La conjura de Catilina: el intento fallido de derrocar a la República romana

El contexto político y social de la crisis Cicerón denuncia a Catilina, por Cesare Maccari. La conjura de Catilina fue un complot liderado p...

El Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá tenía función astronómica.

Representación del Juego de Pelota maya.

Los trabajos de restauración en Chichén Itzá han confirmado la hipótesis de que el Gran Juego de Pelota de esa antigua urbe maya en el estado de Yucatán (sureste de México) tenía una función astronómica, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Luego de casi dos años de labores de restauración y conservación, el Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá, el mayor de Mesoamérica con 120 metros de longitud, recobra paulatinamente su forma original con el restablecimiento de diversos elementos, entre ellos los cinco "pasajes" que los antiguos mayas construyeron en el sitio.



Los "pasajes" son estructuras que, de acuerdo con recientes estudios, sirvieron para observar el paso del Sol durante los equinoccios y los solsticios, indicó el INAH en un comunicado.



El arqueólogo José Huchim, coordinador del Proyecto Integral de Conservación de Chichén Itzá, explicó que posiblemente en esas estructuras también se colocaban los observadores que le daban seguimiento al juego y vigilaban que la pelota pasara a través del arillo o que pegara de acuerdo con las reglas del ritual.



Huchim comentó que hace 25 años, cuando cursó sus estudios en Arqueología, hizo observaciones con su entonces maestro Víctor Segovia, pionero en el estudio de la astronomía prehispánica, porque ambos tenían la certeza de que los pasajes estaban orientados a los equinoccios y solsticios.



"Vimos que el pasaje del centro sí tiene una orientación que permite ver los equinoccios; por ello consideramos que era importante restaurar los cinco para comprobar si todos fueron construidos conforme a las máximas declinaciones del Sol", refirió.



El año pasado, como parte del proyecto integral de restauración del Juego de Pelota, edificación que data de 864 d.C, "devolvimos a los cinco pasajes 90 por ciento de su forma original", añadió el investigador del INAH.



"Volví a hacer observaciones astronómicas y pude comprobar que uno de ellos marca el solsticio de invierno; mientras que los pasajes centrales, los equinoccios, y los que están hacia el norte, los solsticios de verano", precisó.



Recordó que para los mayas prehispánicos el Sol fue un elemento de suma importancia en su ritualidad, para marcar el cambio de estaciones y empezar a preparar la tierra para el cultivo del maíz; la pelota es una analogía del Sol y los movimientos del juego son una analogía del trayecto del astro.



"El curso del Sol, es decir, que salga por el oriente, llegue al cenit y se oculte por el poniente, en un momento determinado se reproducía con el movimiento de la pelota durante la práctica del ritual", añadió Huchim.



Extraído de La Información

No hay comentarios: