Cleopatra VII: la última reina del antiguo Egipto

La heredera de una dinastía milenaria Imagen meramente ilustrativa. Cleopatra VII fue la última soberana de la dinastía ptolemaica, que gobe...

El diluvio universal no es cosa de ciencia ficción.

Ya en Mesopotamia se hablaba del Arca de Noe mucho antes que en la Biblia y hasta la ciencia ha explorado diversas hipótesis para tamaña inundación.

Relata una de las historias del «Poema de Gilgamesh», epopeya donde se cuenta la búsqueda de la inmortalidad de aquel rey sumerio y que fue escrito en el siglo XVIII a.d.C. sobre las aventuras del rey sumerio «Gilgamesh». El dios Enil decide acabar con la molesta humanidad y le ordena a Uta-na-pistim que construya un barco para salvar en él animales y semillas. Cuando deja de llover y ve que las aguas han descendido, suelta un ave. Una historia muy parecida se relata en las Tablillas de Ur y en «Atrahasis», poema arcadio que recorre la historia del mundo desde la Creación hasta el Diluvio.

La ciencia también ha formulado algunas hipótesis porque en un pasado muy remoto sí que ocurrió una inundación de prodigiosas dimensiones. Los geólogos William Ryan y Walter Pitman suponen que al producirse el deshielo de la última glaciación, el nivel del actual Mar Negro (que entonces era de agua dulce) descendió al tiempo que ascendió el de los mares y océanos. Así pudo el Mediterraneo erosionar y salvar la costa provocando aquella prodigiosa inundación salvando, incluso, montañas, es decir, viniendo del cielo.

Diversas teoríasTambién se cree que aquellos hombres aún bastante primitivos daban con estos relatos respuesta a cuestiones paleontológicas inexplicables para ellos, como encontrar conchas, caracolas y espinas de peces en montañas o en terrenos muy alejados de la costa. Entre otras teorías, se ha propuesto que el mito del Diluvio Universal pudo deberse a un gigantesco tsunami tras la erupción del Etna (Sicilia) hace 8.000 años; o también, a la llamada catástrofe de Toba, cuando la población se redujo a 10.000 seres humanos, tras un invierno de 6 años provocado por una erupción que bajó 15 grados la temperatura media de la Tierra.
.
Extraído de ABC

¿Es ésta el Arca de Noé?

Un grupo de investigadores evangélicos integrado por expertos turcos y chinos asegura haber localizado la bíblica Arca de Noé en el Monte Ararat, según informó este martes la prensa turca.

A pesar de que los arqueólogos se muestran casi convencidos de que han encontrado la mítica embarcación, de momento no han aportado pruebas que confirmen que se trata del Arca de Noé: "No es 100% seguro que sea el Arca, pero sí pensamos que lo es al 99,9%", indicó Ving en declaraciones a la agencia turca Anadolu.

Uno de los miembros del grupo, el documentalista chino Yang Ving Cing aseguró que han localizado una estructura de madera antigua a una altitud de 4.000 metros en el Ararat, situado al este de Turquía, cerca de la frontera con Irán. Afirma que los restos encontrados tienen una antigüedad de 4.800 años.

El explorador es miembro de una organización internacional dedicada a la búsqueda de la mítica embarcación en la que, según la Biblia, Noé y su familia escaparon del Diluvio Universal.

Compartimentos para animales.

"La estructura del barco tiene muchos compartimentos y eso señala que pueden ser los espacios en los que se ubicaron los animales", indicó.

También explicó que ha contactado ya al Gobierno turco para pedir que proteja la zona y poder iniciar las excavaciones y añadió que se solicitará a la Unesco que incluya esta región en su listado de patrimonio de la humanidad.

No es la primera vez que grupos de buscadores del Arca aseguran haber localizado la embarcación en el Ararat, la montaña más alta de Turquía, donde la Biblia narra que varó Noé cuando bajaron las aguas del Diluvio Universal.

En Hong Kong, donde el pasado año se inauguró la mayor réplica del Arca de Noé del mundo, se exhibe un pedazo de madera petrificada de unos 5.000 años de antigüedad obtenida durante una expedición hongkonesa al Monte Ararat y que algunos creen que pudo haber pertenecido a la verdadera embarcación.

Diluvio Universal.

Los científicos sí han hallado evidencias de lo que pudo ser el Diluvio Universal. En 2007 un estudio encontró pruebas de que hace más de 8.000 años un inmenso glaciar se derritió en el Atlántico Norte y provocó una subida de hasta 1,4 metros en el nivel del mar. Como consecuencia, el Mar Negro se inundó de agua salada y hubo un gran desplazamiento de población entre los primeros campesinos humanos. Los científicos calculan que se inundaron 72.000 kilómetros cuadrados en 34 años, lo que causó la emigración de 145.000 personas. El episodio pudo transmitirse de generación en generación como el recuerdo de un gran diluvio y pudo dar origen al mito de Noé.

En 1999 el oceanógrafo estadounidense Robert Ballard encontró restos geológicos de una gigantesca avenida de aguas que pudo dar lugar al Diluvio Universal y que, según sus cálculos, ocurrió hace entre 7.500 y 6.900 años.

Algunos expertos en geología son escépticos respecto a la presencia de los restos del Arca de Noé en Turquía. Aunque hay pruebas geológicas de que hubo inundaciones, no creen posible que una nave haya atracado en una zona tan alta. Otros investigadores apuntan que la palabra "arca" podría ser una alegoría y significar "símbolo de salvamento" en árabe. Además, recuerdan que hay seis emplazamientos en mundo llamados Ararat, como el que se encuentra en la ciudad rusa de Krasnodar, a orillas del Mar Negro.
.
Extraído de El Mundo

¿Neandertales entre nosotros?

Los Neandertales podrían seguir entre nosotros, al menos en nuestro ADN, según revela un nuevo estudio realizado por un equipo de antropólogos de la Universidad de Nuevo México. Un análisis genético de 1.983 sujetos procedentes de África, Asia, Europa, América y Oceanía revela que especies de homínidos extintos como Homo neanderthalensis y Homo heidelbergensis se cruzaron con nuestros antepasados al menos en dos ocasiones. Y que algunos de sus genes permanecen todavía hoy en nuestro genoma.
.
Las variaciones encontradas en 600 secuencias cortas del ADN conocidas como microsatélite, unos marcadores que funcionan como “huellas dactilares genéticas”, apuntan a que el primer cruce importante entre nuestros ancestros y otras especies se produjo en el Mediterráneo hace 60.000 años, después de abandonar África. El segundo encuentro ocurrió en Asia oriental en torno a 45.000 años atrás.
.
Los hallazgos han sido presentados en la Reunión anual de la Asociación Americana de Antropólogos Físicos, que se acaba de celebrar en Albuquerque. La comunidad científica está pendiente ahora de que se publiquen los resultados con detalle en una revista científica.
.
Extraído de Muy Interesante

El científico Stephen Hawking alerta sobre los peligros del contacto con extraterrestres.

El científico británico y astrofísico, Stephen Hawking, ha afirmado en una serie televisiva para el canal de televisión 'Discovery Channel' que los extraterrestres "casi seguramente existen" aunque aconseja que los humanos eviten mantener el contacto con ellos.

El profesor ha asegurado que es "perfectamente racional" asumir vida inteligente en otros lugares, aunque advierte de que los 'aliens' posiblemente harán incursión en la Tierra para proveerse de recursos y luego se irán.

"Algunos extraterrestres evolucionados podrían haberse convertido en nómadas y tener intención de colonizar los planetas a los que llegaran", afirma en la serie 'En el universo con Stephen Hawking".

Para él, si los extraterrestres visitaran la Tierra el resultado sería similar a cuando Cristóbal Colón llegó a América, un encuentro en el cual los nativos del continente americano no fueron los más beneficiados.

Así, el profesor piensa que en lugar de tratar de comunicarse activamente con seres alienígenas los humanos deberían hacer todo lo posible por evitar el contacto. A su juicio, las personas sólo tienen que observarse a sí mismas para darse cuenta de cómo un organismo inteligente puede tornarse en algo que no se quisiera conocer.

Comunicación con el espacio.

Según explica la BBC, en el pasado se han enviado sondas al espacio con información acerca del planeta Tierra y de los seres humanos. Además, se han lanzado al Universo transmisiones radiales, con la esperanza de que sean captadas por alguna civilización alienígena.

"Para mi cerebro matemático sólo los números me hacen creer que la existencia de los extraterrestres es perfectamente posible. El gran reto es predecir qué forma tendrían los extraterrestre", asegura el científico británico, aunque supone que, probablemente, la mayor parte de la vida en otros rincones del universo consistirá en simples microbios.
.
Extraído de El Mundo

¿Dónde nace el Guadalquivir?

Cuando al historiador granadino Vicente González Barberán le preguntaron hace unos días si estaba dispuesto a participar en un debate para discutir cuál era el verdadero lugar de nacimiento del Guadalquivir, fue muy claro en su respuesta: "Yo no discuto sobre hechos, y los hechos, científicamente demostrados, dicen que el Guadalquivir nace en un punto indeterminado de la Sierra de María, situado entre Topares (pedanía de Vélez Blanco) y la Cañada de Cañepla (María, Almería). Ésa es la realidad técnica, aunque quizás políticamente no hay quien le quite ya el nacimiento a la Sierra de Cazorla".
.
Leer más en El Mundo

Los neandertales pudieron tener hijos con los sapiens.

Un estudio del ADN de humanos actuales sugiere que hubo cruce entre especies.
.
Los ancestros de los humanos actuales y sus primos los neandertales se cruzaron en dos ocasiones y tuvieron descendencia hace miles de años, según un estudio presentado en EEUU. Los autores del trabajo, de la Universidad de Nuevo México, señalan que, como testimonio, la mayoría de humanos actuales lleva rastros de neandertal en su ADN. "Esto significa que los neandertales no han desaparecido por completo", explicó a Nature News Jeffrey Long, investigador principal del estudio.
.
El trabajo fue presentado el pasado sábado durante la reunión anual de la Asociación Americana de Antropología Física, que se celebró en Albuquerque. Vuelve a formular grandes preguntas sobre la naturaleza de humanos modernos y neandertales. Una de las más evidentes es que, si ambos pudieron aparearse y tener hijos, no eran en realidad especies diferentes.
.
El trabajo ha analizado el ADN de 1.983 personas en África, Asia, Europa, América y Oceanía en busca de huellas características de neandertales u otras especies extintas del género Homo, como el Homo heidelbergensis.

Encuentro en el Mediterráneo.

Los resultados mantienen que hubo dos grandes episodios de cruce entre especies después de que el sapiens abandonase África. El primero sucedió hace 60.000 años en las costas del Mediterráneo. El segundo encuentro sucedió hace 45.000 años en el este de Asia. Los expertos no encontraron rastros de hibridación en las poblaciones africanas. Los autores creen que los primeros mestizos que nacieron en el Mediterráneo migraron después al resto de Europa, Norteamérica y Asia. Las poblaciones del segundo cruce migraron después a Oceanía.

El trabajo se ha centrado en más de 600 microsatélites de ADN. Son marcadores en el genoma que se usan para diferenciar genéticamente a diferentes poblaciones actuales y emparentarlas con las poblaciones ancestrales que vivieron hace miles de años. Los expertos compararon esos microsatélites con la tasa de cambio genético que sería de esperar en ellos después de miles de años de evolución, y también con datos del registro fósil. Reconstruyeron después un árbol evolutivo que llevaba hasta las poblaciones actuales analizadas. La única manera de explicar los resultados era a través de esos dos momentos de hibridación.

Según Nature News, el trabajo fue recibido con interés y sorpresa por expertos que llevan años intentando explicar incoherencias en los genes de las poblaciones actuales y su conexión con sus ancestros.

"Es una conclusión llamativa", explica a Público Carles Lalueza, profesor de la Unidad de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El experto recomienda cautela. Aunque el trabajo se ha presentado en un congreso que reúne a expertos de todo el mundo, no se ha publicado en una revista científica. "Hay que esperar a que aparezcan todos los datos", advierte. También apunta que este tipo de estudio puede estar viciado, pues se hace en función de la tasa de variación de los sapiens, y no de los neandertales. Estos últimos podrían tener una tasa diferente, lo que volvería a poner patas arriba las interpretaciones. Lalueza será uno de los que puedan aportar nuevas respuestas, pues su equipo, liderado por el experto en genética neandertal Svante Pääbo, ya ha secuenciado el primer genoma completo de neandertal, a la espera de publicación.
.
Extraído de Público

Hallan 383 monedas de bronce de hace 2.200 años.

Los arqueólogos egipcios han descubierto 383 monedas de bronce de la época de Ptolomeo III (246-222 a.C.) en el oasis de Fayum, 150 kilómetros al sur de El Cairo, anunció hoy en un comunicado el Consejo Supremo de Antigüedades.

Cada moneda pesa 32 gramos y lleva por un lado la imagen del dios Amón y por el otro la de un halcón. Además, tiene el nombre de Ptolomeo inscrito con la palabra rey, que describe su cargo.

El hallazgo fue hecho en una zona situada al norte del lago Qarun, en esa zona desértica. También se encontraron allí otros objetos más antiguos, como contratos en buenas condiciones, hechos de cáscaras de huevo de avestruz y que datan de 4.000 años antes de Cristo, así como dos anillos con piedras preciosas y un frasco de máscara de ojos.

En las cercanías de esta zona, los arqueólogos hallaron, asimismo, un esqueleto de una ballena que data de 42 millones de años.
.
Extraído de ABC

Descubren un primate de más de 11 millones de años.

Investigadores catalanes han descubierto en el vertedero de Can Mata, en la cuenca catalana del Vallès-Penedès, una nueva especie de primate pliopitécido, una familia extinta de primitivos primates catarrinos o 'simios del Viejo Mundo'.

Los fragmentos de mandíbula y molares encontrados demuestran que Pliopithecus canmatensis pertenece a este grupo, que incluye a los primeros catarrinos que se dispersaron desde África hacia Eurasia.

Bautizada como Pliopithecus canmatensis en honor al lugar donde ha sido hallada, la nueva especie fósil arroja luz sobre la evolución de la superfamilia de los pliopitecoideos, primates que incluyen varios géneros de catarrinos basales, un grupo que divergió antes de que se separaran las dos superfamilias actuales del grupo: los cercopitecoideos -monos del Antiguo Continente- y los hominoideos -antropomorfos y humanos- y que prosperó en Eurasia durante el Mioceno Inferior y Superior, hace entre 23,5 y 5,3 millones de años.

El escenario evolutivo más probable para este grupo es que los pliopitecoideos fueran los primeros catarrinos en dispersarse desde África hacia Eurasia, donde experimentaron una radiación evolutiva en un continente inicialmente vacío de otros antropoideos.

La nueva especie pertenece a la subfamilia de los pliopitecinos, que podrían haberse originado a partir de un ancestro llamado dionsisopitecino en Asia, desde donde se habrían dispersado hacia Europa a finales del Mioceno Inferior, hace unos 15 millones de años.
.
Extraído de El Mundo

HistCarto: mapas históricos de Francia.

HistoCarto es una cartoteca virtual que contiene cerca de 4 mil mapas, planos y diagramas franceses elaborados entre los siglos XVII al XIX. Podemos consultar este catálogo, de manera muy similar a las bases de datos bibliográficas, haciendo uso de una serie de filtros tales como título, autor, área geográfica, tema, técnica usada para su elaboración, etc. El resultado es un listado de los documentos coincidentes. Finalmente nuestro elegido será mostrado a través de la tecnología Zoomify.
.
Leer más en Geographos

'Myrtis', una niña del siglo V a.C.

El profesor de ortodoncia Manolis Papagrigorakis ha conseguido, con ayuda de científicos suecos, recrear los rasgos de una niña de 11 años que vivió y murió en la Antigua Atenas durante el siglo V AC.

Los huesos de 'Myrtis', que falleció víctima de una plaga que también mató al político Pericles y a un tercio de la población en aquella época, fueron descubiertos entre 1994-95, en una tumba colectiva junto a otros 150 cuerpos y como su cráneo estaba en excelentes condiciones. El busto se expone en el Museo Nacional de Historia Natural Goulandris en Atenas.
.
Extraído de El Mundo

El rey Pelayo pierde uno de sus símbolos.

El historiador y arqueólogo César García de Castro demuestra que la Cruz de la Victoria data del reinado de Alfonso III.

Entre los arqueólogos era un secreto a voces. "Todo el mundo sabía que un trozo de madera no podía aguantar 200 años". La leyenda cuenta que la Cruz de la Victoria, tal y como la conocemos hoy, es un revestimiento de metal y piedras preciosas que se realizó sobre el original de madera que sostuvo Pelayo en la batalla de Covadonga. Pero el carbono 14 ha demostrado que la cruz de madera también fue posterior al reinado del primer monarca asturiano.

El historiador y arqueólogo César García de Castro fue el responsable de la investigación que fijó la fecha en la que se taló la madera con la que posteriormente se realizaría la base de uno de los símbolos del Principado. "Cuando el alma de la cruz se rompió en 1977", explicó ayer a LA VOZ, la parte de madera quedó en el suelo "porque al ladrón no le interesaba". Fue entonces cuando se decidió extraer una pequeña muestra para someterla a la prueba del carbono 14, que en aquellos días no era tan fiable como lo es hoy.
.
Leer más en La Voz de Asturias

La prehistoria en un tubo de ensayo.

La física y la química desentrañan las pinturas rupestres españolas.

Un problema complejo en arqueología es establecer la datación de las pinturas que aparecen en abrigos y cuevas, saber cuándo y cómo las crearon los artistas de las cavernas. Pero las técnicas fisicoquímicas están aportando una valiosa información para desentrañar estos misterios. El arte rupestre del arco mediterráneo de la península Ibérica, un conjunto de yacimientos de la mitad oriental de España con pinturas elaboradas en el Neolítico, es el campo de pruebas en el que los científicos están depurando sus técnicas.

Antonio Hernanz, químico de la UNED e investigador de este tipo de proyectos en España, resume su experiencia: "Uno percibe que está ante obras de arte sorprendentes. Eran artistas excelentes, tanto por sus habilidades plásticas como técnicas. Sabían muy bien lo que hacían, utilizando pigmentos con la misma granulometría que la usada hoy, o materiales inorgánicos para que sus obras perduraran, y conociendo las técnicas para dibujar motivos en movimiento y con perspectiva".

Dibujo al carboncillo.

El estudio microestratigráfico de una pintura rupestre es fundamental para su datación. Se pueden hacer secuencias temporales de lo que sucedió a lo largo de miles de años en la roca antes y después de ser pintada, datando así el conjunto a partir de las capas superpuestas. Los estudios de microscopía estereoscópica in situ (traceología) permiten deducir las técnicas pictóricas usadas. Avances recientes están permitiendo determinar la composición de los materiales empleados sin necesidad de extraer muestras y, por tanto, sin dañar los paneles de pinturas.

Mediante estas técnicas se han identificado materiales como el carbón vegetal, lo que sugiere que el artista utilizó un palito quemado a modo de carboncillo. Si el análisis indica la presencia de nitratos, cuyo origen es el guano, implica la presencia pretérita de murciélagos en la caverna. Se ha comprobado que eran capaces de depurar el pigmento de hematites (mineral de óxido férrico) de la calcita que lo acompaña en los yacimientos. Y se han observado casos curiosos, como la presencia de partículas de carbón vegetal bajo una capa de pigmento blanco, lo que sugiere, o bien el uso de huesos calcinados como acompañantes a pigmentos rojos y blancos, o bien un boceto previo al dibujo final.

Este trabajo multidisciplinar (físicos, químicos, geólogos, arqueólogos) de investigadores en EEUU, Australia, Francia y España se podría enmarcar en lo que se conoce como arqueometría. En el arco mediterráneo de la península Ibérica se han estudiado así pinturas prehistóricas en la Sierra de las Cuerdas y el abrigo de La Hoz de Vicente, en Cuenca; y en la Cueva de los Murciélagos, en Zuheros (Córdoba), tanto de estilo esquemático como levantino.

Actualmente se investigan pinturas en las cuevas del Queso y de la Vieja (Albacete), Albarracín (Teruel), Río Martín y Río Vero (Aragón) y Valltorta-Gasulla (Castellón). Además, se planea aplicar las técnicas en las cuevas cantábricas del Paleolítico, como las asturianas de Tito Bustillo y El Buxu.

Estas técnicas no agresivas con nombres abstrusos, como la espectroscopía atómica y molecular, la espectrometría de energía de dispersión de rayos X o la fluorescencia de rayos X, combinadas con estudios de microscopía electrónica de barrido y con análisis microestratigráficos, están desvelando cómo pintaban aquellos picassos de las cavernas.
.
Extraído de Publico

Hallan en Egipto 14 tumbas del siglo III antes de Cristo.

Arqueólogos egipcios han descubierto catorce tumbas antiguas en un cementerio, que data del siglo III antes de Cristo, en el oasis de Bahariya, a 375 kilómetros al sur de El Cairo, informó hoy el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

Las tumbas son de piedra y contienen cuatro máscaras de yeso, una capa de oro con dibujos de los cuatro hijos del
dios Horus y unos utensilios de cerámica y de cristal, según un comunicado del CSA.

Los arqueólogos hallaron, además, una momia de una mujer que mide 97 centímetros de altura y que está cubierta con una tapa de yeso coloreado.

Tras el hallazgo, se ha comenzado el proceso de limpieza de varias monedas que también fueron descubiertas en el lugar para conocer el periodo al que pertenecen.

Atracción turística.

En el oasis de Bahariya, 250 momias fueron descubiertas en 1996 en el llamado "Valle de las momias doradas", que se cree podría contener más de 10.000 cuerpos momificados. Este hallazgo contribuyó a que esta zona desértica se convirtiera en uno de los puntos de atracción turística, sobre todo para excursiones de safari por el Sahara occidental.
.
Extraído de ABC

Un 'cofre' para El Carambolo.

Un cofre sirve para guardar un tesoro. Pero la pregunta es: ¿Puede un edificio histórico funcionar como tal? ¿Un sótano oscuro puede convertirse en una sala llena de luz? Todo depende de la arquitectura. El proyecto de remodelación del Museo Arqueológico de Sevilla en el que trabaja desde hace unos meses el estudio del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra permitirá a los sevillanos contemplar de forma permanente una de las grandes joyas de la secular historia de la ciudad: la mítica colección de objetos de origen fenicio hechos en honor del dios Baal y la diosa Astarté, aparecidos en uno de los cerros de la localidad de Camas. El tesoro de El Carambolo se ubicará así en un contenedor que en buena parte es herencia histórica, pero que al mismo tiempo se convertirá, cuando termine su remodelación integral, en un edificio de corte contemporáneo. Antiguo y actual. Una mixtura entre la llamada Sevilla clásica, uno de cuyos principales cánones estéticos es el estilo regionalista instaurado al calor de la Exposición Iberoamericana de 1929; y la ciudad contemporánea. Esa otra Sevilla que aspira a convertirse en digna referente arquitectónica de la evolución del movimiento moderno que, entre otros, iniciase el suizo Le Corbusier.
.
Leer más en Diario de Sevilla

Un nuevo homínido bípedo con el cerebro pequeño.

Los fósiles de dos esqueletos, desenterrados en una cueva de Sudáfrica, y presentados hoy a nivel mundial, se han convertido en piezas claves para conocer mejor la evolución del género humano. Se trata de una nueva especie, bautizada como 'Australopithecus sediba', que vivió hace dos millones de años y comparte rasgos muy evolucionados con otros primitivos.

El 'A. sediba', según sus descubridores, fue un homínido bípedo que caminaba de forma muy evolucionada, casi como un 'Homo erectus', que ya se incluye sin dudas en nuestro árbol evolutivo, pero cuyo cerebro era muy pequeño (440 centímetros cúbicos). También tenía los brazos muy largos y fuertes manos, lo que indica que aún se manejaba muy bien en los árboles.

El hallazgo tuvo lugar en una cueva de Malapa, en un lugar llamado 'Cuna de la Humanidad' por la Unesco. Los paleontólogos encontraron los esqueletos parciales de dos homínidos, un varón de unos 10 años y una hembra de entre 20 y 30, que estaban articulados y conservados en un estado excepcional.

Los científicos, dirigidos por el paleontólogo sudafricano Lee Berger, creen que entraron en la cueva en busca de agua y cayeron en un pozo interior, lo que impidió que fueran devorados por carnívoros. Junto a ellos, había también restos de otros animales, como conejos, antílopes o roedores.

Berger reconoce que no es posible saber si este 'Australopithecus sediba' (que en el idioma Shoto significa 'fuente' o manantial'), está en el árbol evolutivo humano, pero destaca que amplia el número de candidatos que hace dos millones de años habitaban este planeta y pueden ser antepasados de nuestra especie. Otros serían el 'Homo habilis', el 'Homo rudolfensis' o el 'Homo georgicus'.

La teoría que toma fuerza a la luz de estos hallazgos argumenta que la evolución fue un camino lento en que la hubo muchas especies de homínidos, ensayos de uno de los cuales salió nuestro antepasado.

Berger, de la Universidad de Witwatersrand, en todo caso, apunta que estos fósiles son fundamentales para entender el tránsito de los árboles al suelo, que ya inició el 'Australopithecus afarensis', la famosa 'Lucy', un millón de años antes. "Esta nueva especie parece presentar un mosaico de características, demostrando un animal a caballo entre ambos mundos", concluye.

El descubrimiento se produjo en el verano de 2008. El primer fósil fue localizado por azar por el hijo de Berger, Matthew, de 9 años, cuando paseaba con su padre por una de las 500 cuevas de la región para comprobar cuál era una buena candidata para ocultar restos de homínidos.
.
Extraído de El Mundo

Cacerías paleolíticas en torno a la N-120.

El corredor entre el valle de Lemos y el Lor ofrece un singular interés arqueológico.

La nueva campaña de investigación de los yacimientos paleolíticos del sur lucense que la Universidade de Santiago emprenderá la semana próxima tiene entre sus objetivos obtener datos sobre las relaciones que pudieron existir hace decenas de miles de años entre la depresión de Lemos y el valle de Quiroga. Los especialistas que participan en este proyecto suponen que las áreas naturales de paso entre ambos territorios fueron una zona especialmente propicia para la caza de grandes herbívoros y por lo tanto para el asentamiento de grupos humanos en determinadas etapas de la prehistoria remota.

Los investigadores suponen que los antiguos rebaños de herbívoros salvajes se movían aproximadamente por las mismas zonas por las que discurren las modernas vías de comunicación -la carretera N-120 y la línea de ferrocarril de Palencia a A Coruña-, ya que estas aprovechan también los corredores naturales que ofrecen los accidentes del terreno. «Los animales buscan los caminos que les supongan un mayor ahorro energético y con las vías de comunicación sucede algo parecido, así que no es extraño que se desplazasen por los mismos lugares», señala el arqueólogo Arturo de Lombera, uno de los coordinadores de estos trabajos.

Las poblaciones humanas del Paleolítico Superior se asentaban con frecuencia en las laderas situadas en torno a estos corredores para vigilar el paso de los rebaños de bóvidos, cérvidos y équidos sobre los que practicaban la caza. Por esta razón, se cree que en esa etapa de la prehistoria los campamentos de cazadores debieron de proliferar en torno a la zona de tránsito entre la depresión de Lemos y la desembocadura del río Lor.

En la comarca de Lemos ya se han detectado los rastros de un asentamiento humano de este tipo. Se trata del yacimiento del Paleolítico Superior localizado en el 2007 en la ladera del monte de Valverde, en un punto que ofrece un buen dominio visual del corredor natural que une las depresiones de Monforte y Bóveda, por el que discurre actualmente la carretera LU-546. Por sus características orográficas, esta zona debió de ser también un lugar de paso habitual de los rebaños de herbívoros.

Terrazas fluviales.

En las prospecciones que se llevarán a cabo este mes en la zona este de la depresión monfortina, los investigadores esperan encontrar indicios de antiguos asentamientos que ayuden a corroborar estas teorías. Los responsables del proyecto creen que en esta área también podrían hallarse vestigios de otras etapas más antiguas de la prehistoria, en las que las técnicas de caza estaban menos desarrolladas que en el Paleolítico Superior. Según apunta De Lombera, «en esa zona existen algunas terrazas fluviales parecidas a las que hay en otras partes del valle de Lemos y en las que podrían encontrarse industrias del Paleolítico Medio o incluso del Paleolítico Inferior».

La zona este de la depresión, sin embargo, presenta el inconveniente de que los sedimentos cuaternarios -los terrenos más adecuados para encontrar vestigios de industrias paleolíticas- están peor conservados en ella que en otras partes del valle. «En ese sector seguramente va a ser más difícil encontrar rastros de poblaciones humanas, no porque allí hubiese menos que en otras partes, sino porque los terrenos en los que se pueden hallar industrias paleolíticas han tenido un desarrollo diferente que el resto de la depresión y no se mantienen igual», indica De Lombera.
.
Extraído de La Voz de Galicia

Escrito en el cielo.

Durante siglos, los fenómenos astronómicos han sido tomados como señales iniciáticas para adivinar el futuro o explicar los males del presente. Miguel Ángel Sabadell reseña el papel que la superstición y la astrología han jugado en la historia de la humanidad.
.
Para el ilustrado Montesquieu, la astrología era una orgullosa extravagancia: “Creemos que nuestros actos son lo bastante importantes como para merecer estar escritos en el gran libro del cielo”. Sin embargo, esta creencia ha convertido fenómenos celestes como eclipses, cometas o conjunciones planetarias en desencadenadores de importantes hechos históricos. Por ejemplo, según una leyenda muy extendida, durante la II Guerra Mundial los líderes nazis tomaban sus decisiones en función de las predicciones astrológicas. Sin embargo, los rigurosos trabajos del historiador británico Ellic Howe demostraron que, en realidad, no tenían en cuenta las posiciones relativas de los planetas. Eso sí, existió una excepción: Rudolf Hess, número tres del Partido tras Hitler y Göring.
.
Leer más en Muy Interesante

El genoma del pinzón cebra esconde las claves del lenguaje humano.

El genoma del pinzón cebra esconde las claves del lenguaje humano.
Cuando son crías, los pinzones cebra disponen de un 'tutor de canto' que les enseña las nociones básicas del canto. Poco a poco, estas pequeñas aves van dejando atrás los balbuceos hasta que son capaces de reproducir esa melodía de una manera más refinada y, más tarde, enseñarla a su vez a sus crías. Todo este sistema de aprendizaje, sorprendentemente parecido al humano, está guiado por unos 800 genes que ha sido posible desentrañar gracias a la secuenciación de su genoma.