Las 16 ciudades más importantes en la Historia de la humanidad

Las ciudades, unos centros de innovación, comercio, cultura y poder imgur.com Desde los albores de la civilización, las ciudades han sido ce...

Una 'guardería' de momias.

La ciudad de Los Angeles está acostumbrada a los estrenos. El 1 de julio acogerá la 'premiére' de una nueva exposición, aunque en esta ocasión algunas de sus estrellas tienen miles de años de antigüedad.

'Momias del mundo' ('Mummies of the world') reúne una colección de más de 140 momias de seres humanos y animales, así como objetos procedentes de Sudamérica, Europa, Asia, Oceanía y Egipto. Se trata de una exposición itinerante que durante los próximos años viajará a varios países.

Entre los 'tesoros' de la muestra destaca una momia de un niño peruano de 6.420 años de antigüedad en un sorprendente buen estado de conservación. 'El niño Detmold' es una de las más momias más antiguas que se conservan y pertenece al museo Landes de Detmold, en Alemania. Según las pruebas de carbono a las que ha sido sometida, el pequeño vivió hacia el 4504-4457 antes de Cristo. Un reciente escáner ha ofrecido otros datos, como la edad que tenía cuando murió, la causa de la muerte y su estado de salud.
.
Sofisticadas técnicas forenses.
.
Por primera vez se exhiben juntos los cuerpos de una familia entera (los Orlovits) ya que los tres fueron momificados en el siglo XVIII. Michael y Veronica Orlovits y su hijo Johannes se conservaron en buen estado gracias a la combinación de frío, aire seco y el aceite de las tablas de pino con las que se construyeron sus ataúdes. Los análisis de ADN han ofrecido información sobre la causa de su muerte. El Museo de Historia Nacional Húngaro, en Budapest, ha cedido las momias para esta muestra.

La momia de un noble alemán del siglo XVII (se cree que mirió durante la Guerra de los 30 años [1618-1648] en Sommersdorf, Alemania) fue encontrada en la cripta de un castillo con las botas puestas.

También forman parte de la muestra varias momias de animales egipcios que han sido hallados junto a sus dueños. Los gatos egipcios que se exhiben datan de la Dinastía Ptolemaica, y reflejan el ritual que se seguía para embalsamarles utilizando sales y resinas. Las momias han sido cedidas por varios museos alemanes.

Las nuevas tecnologías y las modernas herramientas utilizadas por los forenses han permitido estudiar las momias y añadir valiosa información sobre la fecha en la que murieron, su estado de salud y las causas por las que fallecieron. En la muestra se explican los métodos utilizados para examinar los cuerpos sin dañar las momias.

Los responsables de la muestra subrayan que los hallazgos de numerosos ejemplares en lugares tan distantes como los desiertos de Sudamérica o varios países europeos demuestran que la momificación era una técnica utilizada en gran parte del mundo.
.
Extraído de El Mundo

Pasillo abierto hacia la tumba del faraón Seti I.

Una misión de arqueólogos ha descubierto en el Valle de los Reyes, en la ciudad de Luxor, el último tramo de un pasillo subterráneo que conduce a la tumba del faraón Seti I, padre de Ramsés II y que reinó entre 1314 y 1304 antes de Cristo.

El Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) anunció este miércoles en un comunicado que este hallazgo fue posible después de una búsqueda que se prolongó 200 años en esta zona de Luxor, a unos 600 kilómetros al sur de El Cairo.

Se trata de la primera vez en la que los arqueólogos consiguen descubrir totalmente un pasillo excavado en las rocas de hasta 174,5 metros de longitud y que lleva a una tumba de 98 metros de profundidad, según el secretario general del CSA, Zahi Hawas.

Dentro del pasillo, los arqueólogos encontraron piezas de cerámica que datan de la dinastía XVIII (1569-1315 a.C.), escaleras decoradas con inscripciones y la maqueta de un barco.

Durante las excavaciones, se localizó, además, otro pasillo de seis metros de longitud y cuya entrada lleva inscripciones que contienen las instrucciones que daba el arquitecto que lo diseñó a los obreros durante la construcción de este.

La construcción del primer pasillo principal fue suspendida con la muerte de Seti I, tras la cual Ramsés II, empezó a construir un túnel igual dentro de su propia tumba.

El pasillo que conduce a la tumba de Seti, ya descubierta, fue hallado en 1817 por el aventurero italiano Giovanni Belzoni, quien logró pasar por los primeros cien metros de este túnel.

Entre 1903 y 1908, el arqueólogo británico Howard Carter, quien descubrió la tumba de Tutankamón en 1922, restauró la entrada del pasillo, cuya excavación fue continuada a lo largo de los años hasta hoy.
.
Extraído de El Mundo

Se inician las obras del palacio episcopal de Llerena.

El pasado martes 22 de junio tuvo lugar la firma de las Actas que dan inicio a las obras del Palacio Episcopal en su fase de Rehabilitación para uso museístico. El edificio, en el que se actuó ya en una primera fase en la que se llevaron a cabo actuaciones urgentes con el objeto de consolidar el edificio, sobre todo las cubiertas, evitando así el deterioro del mismo, inicia ahora su rehabilitación. La dirección técnica de la obra correrá a cargo del arquitecto Vicente López Bernal con una duración de 18 meses y un importe total de 2.210.850,40€, siendo la empresa adjudicataria EOC.
.
Extraído de Llerena

Nueva datación para los reinados de Egipto.

Un estudio de tres años de duración en cientos de objetos parece que va a solucionar varios debates acerca de las dinastías del antiguo Egipto.

El estudio, que aparece en la edición de hoy de Science, es el primero en utilizar medidas de alta precisión de isótopos radiactivos de carbono para producir un calendario detallado de los reinados de los faraones egipcios desde el 2650 aC a 1100 aC.

Según Hendrik Bruins, arqueólogo y geocientífico de la Universidad Ben Gurión del Negev, Israel, quien no ha trabajado en este nuevo estudio: “Por primera vez, la datación por radiocarbono asegura la cronología histórica de Egipto”.

Dirigido por Christopher Bronk Ramsey, físico y matemático de la Universidad de Oxford, Reino Unido, los investigadores utilizaron la técnica bien establecida para medir la cantidad de carbono-14 radiactivo en artefactos antiguos. Las plantas absorben el carbono-14 a medida que crecen, y el radioisótopo decae naturalmente con el tiempo después de su muerte. Medir los niveles de carbono-14 en los artefactos hechos de materia orgánica permite a los arqueólogos determinar su edad.

Los arqueólogos de todo el mundo utilizan la medición mediante radiocarbono, pero sorprendentemente, nunca se había utilizado en artefactos egipcios. “El gobierno egipcio impone prohibiciones muy estrictas sobre la exportación de piezas arqueológicas, y el equipo necesario para realizar un estudio de alta calidad no existía en Egipto”, dice Bronk Ramsey.

Para evitar este problema, Bronk Ramsey y su equipo recopilaron 211 muestras procedentes de museos de toda Europa y Estados Unidos. Para garantizar que las muestras se realizaron a partir de material orgánico de la misma época que el artefacto, descartaron los artefactos de madera y hueso, centrándose en cestas, productos textiles y alimentos.

La mayoría de las muestras se tomaron de tumbas que se sabe están asociadas con el reinado de faraones específicos. Debido a que el orden en que estos faraones habían reinado y la longitud aproximada de sus reinados ya se conocía, las muestras podrían examinarse como un grupo. Mediciónes de muchas muestras a la vez mejoran la precisión con una fiabilidad de tan sólo dos décadas, mucho mejor de lo que el estudio de muestras individuales permite.

Los resultados resuelven algunos conflictos de larga duración entre los egiptólogos. Un debate implica el inicio del Nuevo Reinado, que incluía faraones famosos como Amenhotep, Tutankamón y Ramsés. Los historiadores habían estado en desacuerdo precisamente acerca de cuando comenzó esta época, con un grupo que apostaba por la fecha de 1539 a. C., y otro grupo que se posicionaba por la de alrededor de 1550 aC. Los resultados de Bronk Ramsey y su equipo aclaran ahora que la primera opción era la acertada, e incluso puede que una década antes de lo previsto.

Del mismo modo, también había cierto debate acerca de la fecha de inicio del llamado Imperio Medio, que precedió al Nuevo Reinado. Tradicionalmente, el comienzo de esta época se ligaba a una observación astronómica de la estrella Sirio. Pero no estaba claro del lugar dónde había sido realizado el avistamiento, lo que llevaba a que las estimaciones fueran desde el 2055 aC al 2009 aC. Una vez más, el último estudio realizado por Bronk Ramsey y sus colegas apoya la primera fecha. “Esto es realmente un conjunto de datos muy importante”, dice Bruins.

Los datos también podrían ayudar a arqueólogos e historiadores a determinar el momento exacto de la explosión del volcán de Thera (actual isla de Santorini) que tuvo una gran repercusión en la historia de Egipto. La erupción destruyó gran parte de la isla griega de Santorini, enviado ondas de choque a través de todo el mar Mediterráneo. “La fecha exacta de la erupción no estaba del todo clara, pero al comparar los resultados anteriores con los datos más recientes, es posible concluir que la explosión tuvo lugar antes del comienzo del Nuevo Reinado”, dice Bruins.

Por otra parte, los mismos métodos se pueden utilizar para correlacionar la historia de Egipto con la del resto del Mediterráneo.“Por fin se pueden comparar manzanas con manzanas”, dice Bruins.
.
Extraído de Universo Doppler

Las bandas de chimpancés matan por territorio, según un nuevo estudio.

Las bandas de chimpancés matan violentamente a individuos de grupos vecinos para ampliar su propio territorio, según un estudio realizado durante 10 años de una comunidad de chimpancés en Uganda que proporciona la primera prueba definitiva de esta función de su comportamiento, sobre la cual se ha sospechado por mucho tiempo.

Las conclusiones a las cuales llegó el ecólogo de conducta de primates John Mitani, de la Universidad de Michigan, se publican en la edición del 22 de junio de la revista Current Biology.

Durante una década de estudio los investigadores observaron 18 ataques fatales y encontraron señales de otros tres perpetrados por miembros de una extensa comunidad de unos 150 chimpancés en Ngogo, en el Parque Nacional Kibale.

Luego, en el verano de 2009, los chimpancés de Ngogo empezaron a usar el área donde ocurrieron dos tercios de esos incidentes con lo cual ampliaron su territorio en un 22 por ciento. Los chimpancés empezaron a trasladarse, a socializar y a alimentarse con sus frutas favoritas en la nueva región.

“Cuando empezaron a trasladarse a esta área no demoramos mucho para darnos cuenta de que habían matado a muchos otros chimpancés allí”, dijo Mitani. “Nuestras observaciones ayudan a resolver cuestiones de larga data acerca de la función de la agresión letal entre grupos de chimpancés”.

Mitani es Profesor Colegiado de la cátedra James N. Spuhler en el Departamento de Antropología. Sus coautores son David Watts, un profesor de antropología en la Universidad Yale, y Sylvia Amsler, disertante en antropología en la Universidad de Arkansas en Little Rock. Amsler trabajó en este proyecto como estudiante de grado en la UM.

Los chimpancés, junto con los bonobos, son los primates vivos más cercanos a los humanos. Los antropólogos han sabido por largo tiempo que matan a sus vecinos y sospechaban que lo hacían para apoderarse de sus territorios. “Aunque algunas observaciones anteriores parecen sustentar esa hipótesis hasta ahora no habíamos tenido pruebas claras y definitivas”, dijo Mitani.

Los incidentes ocurrieron cuando los primates estaban en “patrullas limítrofes” subrepticias y rutinarias dentro del territorio de los vecinos. Amsler, quien condujo el trabajo de terreno en este proyecto, describió uno de los ataques que ella presenció en el extremo nororiental del territorio Ngogo. Amsler y un colega seguían a 27 machos adultos y uno adolescente y una hembra adulta.

“Habían estado de patrulla afuera de su territorio por más de dos horas cuando sorprendieron a un pequeño grupo de hembras de la comunidad que residía al noroeste”, señaló Amsler. “Casi de inmediato después que hicieron contacto los machos adultos en el grupo de patrulla empezaron a atacar a las hembras desconocidas, dos de las cuales cargaban infantes dependientes”.

Los patrulleros Ngogo capturaron y mataron a uno de los infantes bastante rápido. Lucharon por unos 30 minutos para arrebatar el otro infante a su madre pero no lo lograron. Los chimpancés de Ngogo luego descansaron por una hora manteniendo a la hembra y su infante cautivos. Y luego reanudaron el ataque.

“Aunque nunca lograron arrebatar el infante a su madre, obviamente el infante estaba malherido y no creemos que haya podido sobrevivir”, indicó Amsler.

En la mayoría de los ataques observados en este estudio los chimpancés infantes resultaron muertos. Mitani cree que esto puede ser porque los infantes son blancos más fáciles que los chimpancés adultos.

Los científicos no están totalmente seguros, todavía, acerca de si el motivo último de los chimpancés es la captura de recursos o de hembras, y no han desechado la posibilidad de que los ataques puedan atraer nuevas hembras a la comunidad Ngogo. Mitani dijo que estas conclusiones refutan las sugerencias de que la agresión se debe a la intervención humana. Las primeras descripciones de ataques letales las hizo la renombrada primatóloga Jane Goodall quien, junto con otros observadores humanos, usó comida para ganarse la confianza de los chimpancés.

Algunos investigadores sugirieron que el alimentar a los animales puede haber afectado su comportamiento. Los investigadores de Michigan no usaron comidas. Mitani asimismo aconseja que no se hagan conexiones de este comportamiento de los chimpancés y la guerra entre los humanos, y apunta en cambio que las conclusiones podrían arrojar luz acerca de los orígenes del trabajo en equipo.

“La guerra, en el sentido humano, ocurre por muchas razones diferentes”, señaló Mitani. “No estoy convencido de que estemos hablando acerca de lo mismo”.

“Lo que hicimos al término de nuestro estudio fue poner el asunto patas arriba, sugiriendo que nuestras conclusiones podrían proporcionar una comprensión acerca de por qué, como especie, somos tan inusitadamente cooperativos”, añadió. “La agresión letal entre grupos que hemos observado es de naturaleza cooperativa en la medida en que involucra coaliciones de machos que atacan a otros. En el proceso nuestros chimpancés han adquirido más territorio y recursos que después se redistribuyen a otros en el grupo”.

El artículo se titula Lethal intergroup aggression leads to territorial expansion in wild chimpanzees”. La investigación la financian el Instituto Zoológico de Detroit, el Zoológico de Little Rock, la Fundación L.S.B. Leakey, la Sociedad National Geographic, la Fundación Nacional de Ciencias, la Universidad de Michigan, la Fundación Wenner.Gren para Investigación Antropológica y la Universidad Yale.
.
Extraído de UMICH

Chan Chan.

Chan Chan es una metrópoli precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimú, se ubica al noroeste del Área Metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro.
.
Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la ciudad. Su nombre actual se le debe a las transcripciones de los cronistas españoles. Chan Chan, está formado por 9 ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas, todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú. Es la metrópoli construida en adobe más grande de América Latina y la segunda en el mundo.
.
Extraído de Nueva Frontera

Hallados dos mosaicos romanos de gran belleza durante unas obras en Écija.

La excavación arqueológica previa a una obra privada sacó a la luz recientemente dos mosaicos romanos de gran factura.

Uno de ellos está ya desenterrado completo, y tras ser extraído, fue trasladado al museo del municipio. El otro sólo pudo sacarse a la luz de forma parcial y volvió a cubrirse para dejarlo conservado en el mismo lugar, que este periódico se reserva para no dar pistas y facilidades a posibles ladrones y expoliadores. Porque ambos mosaicos son dignos de la categoría de obra de arte, según los expertos.

El primero, que se podrá disfrutar en el museo una vez restaurado, es una exedra, un semicírculo de tres metros de diámetro, con motivos geométricos simulando una concha marina. Según los expertos, decoraba el suelo de una habitación semicircular con dos pilastras, "dos pequeñas columnas a los lados, una típica estancia de terma doméstica", en palabras del arqueólogo municipal Sergio García-Dils.

El mosaico que queda enterrado es distinto. En temática y en tamaño. Para empezar sólo se desenterraron unos seis metros de una pieza que no se sabe qué longitud puede tener pero que sobresalía con mucho del solar en que se encontró y se prolongaba por una calle cercana, lo que hizo imposible su extracción. "No podemos desenterrarlo sin cargarnos literalmente la calle", precisó el arquitecto municipal. Y eso, además, sin tener la certeza de que el mosaico esté integro ni seguridad acerca de lo que se pueda hallar rebasando los límites del solar donde está la pieza.

Esa dificultad insalvable hizo a los expertos decidir que el mosaico permaneciera enterrado. La obra que está proyectada en el solar no le va a afectar, según sus propietarios, y el mosaico lleva siglos -si no milenios- en ese sitio, por lo que su conservación sería óptima. "Como al fin y al cabo el fin de la arqueología es que los restos se conserven, sacar los trozos desenterrados hubiera supuesto mutilar el mosaico", dijo.

El mosaico en cuestión representa una escena circense. Los arqueólogos opinan que conmemora una carrera de cuadrigas o carros: se observa perfectamente una victoria alada y dos figuras masculinas, además de dos nombres, Amandus y Pinna, que podrían ser de aurigas. También se intuye parte de la spina, el centro del hipódromo, que pudiera ser el circo de la antigua Astigi.

Piezas como la descubierta en Écija solían conmemorar alguna carrera famosa, "y por eso tienen esos nombres las figuras que aparecen", continuó el arqueólogo municipal, quien comparó la importancia de estos espectáculos con los partidos de fútbol. "Las carreras de carros eran el balompié de la época, al menos la afición era la misma", aseveró.

Esa importancia llevó a un vecino de la Écija romana a colocar en el suelo de su vivienda la representación de una carrera para dar prueba palpable (y, ahora, arqueológica) de su afición.

Tras este importante descubrimiento, que todavía tiene que ser terminado de estudiar por los expertos, la ciudad de las torres reivindica su pasado y sigue brindando sus tesoros para los amantes de la arqueología y para la ciudadanía en general, que tiene así más posibilidades de saber de su pasado, merced a un interés por conservar el patrimonio y profundizar en su conocimiento y divulgación, como una manera también de implicarse en su conservación.
.
Extraído de El Correo Web

Dos pelos de mamífero de 100 millones de años de antigüedad.

Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Rennes, Francia, ha descubierto dos muestras de pelo de mamífero conservadas en ámbar de 100 millones de años de antigüedad (Cretácico inferior).

"Estos especímenes son los más antiguos encontrados en los que se puede observar la estructura cuticular", ha declarado el profesor Vullo a la BBC. Aunque se conocían muestras de pelo fosilizado en dos dimensiones de incluso el Jurásico Medio, "las muestras carbonizadas que teníamos ofrecían mucha menos información que un pelo tridimensional bien conservado en ámbar", prosigue.

El periodo Jurásico data de entre hace 200 y 145 millones de años y le siguió el periodo cretácico hasta hace 65 millones de años, época a la que pertenecen estas muestras. Los paleontólogos Vullo y Neaudeau indentificaron los pelos en el ámbar fosilizado que su colega Vincent Girard había encontrado previamente en una cantera de Font-de-Benon, en el suroeste de Francia. Los detalles del descubrimiento han sido publicados en la revista científica Naturwissenschaften.

El mamífero al que pertenecerían los pelos no ha sido aún identificado, pero el estudio del equipo paleontológico francés muestra que la estructura capilar es similar al pelo de los mamíferos actuales. Esto implicaría que la morfología de la cutícula del pelo podría haberse mantenido sin cambios durante miles de años en la evolución de los mamíferos.
.
Extraído de El Mundo

La indumentaria en la Prehistoria.

En la Prehistoria, especialmente a partir del período en que aparece el Homo Sapiens, es cuando empiezan a haber muestras de atuendos para vestir y materiales para la confección, como también las primeras muestras de complementos de vestir como por ejemplo las joyas, bolsas, calzado…

La indumentaria.

Generalmente la indumentaria estaba hecha de pieles de animales, y generalmente sus atuendos eran confeccionados con agujas que ellos mismos hacían (hueso o piedra) e hilo de orígen vegetal como por ejemplo el esparto, entre otros.

El tipo de atuendos, no era muy variado, generalmente lo que más utilizaban tanto hombres como mujeres era un tipo de “túnica” o “falda” que cubria parcialmente el cuerpo, y en épocas más frias se cubrían el cuerpo con pieles de animales más grandes, como si se tratara de una manta o abrigo.

Los complementos.

Generalmente la mayoría de los complementos se basaban en joyas ya fuesen collares, colgantes o complementos para el cabello, hechos (o combinados) de diversos tipos de materiales; desde piedra, cuero, huesos de animales, ámbar o también algunos tipos de minerales como por ejemplo los derivados de la calaíta: variscita, metavariscita, variscita férrica y turquesa (Aquí podeis ver algunos ejemplos de collares hechos con calaíta), u otros minerales como el sílex (más bien utilizado para la creación de herramientas) o el ópalo, entre otros.
.
Extraído del blog Heliopolis

¿Salen las mujeres en pinturas prehistóricas?

Las pinturas prehistóricas son muy abundantes en imaginería femenina y éste es un hecho representativo de su posición en el orden social de aquellos tiempos. Hay ejemplos que resultan bastante curiosos sin salir de la península Ibérica, como por ejemplo las representaciones de vulvas. La cueva de Tito Bustillo, en Ribadesella (Asturias), está considerada como un “santuario de las vulvas”. En otras ocasiones, las imágenes femeninas son ideogramas muy conceptuales que tienen una interpretación casi jeroglífica. Es el caso de los triángulos próximos a caballos que se encuentran en la cueva de Ojo Guareña, en Burgos: representan a triángulos pélvicos femeninos, mientras que los equinos serían hombres. En la propia cueva de Altamira, los bisontes en posición encogida (considerados una figura femenina) aluden a hembras de parto. También en Altamira, los signos abstractos “claviformes” –un trazo largo con una protuberancia lateral– se consideran mujeres.

.
Leer artículo completo en Muy Interesante

Miguel Ángel pintó un cerebro en la Capilla Sixtina.

Michelangelo di Lodovico Buonarroti (1475–1564), conocido como Miguel Ángel, era un genial artista y un maestro en anatomía, ciencia que aprendió diseccionando cadáveres. Un equipo de científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) ha descubierto que en sus frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina, concretamente en el denominado “La separación de la luz y las tinieblas”, el pintor italiano dibujó con gran precisión un cerebro y su unión con la columna vertebral en el cuello de la figura que representa a Dios.
.
Leer artículo completo en Muy Interesante

Descubren una importante ruta comercial de hace 5.000 años.

Excavaciones en Omán y los Emiratos Árabes Unidos revelan que la Península Arábiga habría sido el nexo de comercio ultramarino con las civilizaciones del valle del Indo y Mesopotamia.

Hasta 1970 Omán era uno de los lugares más herméticos e inaccesibles del mundo. Cuarenta años después de que este sultanato abriera sus fronteras, la revista
“Science” publica un artículo en el que revela que las excavaciones en este país y en los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han dado cuenta de la existencia de una ruta que unía hace 5.000 años la Península Arábiga, a través del Golfo Pérsico y el Mar Arábigo, con las civilizaciones más avanzadas de la época: la del valle del Indo y la mesopotámica. Se trata de una cultura árabe temprana, rica en cobre, que constituyó un importante nexo para las grandes culturas del tercer milenio antes de Cristo.

Lejos de la visión tradicional que creía que las primeras civilizaciones se encontraban aisladas unas de otras por el desierto, los mares y las montañas, estos estudios demuestran que los centros urbanos de Irán, Mesopotamia y el Valle del Indo habrían estado conectados por una red que abarcaba gran parte de Asia Oriental. El descubrimiento asombró a los arqueólogos, ya que se creía que los marineros no habían dominado los monzones del Océano Índico hasta 1000 años después.

Unas 100.000 tumbas de piedra redondeada y monumentos fueron encontrados en la región. A la luz de estos y otros hallazgos, se presume que en esta ruta se habrían comerciado materias primas como el cobre y productos manufacturados como los textiles.

El país virgenCercano a un palmeral situado en el interior del sultanato de Omán, Bat y los sitios arqueológicos vecinos constituyen una de las necrópolis más antiguas de la Tierra. Las ruinas, pertenecientes a la cultura Umm an-Nar de la Edad de Bronce, hace más de 5000 años, han sido declaradas por la UNESCO como conjunto protohistórico de la Humanidad: "El conjunto de asentamientos humanos y necrópolis del tercer milenio antes de nuestra era más completo del mundo".

Omán se ha convertido en los últimos tiempos en un auténtico paraíso para los arqueólogos. “Aquí todo es visible y está intacto; puedes encontrar sitios de 4.000 o 5.000 años antes de Cristo por todos lados”, comentó el arqueólogo Mauricio Cattani a la revista “Science”. “Nos denominamos el país virgen”, sostuvo el director general de arqueología y museos de Omán, Hassan Mahommas Ali al-Lawati, aludiendo a la inmensa cantidad de ruinas que se extienden a lo largo del sultanato y a las muchas que aún quedan por descubrir. Sin embargo, los investigadores se encuentran con algunas contrariedades, como son el rápido crecimiento urbano que hace peligrar las excavaciones y la falta de expertos locales, en un país donde la universidad no imparte la carrera de arqueología.

Con respecto al declive de esta enigmática civilización, Adrian Parjer, arqueólogo del Oxford Broke University en Gran Bretaña, señaló a “Science” la posibilidad de que hubiera ocurrido una mega sequía en el este de la Península Arábiga unos 2.000 años antes de Cristo. A lo largo de un siglo o dos, esta zona habría quedado aislada del mundo, mutando a un sistema basado en la agricultura y el pastoreo. El renacer arábigo se habría dado 1.000 años después, a través del lucrativo comercio de incienso, que orientó la zona hacia el oeste, vía Yemen.
.
Extraído de ABC