La conjura de Catilina: el intento fallido de derrocar a la República romana

El contexto político y social de la crisis Cicerón denuncia a Catilina, por Cesare Maccari. La conjura de Catilina fue un complot liderado p...

El hermano 'mellizo' de Stonehenge... de madera.

Se trata de un monumento formado por 24 obeliscos que supone el descubrimiento "más interesante" de los últimos 50 años.
.
Científicos de la Universidad de Birmingham y del Instituto de Prospección arqueológica austríaco Ludwig Boltzmann han encontrado esta semana y a tan sólo 900 metros del complejo neolítico de Stonehenge a su 'hermano mellizo' de madera, un monumento conformado por 24 obeliscos que, a juicio de los expertos, supone el descubrimiento "más interesante" de los últimos 50 años.

Este hallazgo ha sido liderado por el profesor de la universidad británica, Vince Gaffney, durante el proyecto internacional para estudiar los alrededores del complejo ceremonial neolítico, que ha descubierto una serie de hoyos profundos, conformando una línea circular, que en su día pudieron contener grandes palos u obeliscos de madera de hace más de 4.200 años, la misma edad que el famoso Stonehenge.

"Es sorprendente y cambiará completamente el modo en el que conocemos al complejo de Stonehenge, porque siempre se ha pensado que era el único monumento ceremonial en la zona y no está solo", ha subrayado el experto, al tiempo que ha destacado que ambos complejos estarían alineados.

Según detalla el estudio de la Universidad de Birmingham, las imágenes en tres dimensiones del proyecto revelan que los pilares, cada uno de hasta ocho metros de altura y 75 centímetros de diámetro, estaban rodeados por un foso.
.
Extraído de Público

El Hombre de Atapuerca ocupó Gran Bretaña.

El hallazgo de indicios humanos de 900.000 años en Reino Unido sugiere a los científicos que los primeros británicos fueron Homo antecessor' llegados del sur.
El Hombre de Atapuerca se está haciendo cada vez más europeo. Hace unos días, los responsables del yacimiento burgalés encontraron herramientas de más de 1,3 millones de años, lo que atrasa la fecha en la que el Homo antecessor, considerado el primer europeo, llegó a la sierra de Burgos. Su rastro se pierde hace unos 800.000 años. Ahora, un grupo de paleoantropólogos británicos ha encontrado restos que sugieren que, antes de desaparecer, el antecessor pudo ser el primer humano que se asomó al Támesis.

El batir del mar durante eras en las playas del este de Inglaterra ha destapado el tesoro. Se trata de una fina línea de sedimentos con 78 herramientas de sílex muy afiladas. Son el testimonio inequívoco de presencia humana. Su edad, de entre 860.000 y 970.000 años, apuntan a un candidato claro.

"Lo más probable es que el que talló estas piedras fuese un antecessor, pues era la especie que más cerca estaba de Inglaterra, y su rango de edad en Atapuerca encaja perfectamente con el nuestro", explica a Público Chris Stringer, investigador del Museo de Historia Natural de Londres y uno de los responsables de las excavaciones en los arenales de Happisburgh, donde han aparecido los restos.

Por ahora se trata sólo de una hipótesis, pues aún no se han hallado fósiles humanos como los que han aparecido en Atapuerca. Sin embargo, los colegas españoles de Stringer lo tienen claro.

"Obviamente se trata de restos de antecessor", aventura Eudald Carbonell, codirector de Atapuerca. "Si se encuentran restos humanos se confirmará aún más que esta es la primera especie humana hecha en Europa y adaptada a este continente", detalla.

La población humana destapada por Stringer y descrita en Nature es la más antigua hallada hasta el momento en el norte de Europa.

Conexión Burgos-Happisburgh.

La conexión Burgos-Happisburgh es plausible. Las herramientas halladas en Reino Unido "son comparables a las del antecessor y su tecnología es similar", acepta Stringer. Quienesquiera que fueran, los primeros humanos de Inglaterra pasaban las mismas fatigas que los antecessor de Burgos. "Su forma de vida pudo ser muy similar", explica Stringer. "Eran cazadores recolectores, tomaban carne de animales muertos o incluso los cazaban", detalla.

También hay grandes diferencias. El misterioso poblador británico habitó bosques de pinos similares a los del sur de Escandinavia. Sus herramientas han aparecido junto a restos de mamuts y caballos primitivos, así como especies de ciervos y roedores extintos. El lugar no podría ser más emblemático, pues se encontraba a orillas del Támesis, que en aquella época pasaba a 150 kilómetros al norte de lo que hoy es Londres.

"Los restos demuestran que eran muy inteligentes", opina Mike Field, investigador de la Universidad de Leiden (Holanda) y coautor del estudio. "Hubieran sido muy buenos biólogos, pues sabían identificar y trabajar las mejores piedras y las mejores plantas en su provecho", detalla.

Los expertos creen que estos pobladores aprovecharon un periodo de clima más cálido para llegar hasta Gran Bretaña desde refugios cálidos en Europa como el de Atapuerca. Cruzaron por un pasillo de tierra natural que desapareció hace 450.000 años. Supieron adaptarse al frío y la vida en nuevos bosques. "Eran poblaciones pequeñas y móviles; en épocas más frías pudieron volver a migrar hacia el continente, tal vez hacia lo que hoy es Holanda", detalla Field.

Atapuerca era por aquel tiempo una especie de sabana mediterránea. Las antiguas cuevas que habitaron los antecessor están hoy llenas de sedimentos y, de no ser por las voladuras realizadas a finales del siglo XIX para construir un ferrocarril, seguirían a decenas de metros bajo tierra. De uno de los yacimientos más antiguos del lugar, la Sima del Elefante, acaban de salir dos herramientas líticas que parecen indicar que la presencia de los humanos en este lugar es más antigua de lo que se pensaba. Los responsables del yacimiento presentarán hoy estos y otros hallazgos y mañana recogerán los bártulos hasta 2011. "Tengo muy buen olfato y creo que el año que viene puede haber sorpresas ", aventura Carbonell.

Sus homólogos ingleses no tienen tantas esperanzas. "Nuestro yacimiento fue un lugar de actividad en la ribera, pero aquellos humanos no vivían aquí", comenta Field. Los expertos creen que los asentamientos estaban tierra adentro, en el corazón del bosque, donde hoy extraer fósiles es casi imposible. Si el hielo de las glaciaciones no los ha arruinado, los excavadores tendrían que abrirse paso a través un lecho de roca para encontrarlos. "Sería un trabajo ímprobo", explica Stringer. "Por el momento vamos a concentrarnos en la ribera, donde esperamos encontrar huesos humanos algún día", concluye.
.
Extraído de Público

Fuente de Piedra: una necrópolis singular.

En 2006, los trabajos para la urbanización de unos terrenos al Sur de Fuente de Piedra sacaron a la luz los restos de una necrópolis orientalizante que fue intervenida de urgencia y que hoy se perfila como un yacimiento que permite estudiar ritos funerarios de los siglos VI y V a. C. y que da lugar a un paisaje poco frecuente en Andalucía. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía encargó los primeros trabajos a la empresa Arqueosur y posteriormente se realizó una prospección magnética y de geo-radar por parte del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.

Ahora, una nueva intervención que comenzó en noviembre de 2009 y finalizó el pasado mes por parte del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) ha fijado los límites de este singular yacimiento del mundo orientalizante. Es decir, de «la cronología que va desde finales del siglo VII a principios del V a. C. y se extiende por todo el valle del Guadalquivir, comprendiendo la cultura tartésica y la de los íberos», explica el catedrático de la Universidad de Jaén y director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz.

La mayor parte de la investigación del equipo de Ruiz se ha realizado en la necrópolis, con una cronología exacta de 50-60 años entre la segunda mitad del s. VI e inicios del s. V a. C., y en la que además de restos de este periodo se han localizado tumbas de inhumación romanas. El yacimiento, que recibe el nombre de La Noria, comprende así una necrópolis monofásica en la que «realmente no se ve una gran evolución en los ritos de la muerte» hasta que se abandona y posteriormente es ocupada en época romana. El yacimiento también registra huellas de campos de vid, según apunta Ruiz.

La Noria abarca una superficie aproximada de 150x100 metros y está formada por una decena de túmulos realizados por arcilla blanca, cuya altura fue eliminada por las máquinas que urbanizaban los terrenos. Alrededor de estos túmulos, bordeando su perímetro, se excavaron fosos que solamente se cortaban en algunos puntos para crear accesos a la parte superior de la colina funeraria. «Estos fosos fueron rellenados de una tierra anaranjada, en la que se practicaron rituales de ofrendas para quienes ocupaban con su tumba el espacio central del túmulo», matiza Ruiz. En ocasiones se realizaron enterramientos en las zonas del foso no excavadas, del mismo modo que también es frecuente encontrar tumbas fuera de los túmulos, si bien preferentemente rodeando el túmulo mayor, llamado por los investigadores Túmulo C. El catedrático explica que la mayoría tiene un diámetro medio aproximado de 12 metros a excepción del túmulo mayor, que alcanza los 22 metros.

Estos sepulcros tienen una tumba en el centro, con orientación siempre Este-Oeste, y una profundidad de hasta 1,5 metros. Dentro de esas tumbas se practicaba la incineración del fallecido (ritual de incineración 'in bustum'). Una vez realizada la cremación, se depositaba el ajuar sobre los carbones y los restos óseos mas pequeños, pues previamente seleccionaban los mayores y los extraían y las tumbas se rellenaban con tierra anaranjada, explica Ruiz, quien aclara que en el Túmulo C se realizó un doble enterramiento. «Es un ritual muy complejo que se reconoce en algunas zonas del bajo Guadalquivir», explica el experto, quien cifra en más de 30 las tumbas localizadas. El ritual, según Ruiz, es más tarteso que íbero, pero habría que destacar que la necrópolis podría situarse en el límite del espacio entre el mundo tartésico y el íbero.

Jerarquía en las tumbas.

«Los ajuares funerarios no son especialmente ricos, sin embargo sí se advierten ciertas diferencias de riqueza entre las tumbas. Valoramos la presencia de braserillos orientalizantes, que solamente aparecen en los túmulos o de una jarra de bronce recogida en el enterramiento central del túmulo C», puntualiza. Por ello, «parece que hay una jerarquía, pero la investigación nos tendrá que decir si es una jerarquía interna dentro de un linaje o es una jerarquía más política», afirma el catedrático para explicar que por primera vez existe una necrópolis del siglo V a. C. en el mundo orientalizante en el límite de la baja y la alta Andalucía en la que se pueden precisar bien los ritos funerarios. «La Noria se convierte en la pieza clave para entender el mundo de la muerte en la etapa orientalizante», sentencia. Además, el paisaje funerario que dibuja es «excepcional y extraordinario», además de «poco conocido en Andalucía».

La necrópolis pertenece a un poblado que su equipo ha descubierto en las inmediaciones y que correspondería a otro yacimiento arqueológico. «No está excavado, aunque creemos que debe ser un poblado importante y monofásico orientalizante. Seguramente estará fortificado porque se observan algunos elementos en sus límites», avanza Ruiz, quien detalla que se prevén próximas campañas para excavar el poblado y restaurar los túmulos de La Noria, que actualmente están visibles, pero que se van a tapar en un par de días para evitar su deterioro.
.
Extraído de Diariosur

Localizan en Atapuerca "indicios" de homínidos anteriores al Antecesor.

Se trata de restos de mamíferos y herramientas, encontrados en la "Sima del elefante".
.
El equipo de investigadores de Atapuerca ha localizado en los niveles inferiores de la Sima del elefante algunos "indicios" de la presencia de homínidos anteriores a los restos del Homo Antecesor, hallados en ese mismo yacimiento y que son los restos más antiguos de la evolución humana en Europa.

Uno de los codirectores de los yacimientos, Eudald Carbonell, ha precisado que se trata de restos de mamíferos y herramientas que indican la presencia de homínidos, por lo que confía que se termine confirmando a la "Sima del elefante" como "la cueva kárstica más importante de Eurasia".

El científico ha insistido en el deseo del equipo de que se pueda construir un puente en la parte inferior de este yacimiento que facilite el trabajo en el lugar donde han aparecido estos restos, que está bajo el nivel del suelo.

El próximo año, uno de los trabajos que se afrontarán en Atapuerca es la "refundación" de las excavaciones en Trinchera Galería, que se prolongarán durante unos 8 años.

Carbonell ha precisado que se retirarán los sedimentos inertes del yacimiento y se realizará una excavación amplia. También se "marcará" claramente la cueva y cuáles eran sus niveles para mejorar la comprensión del yacimiento por los visitantes.

En la misma línea de "mejorar la comprensión de todo el complejo kárstico de Atapuerca" durante este verano se está realizando un trabajo de topografía y escaneado, que tratará de elaborar un modelo en tres dimensiones de la forma que pudieron tener las cuevas antes de que fueran cortadas para construir la trinchera del ferrocarril que facilitó los descubrimientos posteriores de restos.
.
Extraído de Público

El arquitecto que salvó La Alhambra.

El Patronato adquiere el archivo y la biblioteca de Torres Balbás, que ocupó el cargo de conservador de 1923 a 1936.
.
En este lentísimo pasar de las horas, en estos inacabables días de espera angustiosa, la imaginación se distrae evocando el pasado, ya que el presente está preñado de dolor y del futuro no se perciben más que tintes sombríos". Así comienza el diario personal de Leopoldo Torres Balbás, el arquitecto que ocupó el cargo de conservador de La Alhambra de Granada desde 1923 a 1936 y al que se le debe, en buena medida, la salvación del monumento. El diario forma parte del archivo personal del arquitecto, que permanecía oculto en un sótano en la casa de su hijo, en Valencia, y que acaba de adquirir, junto a su biblioteca, el Patronato de La Alhambra y El Generalife. Torres Balbás (1888-1960), considerado un referente de los arquitectos conservadores españoles del siglo XX, vuelve así al lugar que tanto amó y al que no pudo regresar desde julio de 1936, cuando el alzamiento le sorprendió en Soria y fue destituido por los sublevados.

Los fondos documentales, valorados en 90.000 euros, incluyen su correspondencia, fotografías, postales, grabados, planos, dibujos y caricaturas, además de su diario personal, que comenzó a escribir el 6 de octubre de 1936 en la localidad soriana de Navaleno y que concluye en 1960, poco antes de su muerte. "Torres Balbás llegó a La Alhambra con unas tesis revolucionarias para su época, contrarias a las que prevalecían en aquel momento, y dedicó al monumento los mejores años de su vida", asegura Mar Villafranca, directora del Patronato. Ahora nadie pone en duda que la Alhambra de hoy forma parte de la herencia de un arquitecto, hijo de la Institución Libre de Enseñanza, que devolvió la autenticidad al monumento a costa de un fuerte desgaste personal y profesional. Para Villafranca, "sin su obra no hubiera sido posible mantener La Alhambra que hoy podemos observar".

Según Villafranca, su filosofía de restauración era la de la "mínima intervención en los monumentos". Y eso fue lo que aplicó en La Alhambra. Cuando Torres Balbás llegó a Granada, algunas estancias del recinto nazarí estaban en ruinas y otras, como el Patio de los Leones, habían sido objeto de bruscas y destructivas intervenciones que desdibujaban el estado original del monumento. Torres Balbás acabó con la tradición al uso de incorporar a La Alhambra decorados orientales y apostó por restituirla a su estado original. Así, desmontó del Patio de los Leones unas falsas cúpulas del siglo XIX al estilo Bagdad para recuperar la cubierta original, restauró el Patio de la Alberca, reestructuró los jardines del Partal, reparó el Mexuar y la Torres de Comares, descubrió el pasadizo existente bajo el Salón de Embajadores y, sobre todo, puso fin a siglos de desmanes que habían transformado la perfecta geometría del monumento.

Expedientes de depuración.

Sus intervenciones, sobre todo la que ejecutó en 1935 en el Patio de los Leones, fueron duramente criticadas por los sectores más rancios de la ciudad, que se habían acostumbrado a ver el recinto con un decorado de los cuentos de las Mil y una noches. Torres Balbás recibió entonces algunos apoyos, entre ellos, el del compositor Manuel de Falla, pero la reacción de la sociedad granadina del momento lo dejó tan herido que el arquitecto sólo volvió a Granada en una ocasión tras la Guerra Civil. Fue en 1951, con sus alumnos de la Escuela de Arquitectura de Madrid, a los que quiso mostrar La Alhambra.

Su cargo como conservador le supuso la apertura de uno de los tres expedientes de depuración a los que fue sometido entre 1936 y 1941 por presuntas responsabilidades políticas a favor de la República, expedientes que finalizaron sin condena pero que le impidieron ejercer la profesión de arquitecto conservador. Torres Balbás fue ninguneado y silenciado por el régimen franquista, lo que le llevó a dedicarse en exclusiva a las clases de Arquitectura hasta su jubilación. "Desde 1939 se le condenó al ostracismo, por lo que se ganó un gran investigador pero se perdió un gran restaurador", afirma el arquitecto Julián Esteban Chapapría, quien descubrió el archivo personal de Torres Balbás cuando realizaba una investigación y medió ante la familia del arquitecto para que el Patronato de la Alhambra consiguiera su legado.

Labor de restauración.

Los fondos tienen un "alto valor sentimental", según la directora, aunque a partir de ahora queda una meticulosa labor de restauración de los documentos. El legado formará parte de una exposición sobre la vida y obra del arquitecto prevista para la primavera de 2012. Villafranca destaca la importancia de la biblioteca por su riqueza "en temas medievales, cristianos e islámicos" y del archivo personal, "que era desconocido y que abre nuevas puertas a la investigación".

Los documentos han permanecido ocultos en un sótano durante 42 años, por lo que algunos están dañados a causa de inundaciones. Rafael Torres, el hijo del arquitecto, ignoraba la importancia de ellos. Ahora, a sus 84 años, no tiene ninguna duda de que la custodia del legado de su padre "queda garantizada" en La Alhambra. En su opinión, "los 13 años que pasó en Granada" constituyen "una razón poderosa para que el archivo se quede allí". "Siento desprenderme de tantos documentos personales, pero creo que en mi casa no tenían mucho futuro", dice.
.
Extraído de Público

Encontrados nuevos restos en Reina Turdulorum.

Los participantes de la III Escuela de Verano de Arqueología de Regina, en Casas de Reina (Badajoz), han presentado este miércoles en su clausura una "estatua femenina idealizada sedente en mármol" y la escultura de "una cabeza de bóvido en bronce", aparecidas en el yacimiento arqueológico de la ciudad romana durante los cursos.Según ha informado en nota de prensa la Junta de Extremadura, la figura femenina, "posiblemente de culto", ha sido encontrada en la zona del Foro, donde se encuentra la triada capitolina dedicada a Júpiter, Juno y Minerva y que, "posiblemente", representa a una de estas divinidades latinas.La pieza de bronce ha aparecido en el interior de un pozo localizado en la zona del foro romano donde se sitúan algunos edificios de culto, dato que podría ayudar a su interpretación, ya que "no resulta fácil" determinar si representa a un toro o a un buey de cuernos cortos, pese a que los detalles anatómicos están indicados.La escultura presenta orejas con incisiones al interior para marcar el pelo, melena en la testuz, ojos con el iris inciso y párpados bien definidos, así como morros con orificios nasales, boca, y amplia papada con numerosos pliegues colgando.Durante esta campaña, clausurada por la directora general de Patrimonio Cultural de la comunidad, Esperanza Díaz, 15 alumnos han intervenido en espacios de uso vinculados a los edificios públicos del Foro, en contacto directo con las distintas etapas de uso que, a lo largo de la historia, tuvo este recinto y los materiales que han perdurado en el tiempo.
.
Extraído de Llerena

Un primate árabe, nueva pieza clave en el 'rompecabezas' de la evolución humana.

El descubrimiento de los restos fosilizados de un primate previamente desconocido en Arabia Saudí podría ser clave para saber el momento en el que los monos del Viejo Mundo y los hominoides, entre los que se encuentra el ser humano, tomaron caminos distintos.

Científicos de varias universidades americanas analizan esta semana en la revista Nature el hallazgo del cráneo de una especie de simio, a la que han bautizado como 'Saadanius hijazansis', que vivió hace entre 29 y 24 millones de años, durante el Oloceno tardío, en Arabia Saudí, donde se han encontrado sus restos.

Los investigadores señalan en su trabajo, liderado por Lyad S. Zalmout, de la Universidad de Michigan, que este primate, que pesó entre 15 y 20 kilos, tiene unas características que retrasan el momento de la divergencia entre la rama de los grandes primates (gorilas, chimpancés, humanos, orangutanes y gibones) y de los monos cercopitecoideos (macacos, papiones, etcétera), que proceden de un antepasado común.

Las estimaciones que se habían realizado con el genoma indicaban que esa división se produjo hace aproximadamente entre 35 y 30 millones de años, pero realmente se carecían de huesos fosilizados que pudieran apoyar estas conclusiones genéticas sobre la divergencia entre ambas ramas.

Este vacío ha sido cubierto ahora por el hallazgo de un cráneo, logrado en el yacimiento árabe de Harrat Al Ujayfa y datado hace cerca de 29 millones de años. Este fósil presenta, según afirman, unas características de los catarrinos, el antepasado común de los monos del Viejo Mundo y hominoides, lo que supone que esa divergencia tuvo lugar más tarde de lo que se creía hasta ahora.

Los autores sugieren que los resultados aportan una pieza crucial para ampliar nuestra comprensión de la naturaleza y de la sincronización de los acontecimientos filogenéticos importantes para los orígenes humanos.

Para el experto español Salvador Moyá-Solá, del Instituto Crusafont de Barcelona, realmente se tiene muy poco material, sólo el cráneo, como para poder saber si este primate derivó hacia la línea evolutiva de los humanos o hacia la de los cercopitecoideos. En todo caso, asegura que «es un ejemplar a tener en cuenta en la reconstrucción del árbol evolutivo de los primates africanos y asiáticos».
.
Extraído de El Mundo

Un barco del siglo XVIII 'emerge' en la zona cero de Nueva York.

Los trabajadores de la 'zona cero' del sur de Manhattan han encontrado los restos de un barco de casi diez metros de largo que podría ser del siglo XVIII y que se habría hundido en esa zona del sur de la ciudad cuando se amplió hacia el río Hudson, informó hoy el diario New York Times.
.
El diario señala que los trabajadores que limpian de escombros la zona cero dieron con la embarcación el pasado martes y que ésta estaba enterrada a una profundidad de entre seis y nueve metros debajo de donde estuviera hasta el 11 de septiembre de 2001 el complejo del World Trade Center, construido en la década de los sesenta del pasado siglo.
.
El arquitecto Michael Pappalardo, de la empresa AKRF, una de las contratadas para la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey para documentar los hallazgos históricos que puedan encontrarse en esa obra, corroboró el descubrimiento y dijo que el navío podría haber sido originalmente hasta dos o tres veces más largo de la porción encontrada.
.
Se trata del mayor descubrimiento arqueológico realizado en esta ciudad desde 1982, cuando se encontraron los restos de un buque mercante del siglo XVIII en unas obras de la calle Water, en el sur de Manhattan.
.
"La embarcación al parecer data de mediados del siglo XVIII y ha estado ahí durante más de 200 años", señala el diario que subraya que los arqueólogos de la ciudad están maravillados por la importancia del hallazgo, muy cerca de donde, según un mapa de 1797, había un embarcadero y donde se proyectó construir un lago.
.
Pero también, dijeron los expertos, hay que actuar con rapidez para rescatar la nave, ya que su casco de madera, al no estar ya protegido por la tierra, "se deteriora rápidamente en su contacto con el aire", por lo que lo están recubriendo de barro.
.
La ausencia de sol y la lluvia que afecta a Nueva York estos días, sin embargo, favorece la conservación de la embarcación, indicó el arqueólogo responsable de preservar el patrimonio histórico neoyorquino, Doug Mackey.
.
Entre los restos, los trabajadores de la zona cero han encontrado también una gran pieza metálica semicircular perteneciente al barco y un zapato de cuero de la época.
.
Extraído de El Mundo

Hallazgo en las proximidades del teatro de Regina Turdulorum.


Hoy Miercoles dia 14 a partir de las 10:00 se iniciarán los trabajos de extración de una estatua a la que el Alcalde de Casas de Reina Agustín Castello ha denominado nada más verla "LA DAMA DE REGINA", teniendo lugar posteriormente sobre las 11:30 su presentación a las autoridades presentes y todos aquellos que quieran estar presentes.A dicho acto asistiran entre otros Dña. Esperanza Diaz ( Directora General de Patrimonio Cultural) , D. Hipolito Collado (Jefe de Servicio de Arqueología) y D.Jaime Ruiz Peña (Gerente de GPEX Sociedad de Gestión Publica de Extremadura), asi como representantes de la Diputación de Badajoz y de la obra social de Cajabadajoz.La escultura aún semienterrada tiene una altura aproximada de 1,5 metros.
.
Extraído de Llerena

Los tesoros de Atapuerca, más cerca.

Las casualidades mueven al mundo. Una de ellas hizo que un cazador que seguía a su perro descubriera accidentalmente la cueva que albergaba la Capilla Sixtina del arte rupestre. Casi al mismo tiempo, a finales del siglo XIX, una empresa británica decidió que su línea de tren debía atravesar una colina cercana a Burgos, en la Sierra de Atapuerca. El ferrocarril estuvo a punto de pasar por otro lado, pero no lo hizo. Y al construir la trinchera, aquella loma que a simple vista no era más que una campiña de quejigos y encinas desveló en sus entrañas uno de los mayores hallazgos de la paleotología mundial: un tesoro inconmensurable que el próximo martes saldrá a la luz con la inauguración del Museo de la Evolución Humana (Burgos).

Cada poblador de Atapuerca dejó allí a sus muertos, los restos de su caza y sus instrumentos No será sólo una exposición de huesos, sino un gigantesco centro de interpretación que ayudará a comprender la inmensa importancia de los yacimientos de Atapuerca.

La Sierra de Atapuerca no es un lugar como los demás. Hace mucho tiempo contaba con multitud de cuevas y pozos en el suelo, ideales para guarecerse del frío o para cazar, porque muchos animales caían en ellos. Por eso la escogieron como su hogar nuestros más cercanos antepasados. Y los pre-neanderthales, antes que ellos. Y todavía mucho antes, una especie nunca antes conocida en el mundo: el Homo antecessor.

Y cada poblador que la habitó dejó allí a sus muertos, los restos de su caza y sus instrumentos. Todo ello podría haberse perdido, pero las características especiales de aquel suelo, de origen kárstico, hicieron que esas cuevas donde se habían depositado tantos y tan ricos vestigios se fueran llenando a lo largo de los siglos con sucesivas capas de sedimentos, hasta llegar al nivel del suelo y colmarlos por completo.

Patrimonio de la Humanidad.

Aquel tren que nació para llevar hierro trajo en realidad uno de los más ricos y más importantes regalos para el conocimiento de la evolución del hombre. A lo largo de su trinchera se sitúan hoy los yacimientos de la Sima del Elefante y la Gran Dolina. Y a mil metros de distancia, en la Cueva Mayor, se encuentra la Sima de los Huesos (el único emplazamiento cerrado al público, debido a su peligrosidad). Un conjunto que, por mérito sobrado, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000.

"Atapuerca es el yacimiento más completo y más importante de toda Euroasia, abarca más de un millón de años y es referencia científica fundamental para todas las investigaciones de Europa en este momento" explica el profesor José María Bermúdez de Castro a 20 minutos. Dirige el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CNIEH) y también los yacimientos de Atapuerca junto con los profesores Eudald Carbonell y José María Arsuaga.

Fue su profesor, el antropólogo Emiliano Aguirre, quien dio el impulso definitivo a estas excavaciones tras los primeros intentos de 1964. Lo que han hallado no lo hubieran imaginado ni en sus mejores sueños: 6.500 restos fósiles de Homo heildelbergensis en la Sima de los Huesos, el resto humano más antiguo de Europa occidental (1,3 millones de años) en La Sima del Elefante y 150 restos de una nueva especie, el Homo antecessor, en la Gran Dolina. Además, útiles de la época y otros miles de huesos de animales del pleistoceno (se han encontrado una nueva especie de oso y de roedor).

Todo este tesoro -y los conocimientos que conlleva, como el descubrimiento del canibalismo en el antecessor- es sólo la punta del iceberg, ya que aún queda la mayor parte por escavar. Una selección de 200 fósiles, guardados bajo llave hasta hace poco, saldrán a la luz el 13 de julio en el Museo de la Evolución Humana; será el único museo del mundo con restos originales e irá incorporando los nuevos descubrimientos.

"Lo que se ha construido en Burgos es algo monumental, es lo más grande que se ha hecho después de la catedral", asegura Bermúdez de Castro. Un ambicioso proyecto diseñado por Juan Navarro Baldeweg y financiado por la Junta de Castilla y León, con un coste de 70 millones de euros. Un sueño hecho realidad.

Elvis, Miguelón, Excalibur...

En el top de los hallazgos de Atapuerca figuran Miguelón (en honor a Indurain) o craneo 5, un heidelbergensis muy bien conservado que murió de lenta infección molar y demuestra que cuidaron de él durante años, incluso masticándole la comida; Elvis, la pelvis más completa que se conoce, de 500.000 años; El chico de la Gran Dolina (Homo antecessor, con más de 800.000 años) y Excalibur, un hacha bifaz sin usar que confirmaría que el heidelbergensis, ancestro del neanderthal, seguía ritos funerarios y poseía una mente simbólica.
.
Extraído de 20 Minutos

Hallan una tumba egipcia de 4.200 años que conserva intactos sus vivos colores.

Como si hubieran sido pintados ayer, el jefe del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio, Zahi Hawass, ha mostrado este jueves los vivos colores de una tumba excavada hace 4.200 años en el sitio arqueológico de Saqara, a 25 kilómetros al sur de El Cairo.

"Son los colores más increíbles nunca antes encontrados en una tumba", dijo Hawas ante los periodistas, que bajo el inclemente sol de julio intentaban tomar nota de las antigüedades robadas a las arenas egipcias y de las explicaciones del egiptólogo más mediático del país.

Al enterramiento, que en realidad son dos, se llega tras transitar varios kilómetros por una inhóspita pista de arena, desde donde se puede ver a unos cientos de metros la pirámide escalonada del faraón Zoher.

En ella descansaban los restos de dos altos funcionarios de la V dinastía faraónica (2500-2350 a.C): Sin Dua, sepultado en la sala principal de la tumba, y su hijo Jonso, cuyos restos fueron depositados en una sala adyacente a la de su padre.

Ambos ostentaron los títulos de "supervisor de funcionarios", título del que no se tenía conocimiento hasta ahora, y de "jefe de los escribas", entre otros.

Luminosos colores.

Lo más llamativo de este descubrimiento son los luminosos colores con los que está pintada la "puerta falsa" de la tumba de Jonso, el umbral por el que, tal y como creían los egipcios, el alma del difunto debía entrar al mundo de los muertos.

En la puerta y sobre un fondo blanco, unos nítidos marrón, rosa, amarillo, azul y negro muestran a quien fuera jefe de los escribas, junto a jeroglíficos que indican sus distintos cargos y su nombre.

Bajo la entrada al otro mundo, esculpida en roca, hay un pequeño altar de sacrificios.

"La tumba del hijo, Jonso, es única e increíble", explicó el experto, que añadió que en la "puerta falsa" hay "un altar de sacrificios" y se puede ver a Jonso "en distintas posturas en las que se muestra la belleza" de los colores. "Una belleza que posiblemente nunca se haya encontrado en otra tumba", dijo Hawass dentro del pequeño habitáculo.

En la sala reservada a Sin Dua, de más amplias dimensiones, y al igual que la de Jonso, enterrada a unos cuatro metros de profundidad, también destacan los nítidos colores de la "puerta falsa", en la que Sin Dua aparece sentado frente a una mesa de ofrendas.

"¿Cómo estos colores, en mi opinión los más increíbles descubiertos en una tumba, han podido mantenerse durante 4.200 años?", se preguntó Hawas, que subrayó que desde su descubrimiento habían comenzado las labores de catalogación y conservación.

Ante la "puerta falsa" de la tumba de Sin Dua fue hallado también un pozo, ahora cubierto, de unos dieciséis metros de profundidad, en el que se encontraron los restos del féretro del difunto, afectado por la humedad.

Asimismo, desenterraron numerosos artefactos y objetos utilizados en los ritos fúnebres del antiguo Egipto, que, al parecer, se mantuvieron a salvo de los saqueadores de tumbas gracias a la profundidad en la que fueron depositados.

Enorme cementerio.

Según indicó Hawass, apostado en una plataforma de madera situada sobre el pozo, los egipcios de la dinastías V y VI solían colocar en en sus tumbas obeliscos como símbolo de su creencia en el dios sol Ra.

Estos sepulcros "forman parte de un enorme cementerio que se ha descubierto recientemente en la zona de Saqara por una misión arqueológica egipcia que trabaja en la zona desde 1988", explicó Hawas, que llamó la atención sobre el hecho de que estas tumbas son las primeras que han sido excavadas.

Esta necrópolis, de la que no se tenía noticia, tal y como comentó Hawass, se encuentra dentro del complejo arqueológico de Saqara, en una zona conocida como 'Yiser al Mudir' y en la que el arqueólogo egipcio espera realizar muchos hallazgos.

No obstante, antes de abandonar la tumba escalando por una rudimentaria escalera de madera y ataviado con su inseparable sombrero, sus 'jeans' y su camisa vaquera, Hawass recordó a los periodistas: "Nunca sabes los secretos que pueden esconder las arenas de Egipto".
.
Extraído de El Mundo

El Alcázar de Jerez de la Frontera desvela sus secretos.

Atravesar la Puerta de la Ciudad, contemplar la Mezquita, pasear por el Patio de Armas y por los jardines del Alcázar puede ser a partir de ahora diferente. El recinto amurallado sigue escondiendo tesoros y secretos que, poco a poco, van saliendo a la luz y siguen sorprendiendo a los que cada día convivimos con los viejos muros. Los recientes trabajos de excavación en una de las áreas que estaban cerradas al público han proporcionado a los especialistas y a la historia de la ciudad 400 cajas de material perteneciente a diferentes etapas históricas.

El Área de Conservación del Patrimonio Histórico, dirigida por Juan Ramón Díaz y dependiente de la Delegación de Urbanismo, es la encargada de analizar e interpretar todo lo hallado. Partían de ciertas hipótesis de trabajo y nada de lo que han encontrado «ha sido inesperado». Querían saber si antes del Alcázar islámico había otro tipo de ocupación en ese lugar, cómo empezó, cuáles fueron sus primeras infraestructuras, cómo era su acceso al agua y el almacenamiento de víveres en los graneros. En este momento, el equipo está elaborando el informe y la memoria de la excavación, fase para la que tienen de plazo hasta el próximo mes de abril.

Desde el área aseguran que «ahora se conoce más del Alcázar como conjunto edificativo autónomo, al margen de la ciudad». Por su utilidad, el recinto busca independencia del exterior, prestigio, impactar al visitante, reflejar el poder político. Uno de los aspectos que más interés ha despertado entre los especialistas jerezanos es el de las conducciones de agua, que revelan una tecnología muy avanzada para la época.

Revisión histórica.

Las 400 cajas de material que ha deparado la reciente excavación esconden muchas otras claves útiles para conocer aún más detalles de la historia de la ciudad. «Con el estudio de las piezas cerámicas, podemos descubrir cómo eran las relaciones comerciales con otras ciudades tanto en época islámica como en otras posteriores», indicaron los expertos.

Para la delegada de Cultura, Dolores Barroso, gracias a la protección que otorga la Carta Arqueológica Municipal a todas las intervenciones en el casco histórico «se está produciendo una revisión de la historia de la ciudad en los estadios medievales y modernos, con lo cual conocemos mejor el mundo pre almohade consiguiendo de esta manera avances notables en la investigación y el conocimiento. De otra parte, se ponen al descubierto hallazgos que van a posibilitar incrementar el atractivo turístico de la ciudad y las posibildades de trabajar con niños y jóvenes para seguir fomentando la conciencia en torno a las señas de identidad de Jerez. Hay que recordar que la Carta Arqueológica es un instrumento de trabajo que se aplica desde el 2007 y que está dando buenos resultados. Entre otras cosas, implica que cualquier obra en el casco histórico de la ciudad en la que puedan aparecer restos de importancia, ya la lleve una empresa privada o una pública, debe contar con la supervisión de un arqueólogo.

Importancia de la ciudad.

La responsable municipal citó como ejemplo la plaza Belén, donde actualmente se levanta la Ciudad del Flamenco. «Con los primeros movimientos de tierra apareció una villa pre-almohade». También están siendo importantes los trabajos que se han acometido recientemente en el Alcázar «porque han aparecido muros que permiten hablar de una ciudad rica e importante en la fase pre-almohade y dan datos del ritual funerario, de las relaciones políticas y económicas de la ciudad con el resto de Al-Ándalus».

Las planimetrías, las fichas de unidades estratigráficas, las fotografías del material cerámico y metálico, su lavado y análisis ocupan ahora al equipo municipal. La intervención arqueológica empezó en junio del pasado año y terminó en abril de 2010 y ha sido ejecutada por tres arqueólogos, un historiador y un equipo de trabajadores de la empresa adjudicataria del proyecto, CYES.

Como en tantas otras obras menores de la ciudad en los últimos meses, el Plan E ha tenido mucho que ver en la realización de la restauración y rehabilitación de la noria y la zona trasera de los baños del Alcázar puesto que ha aportado 824.230 euros y ha dado empleo a 79 personas. Para el delegado de Urbanismo, Juan Pedro Crisol, esta actividad supone «una importante puesta en valor del patrimonio arqueológico jerezano».
.
Extraído de La Voz Digital

Cultura analiza posibles hallazgos en la cueva de Candamo.

La Consejería de Cultura analiza los restos hallados en 200 nuevos metros de cavidad descubiertos en la cueva de La Peña, en Candamo, a lo largo de los últimos tres años. La arqueóloga que dirige la excavación, Soledad Corchón, ha remitido un informe en el que recoge la existencia de nuevas pinturas en zonas ocultas y que no se pretenden abrir al público, pero que podrían añadirse a la riqueza de La Peña, redescubierta a mediados del siglo XIX y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2008. En el área conocida hasta ahora, la cueva contiene uno de los bestiarios más importantes de Europa del Paleolítico con un caballo, toros, ciervos y hasta focas.

Los primeros dibujos de Candamo datan de hace 18.000 años, en el periodo solutrense.

Desde 1980 a 1992, la cueva permaneció cerrada a las visitas por culpa del mal verde (líquenes y algas colonizaron la gruta). Actualmente se permite la entrada de 45 personas cada jornada, aunque sólo en Semana Santa y en la temporada de verano, desde el 1 de junio al 15 de septiembre.
.
Extraído de El Comercio Digital

Hallan en Gran Bretaña herramientas de los primeros habitantes del norte de Europa.

El primer asentamiento de homínidos en el norte de Europa se produjo en la costa este de Gran Bretaña y 100.000 años antes de lo que se pensaba, según publica la revista científica Nature esta semana.

La investigación, llevada a cabo por un equipo de arqueólogos y científicos de varias universidades británicas junto al Natural History Museum y el British Museum de Londres, data las herramientas de sílex encontradas en la costa este de Gran Bretaña en más de 800.000 años.

Estas 70 herramientas pertenecerían a los primeros homínidos asentados en el norte de Europa, con anterioridad a los restos más antiguos conocidos hasta el momento, que se habían encontrado en las áreas de los Pirineos y los Alpes.

La presencia de homínidos en las islas británicas hasta ahora databan de hace 500.000 años 'sólamente'. Sin embargo, el descubrimiento de las excavaciones de Happisburgh, en la costa este de la región de Anglia (Reino Unido), confirma la llegada de homínidos en la isla mucho antes, hace unos 800.000 años, durante un breve periodo de cambio de temperaturas parecido al clima Mediterráneo hoy en día.

Las 70 herramientas de sílex encontradas son las primeras muestras de presencia continuada de homínidos en los límites de bosque boreal de Eurasia durante el Pleistoceno temprano. La duras condiciones de vida en esas frías latitudes, con pocas horas de sol y esasa presencia de animales para alimentarse, demuestra la capacidad de adaptación a las diferencias climáticas de nuestros predecesores.

Los homínidos que fabricaron estas herramientas encontradas en Happisburgh podrían estar emparentados con sus coetáneos ibéricos de Atapuerca, España, pertenecientes a la especie 'Homo antecessor', con una fisiología facial bastante similar al 'Homo Sapiens'.
.
Extraído de El Mundo

Descubre 63 yacimientos en el norte de Marruecos en primera carta arqueológica.

Un equipo de expertos españoles ha conseguido datar un total de 63 yacimientos y seis hallazgos aislados en una campaña de prospección arqueológica desarrollada en Marruecos para evidenciar la importancia arqueológica de esa zona.

El proyecto "Carta Arqueológica del norte de Marruecos" ha completado su tercera fase: el territorio entre Rincón y la zona del Oued-río Liliane, siendo los resultados obtenidos "importantes", según ha explicado José Ramos, de la Universidad de Cádiz.

Se han localizado en dicho territorio 63 yacimientos y seis hallazgos aislados, en la campaña de prospección desarrollada en las últimas semanas del mes de junio de 2010.

Los restos se corresponden a diversas ocupaciones humanas, desde época prehistórica, con numerosos registros de grupos cazadores-recolectores del Paleolítico (Paleolítico Medio, Superior), de etapas de sociedades tribales agropecuarias (Neolítico) y de sociedades de la Prehistoria Reciente.

Además, se han documentado, cuevas y abrigos con ocupación prehistórica, aldeas neolíticas, necrópolis y asentamientos protohistóricos, factorías romanas de aprovechamiento y procesamiento de pescados, estructuras agrícolas romanas, asentamientos de época medieval.

Con estos resultados el proyecto lleva documentados más de 160 yacimientos y más de 30 hallazgos aislados.

La originalidad del mismo radica en abordar el estudio del poblamiento humano en la región norte de Marruecos.

El Proyecto Carta Arqueológica del Norte de Marruecos cuenta con la dirección de Baraka Raissouni, Mehdi Zouak (Direction Régionale du Ministere de la Culture), Darío Bernal (UCA), José Ramos (UCA) y Abdelaziz El Khiari.

"Es importante que los distintos países se unan porque hoy día existen cinco naciones en la zona del Estrecho, pero en la Prehistoria era una sola región", ha argumentado el profesor José Ramos, de la Universidad de Cádiz.

Los patrones de asentamiento son de gran interés, pues se ha trabajado en la región del Estrecho de Gibraltar, de la zona norte de Marruecos, comprobando los usos y aprovechamientos del mar en numerosas etapas, desde la Prehistoria al mundo medieval.

Varios de los yacimientos de la zona norte de Marruecos ya se han excavado, algunos prehistóricos pero otros de otras campañas como pueda ser la época romana.
.
Extraído de ABC