Mitra y el cristianismo: ¿copia o meras semejanzas?

El culto a Mitra y el cristianismo Imagen meramente ilustrativa. En los recovecos de la historia, se entrelazan mitos y creencias que han de...

Investigadores de la Usal confirman la presencia de estructuras residenciales en el yacimiento altomedieval.

Anteriores fases del estudio, que persigue arrojar luz sobre un período histórico muy poco conocido, detectaron la presencia de tumbas aisladas en el curso fluvial de la zona.

Los investigadores trabajan en la excavación arqueológica de El Rebollar.

Un grupo de investigadores españoles, portugueses y británicos dirigido por el profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de Salamanca Iñaki Martín Viso ha podido confirmar la presencia de estructuras residenciales en el entorno del yacimiento de época altomedieval de La Genestosa, en la localidad salmantina de Casillas de Flores.

Arqueólogos buscarán un nuevo tramo de muralla en el castro de Elviña.

El Ayuntamiento inicia el procedimiento para contratar una nueva fase de excavaciones en el yacimiento . Uno de los objetivos es datar una sepultura y concretar su función.

Arqueólogos buscarán un nuevo tramo de muralla en el castro de Elviña.
El castro de Elviña será próximamente objeto de una nueva excavación arqueológica, en la que se tratará de dejar al descubierto otra parte la muralla exterior que rodea el asentamiento castreño en un intento por aumentar su monumentalidad y, por extensión, conseguir una mayor afluencia de visitantes.

Arranca el curso de verano 'Arqueología de Campo' con prácticas en la Plaza Julián Besteiro de Carmona.



Comienza el curso de verano de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) 'Arqueología de Campo' con Ricardo Lineros Romero, director del Museo de la ciudad de Carmona, como coordinador. El seminario, que se realiza con la colaboración del Centro 'Olavide en Carmona', cuenta con la participación de 25 alumnos y se basará hasta el 24 de agosto en prácticas en la Plaza Julían Besteiro y otras "puntuales" en la Plaza de San José.
Esta semana abre la segunda etapa formativa de los cursos de verano de la UPO, tras finalizar la anterior con la participación de 755 estudiantes y 292 ponentes firmando "un nuevo éxito en tiempos en los que la financiación y la oferta se ha visto reducida", según rector de la Universidad Pablo de Olavide, Vicente Guzmán.
'Arqueología de Campo' pretende enseñar al alumno "la actividad de un arqueólogo dentro del entorno urbano, la aplicación de técnicas y todo lo que tiene que ver con la gestión y administración" explica el coordinador en un entrevista para Europa Press. De este modo el estudiante, que ha tenido que entregar un curriculum previo, requiere de formación en Humanidades o Historia para aportar dice, "un curso especializado con conceptos que no se aprenden en la universidad", en una profesión que requiere de la relación directa con la excavación.
Este año el lugar elegido para las excavaciones será la Plaza Julían Besteiro y la Plaza de San José debido al Plan Especial del Ayuntamiento de Carmona que dice Lineros, "prevé una serie de actuaciones y reformas de las plazas" por lo que se precisa de una excavación previa que "informe y detalle qué hay ahí". La posibilidad de encontrar restos arqueológicos de importancia supone la remodelación del plan de obras o el sistema de financiación, tarea de investigación que llevarán a cabo lo asistentes al curso.
Las previsiones de la excavación práctica van desde "encontrar una ladera natural con distintas capas de ocupación y datos de la topografía original de la ciudad antes del poblamiento humano, hasta un teatro romano" asegura Ricardo. No obstante, aclara "es un sondeo muy puntual" en el que se abrirá una zanja de cuatro o cinco metros de profundidad que atraviese la plaza y por otro lado, aperturas de alcantarillado en otras zonas como en la calle de Ramón y Cajal, para obtener un registro.
La arqueología urbana a diferencia de los proyectos sistemáticos que siguen la consecución de objetivos, es una investigación que se realiza "como consecuencia de un proceso constructivo", ha explicado. En este sentido, al igual que en otros proyectos, se aplicarán y aprenderán conceptos de "topografía, fotografía, dibujo a través de ordenador, cómo se conserva la documentación o técnicas auxiliares" a través de diferentes pruebas escritas y prácticas en el terreno.
La posibilidad de continuar como voluntarios abre al alumno "la opción de relacionarse con el trabajo diario de un arqueólogo", dice Linares, en una profesión "dura" y en ocasiones de escasa "remuneración", pero que en Carmona cuenta con el respaldo del Ayuntamiento desde "los años 80 y que ha ido creando escuela". Por ello, el coordinador afirma "Carmona tiene mucha experiencia y es el lugar idóneo para el curso".

China halla restos arqueológicos en el disputado Mar de China Meridional.

Expertos chinos anunciaron hoy el descubrimiento de restos arqueológicos junto a las islas Paracel (Xisha), cuya soberanía reclaman China y Vietnam, en un nuevo episodio de las estrategias de Pekín para defender sus derechos sobre el disputado Mar de China Meridional.
Los arqueólogos hallaron 12 lugares del lecho marino con restos históricos, especialmente porcelana, monedas y restos de barcos hundidos en la zona, que durante siglos fue lugar de paso de buques chinos, señalaron los expertos a la agencia oficial Xinhua.
Numerosos barcos de mercaderes chinos naufragaron en la zona en la antigüedad, durante sus rutas comerciales al sureste de Asia, India y Oriente Medio, según los historiadores.
Los hallazgos se han producido durante operaciones arqueológicas llevadas a cabo con el apoyo de patrulleras, en una zona de constantes tensiones entre Vietnam y China.
Los expertos además denunciaron que los yacimientos arqueológicos han sufrido robos a gran escala, especialmente a principios de este año.
China, Vietnam, Filipinas, Malasia, Brunei y Taiwán se disputan la soberanía de los archipiélagos de las Paracel y las Spratly, en el Mar de China Meridional, una zona en la que se cree que hay ricos yacimientos de hidrocarburos aún no explorados.
Esta semana, Pekín ha fundado la primera ciudad en esos archipiélagos hasta ahora deshabitados, Sansha (en una de las mayores islas de las Paracel), y también ha acordado con la anglo-holandesa Shell la exploración del lecho marino de la zona en busca de yacimientos de gas o petróleo.
Al mismo tiempo, Vietnam ha condenado la fundación de Sansha, ha mostrado mapas históricos de 1904 en los que las islas Paracel y Spratly no forman parte del territorio chino y hasta ha decidido prohibir que una de sus playas más famosas sea apodada "China Beach", un popular apodo que le dieron los soldados estadounidenses en la guerra de hace 40 años.
Extraído de La Información

Las actinobacterias colonizan la cueva de Altamira e influyen en la atmósfera subterránea.

Un estudio multidisciplinar, en el que han participado científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), revela que las manchas grises presentes en el techo y las paredes de la Cueva de Altamira son colonias microbianas constituidas sobre todo por bacterias del género Actinobacteria y cristales de carbonato cálcico inducidos por la actividad metabólica bacteriana.



Existen grandes lagunas en el conocimiento de los microorganismos que viven en los ambientes kársticos, aun cuando son fundamentales en el ciclo geoquímico del carbono ya que están implicados en su movilización en los ambientes subterráneos. Se sabe poco del modo en que se distribuyen y de los factores ambientales y físico-químicos que condicionan su desarrollo, que son muy importantes si se considera la fragilidad de estos medios y en algunos casos, como el de la Cueva de Altamira, su elevado valor patrimonial.
La revista FEMS Microbiology and Ecology ha publicado un estudio en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (CSIC), de las universidades de Alicante, Barcelona y Liubliana (Eslovenia), y del Centro Andaluz de Medio Ambiente, en el que se describe la comunidad microbiana de las manchas grises presentes en la cueva de Altamira, analizando su estructura y las interacciones entre los microrganismos, la atmósfera y el sustrato rocoso.
Los resultados son importantes en el campo de la conservación ya que estas manchas grises han proliferado en los últimos años y afectan directamente a zonas del techo de la Sala de Polícromos donde se sitúan las famosas pinturas rupestres.

Una jornada de puertas abiertas permite en Santorcaz conocer las claves de los misteriosos carpetanos.

.
Las primeras viviendas adosadas de Madrid no fueron las de las urbanizaciones periféricas de la ciudad. Ni siquiera las de los monjes del monasterio de Santa María del Paular, a los pies de Peñalara, imitadas luego en los poblados mineros. Las primeras fueron las del todavía misterioso pueblo carpetano, establecido hace 2.500 años en numerosas zonas de la región central y que, según los romanos conquistadores de la Hispania, dio su primitivo nombre a la urbe madrileña: Mantua Carpetanorum.

Investigadores de Altamira participan en un estudio con nuevos datos sobre la transición del Neandertal al Homo Sapiens.

El estudio, de carácter internacional, se ha publicado en la prestigiosa revista científica Quaternary International.
El estudio, de carácter internacional, se ha publicado
en la prestigiosa revista científica Quaternary International
Dos investigadores del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira forman parte de un equipo internacional que ha publicado en la prestigiosa revista científica Quaternary International un estudio con nuevos datos sobre la cronología de la sustitución de los neandertales por los humanos modernos, el homo sapiens, en el Norte de la Península.
La investigación se ha realizado a partir de muestras tomadas en yacimientos de Asturias, Cantabria, Euskadi, Aragón y Cataluña, que han sido procesadas en los laboratorios de Groningen (Holanda) y Oxford (Reino Unido) por el método de Carbono 14, aplicando la técnica de la ultrafiltración, que reduce al máximo la posible contaminación de las muestras.
El Homo sapiens se originó en África hace unos 200.000 años, y cuando llegó a la Península Ibérica, la encontró poblada por los neandertales (Homo neanderthalensis). Las nuevas fechas sugieren que los últimos neandertales desaparecieron del norte de la Península antes de lo que se pensaba, hace unos 42.000 o 43.000 años, coincidiendo con la llegada de los primeros humanos modernos. El periodo de coexistencia de ambas especies sería relativamente corto en este territorio, según la información proporcionada desde el Museo Nacional y Centro de Investigación Altamira.
En el estudio han participado prehistoriadores españoles adscritos a diversas universidades y centros de investigación: Julià Maroto (Universitat de Girona), Manuel Vaquero (Universitat Rovira i Virgili de Tarragona), Álvaro Arrizabalaga (Universidad del País Vasco), Javier Baena (Universidad Autónoma de Madrid), Enrique Baquedano (Museo Arqueológico Regional de Madrid), Jesús Jordá (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Ramon Julià (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Ramón Montes y Pedro Rasines (Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira).
Han participado también dos reconocidos especialistas en dataciones, Johannes van der Plicht (Centrum voor IsotopenOnderzoek, Groningen University, Holanda) y Rachel Wood (Oxford Radiocarbon Accelerator Unit, University of Oxford, Reino Unido).
Este estudio ha sido financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid y diversas instituciones participantes.
Extraído de La Información

Hallan un barrio prehispánico en Azcapotzalco (México).

El hallazgo confirma que el actual barrio de San Simón Pochtlán fue residencia de pochtecas o comerciantes durante la época precolombina, hacia 1200-1300 d.C.


Más de una decena de entierros y diversas estructuras arquitectónicas que datan de la época prehispánica, han salido a la luz en un predio de la avenida Aquiles Serdán, cercano al centro de la delegación capitalina de Azcapotzalco. De acuerdo con arqueólogos, el descubrimiento es evidencia de un barrio de comerciantes tepanecas que tuvo su esplendor hace 700 años, un par de siglos antes del dominio del imperio mexica en la Cuenca de México.
El hallazgo, resultado de las labores de salvamento arqueológico que realizan expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), confirma que el actual barrio de San Simón Pochtlán fue residencia de las familias de pochtecas o comerciantes durante la época precolombina, hacia 1200-1300 d.C.
Se trata de un espacio de élite que fue parte de un conjunto cívico-ceremonial, lo que se deduce por la cercanía de la Capilla de San Simón, la cual fue edificada durante la Colonia sobre un teocalli, una gran plataforma prehispánica.

Hallan nuevos restos humanos en la necrópolis de la finca de Son Real.



Las labores de recuperación que se están llevando a cabo desde hace cuatro semana en la necrópolis de Son Real, en Santa Margalida, serán recordadas durante mucho tiempo por sus descubrimientos. El equipo de siete arqueólogos que está trabajando en la necrópolis ha hallado cuatro nuevas tumbas que hasta ahora permanecían ocultas en la tierra y dentro de ellas tres restos humanos que se cree podrían tener 2.500 años.

Las cuatro tumbas han permanecido ocultas hasta día de hoy porque están situadas en las vías de circulación de la necrópolis y han aparecido al excavar para hacerlas más visibles. El equipo de arqueólogos que dirige Jordi Hernández está muy satisfecho con los hallazgos debido a que uno de los tres cuerpos que han sido descubiertos está en muy buenas condiciones y junto a él se ha encontrado un pequeño puñal. Bernat Burgaya, uno de los arqueólogos que ha participado en las tareas, asegura que "desde el 2007 no se habían hallados restos humanos en la necrópolis y no se tiene constancia del descubrimiento de una pieza tan singular como el puñal".

Según el responsable de la excavación, el arqueólogo Jordi Hernández, "se enterró al cuerpo junto al puñal para identificarlo, ya que cuando se entierra un cuerpo con una pieza determinada, en arqueología se conoce como ajuar, se hace para diferenciarlo del resto, en función de la labor que desempeñaba".

Tras diez años siguen las excavaciones en el 'Cerro de las Cabezas'.

Un total de 17 universitarios participarán en el X Curso Práctico de Arqueología de Campo "Cerro de las Cabezas", que impartirá la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Cultural "Orisos".


El curso se va a desarrollar entre el 30 de julio y el 10 de agosto, será impartido por Orisos en colaboración con el Ayuntamiento y el Centro Provincial Asociado a la UNED "Lorenzo Luzuriaga" de Valdepeñas.

Los alumnos, procedentes de diferentes puntos del país y formados en Geografía e Historia e Historia del Arte y Antropología, recibirán formación teórica y práctica de las tareas propias de una excavación arqueológica, además de realizar visitas a los yacimientos arqueológicos de Granada y de Córdoba.

Hallan una puerta de servicio en un yacimiento arqueológico en la ladera del Peñón de Ifach en Calpe (Alicante).


Los trabajos que se están desarrollando en el yacimiento arqueológico de la Pobla de Ifach, situado en la ladera del Peñón de Ifach, en Calpe (Alicante), han permitido el hallazgo de una poterna o puerta de servicio en la cámara cubierta de la citada excavación, que consta de dos arcos consecutivos de entrada y salida.
A través de un comunicado, el Ayuntamiento calpino ha indicado que el descubrimiento consiste en una puerta doble, con dos arcos consecutivos de entrada cerrados y cubiertos por una cámara que hace de filtro y control de entrada y salida, en uno de sus extremos existe un acceso.
El objetivo de esta poterna, ha señalado el consistorio, sería la de actuar como puerta de servicio, "seguramente" para uso exclusivo de la tropa que habitaba en el referido poblado, cuando precisara entrar y salir en situaciones de emergencia cuando las dos puertas de la cámara estuvieran cerradas.
"Abrir las puertas sería un fallo de seguridad que no sería adecuado, por lo que para cualquier necesidad, los guardias dispondrían de esta puerta que desemboca directamente en la entrada a la Torre de Guardia, que se sitúa al norte del sistema de acceso", ha apuntado.
Extraído de La Información

El primer 'santuario' de la Humanidad, en Atapuerca.


La falange de un niño encontrada en la campaña de excavaciones de este verano en la Sima de los Huesos, el yacimiento más rico del mundo en fósiles humanos, sitúa en esa parte de Atapuerca el primer "santuario de la humanidad", ha afirmado este viernes uno de los codirectores de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga.

Ha precisado que se trata de la falange distal, la que tiene la uña, del dedo meñique de un pie de un niño que vivió en la sierra de Atapuerca hace entre 300.000 y 500.000 años, lo que, a falta del resultado de los análisis de laboratorio, podría corresponder a un Homo Heidelbergensis.

Se trata de uno de los huesos más pequeños del cuerpo, dado que sólo los del oído medio tienen menor tamaño, aunque su relevancia es "enorme" para avalar la teoría de los codirectores de Atapuercarespecto a la razón de la acumulación de huesos de homínidos en la Sima de los Huesos, que es "el mayor misterio actual de la Arqueología", ha afirmado Arsuaga.

Una vez descartada la hipótesis de algún accidente o catástrofe, se había planteado como alternativa que los huesos hubieran sido llevados a ese lugar por animales carnívoros de gran tamaño.

Sin embargo, la aparición de este hueso pequeño del pie descarta esa opción, porque de haber sido obra de carnívoros, éstos habrían devorado los huesos de manos y pies completamente, más en el caso de los de un niño.

Reconstruyeron el techo de una mansión sepultada por el Vesubio.



Durante casi dos milenios, las pilas de madera yacieron casi intactas bajo capas de material volcánico endurecido. Ahora, luego de tres años de esfuerzos, los arqueólogos no sólo han excavado y preservado las piezas, sino que también han determinado cómo encajaban, con lo que se logró la primera reconstrucción completa de un techo romano de madera.
Pertenecieron a la Casa del Bajorrelieve de Telefo, en la antigua ciudad romana de Herculano, que contaba con varias decenas de habitaciones. Era más bien un palacio o una mansión, y se estima que se la construyó para Marcus Nonius Balbus, el gobernador romano de Creta y parte de la Libia actual, cuya magnífica tumba se encontró cerca del lugar.
El sector más lujoso de la inmensa residencia era una torre de tres pisos. En el superior había un comedor de nueve metros de altura con piso y paredes de mármol de color, cielorraso suspendido y una terraza que lo rodeaba. Ofrecía a los propietarios y a sus invitados una vista espectacular de la Bahía de Nápoles y las islas de Ischia y Capri.
En el año 79 d.C., alrededor del 24 de agosto, el Vesubio –visible con toda claridad desde la parte posterior de la mansión– entró en erupción y liberó una energía térmica equivalente a 100.000 bombas de Hiroshima. El primer día Herculano no se vio afectada. El segundo, sin embargo, la columna de humo y ceniza se derrumbó, el viento cambió de dirección y una nube ardiente de 400 grados arrasó la ciudad y dio muerte en el acto a toda la población.
“Ya ha habido casos de partes de techos del mundo clásico que sobrevivieron –dijo Andrew Wallace-Hadrill, director del proyecto–, pero esto es muy raro, increíble”. Descubrieron casi 250 piezas y las lograron armar. “Es la primera reconstrucción completa de un techo romano de madera”, agregó Wallace-Hadrill.
Los arqueólogos excavaron lo que hasta la erupción era la playa. Por la forma en que las piezas se encontraban, el equipo pudo establecer que el techo de la Casa del Bajorrelieve de Telefo había volado como consecuencia de la nube ardiente y se había estrellado invertida sobre la playa. La madera había quedado incrustada en arena húmeda, que puede conservar la madera durante siglos, y luego había quedado encerrada sin aire bajo una capa de roca.
Extraído de Clarín

Encuentran una barca funeraria de la I dinastía faraónica en Egipto.


En la imagen, cedida por el Ministerio Egipcio de Antigüedades, aparecen las
tablas de madera de la barca funeraria hallada por un equipo de arqueólogos en Egipto.

Un equipo de arqueólogos ha hallado en Egipto una barca funeraria de madera que data de la era del rey Den, de la I dinastía faraónica, en torno al 3.000 a.C., informó hoy el Ministerio egipcio de Antigüedades.
En un comunicado, su titular, Mohamed Ibrahim, destacó que la barca se encuentra en buen estado y fue encontrada en la zona arqueológica de Abu Rauash, en la provincia de Guiza, al oeste de El Cairo.
Ibrahim precisó que una delegación del Instituto Científico francés de Antigüedades Orientales estaba excavando en el sitio cuando descubrió los restos de la barca, concretamente once tablas de madera, cada una de las cuales mide 6 metros de largo y 1,5 de ancho.
Estas piezas arqueológicas fueron trasladadas al centro de rehabilitación del Gran Museo egipcio, donde serán tratadas para garantizar su conservación antes de ser expuestas en la sala dedicada al río Nilo del Museo Nacional de la Civilización Egipcia.
Un responsable del Gran Museo, Husein Abdel Basir, aseguró que la embarcación hallada era de tipo funerario, puesto que se colocaba al lado de la tumba de la persona fallecida para que esta pudiera utilizarla en el otro mundo.
Este tipo de barco también se ha encontrado cerca de las tumbas de los faraones, quienes se considera que también las empleaban en su viaje a la otra vida.
El pasado febrero, comenzaron los trabajos para extraer cientos de piezas de madera de la segunda barca solar del más poderoso de los faraones egipcios, Keops (2609-2584 a.C.), perteneciente a la IV dinastía.
Extraído de La Información

El hombre, principal «exterminador» de los neandertales.

Un nuevo estudio sugiere que fue el Homo sapiens y no la supererupción de un volcán el culpable de la desaparición de esa otra especie humana.


Reconstrucción de un neandertal en el Museo de Historia Natural de Nueva York 
La desaparición repentina de los neandertales, hace unos 40.000 años, es uno de los mayores misterios de la evolución humana. Por qué dejaron de existir y de convivir con los seres humanos modernos -está demostrado que ambas especies incluso mantuvieron relaciones sexuales- es todavía un misterio. Varias investigaciones apuntan a que la llegada del Homo sapiens, anatómica y genéticamente diferente, a Europa desde África tuvo mucho que ver con su trágico final. El último estudio, publicado esta semana en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS), apunta a la misma dirección. Según explica, los seres humanos modernos supusieron una amenaza competitiva para las poblaciones indígenas neandertales, una amenaza para ellos aún más terrible que la mayor erupción de un volcán conocida en Europa en esa época.

El equipo de la Royal Holloway, Universidad de Londres examinó las capas de ceniza de depósitos volcánicos que no son visibles al ojo desnudo, en yacimientos ubicados en Grecia, el Mar Egeo, Libia y cuatro cuevas de Europa central. La ceniza consiste principalmente de pequeñas partículas de vidrio procedentes de una supererupción volcánica llamadaCampaniano Ignimbrita hace unos 40.000 años, que algunas investigaciones anteriores sospechaban fue la causa principal de la desaparición repentina de los neandertales.

Sin embargo, el nuevo estudio sostiene que el terrible evento natural fue posterior a la debacle del neandertal. Europa experimentó cambios bruscos del clima hace entre 40.000 y 30.000 años, cuando esta especie ya había desaparecido en gran medida. Los restos de neandertales y otras pruebas de su existencia comenzaron a disminuir mucho antes de la erupción del enorme volcán y los periodos de cambio climático severo, según los autores.

Arqueólogos se acercan cada vez más al secreto de La Mona Lisa.

Expertos italianos desenterraron un esqueleto muy bien conservado en un convento de Florencia.



Los restos podría ser los de La Gioconda, la mujer de la misteriosa sonrisa que Leonardo Da Vinci inmortalizó en su célebre cuadro.
Hasta ahora se han descubierto varios cuerpos en la búsqueda de los restos mortales de Lisa Gherardini, la noble florentina que podría haber inspirado el retrato que Da Vinci pintó entre 1503 y 1506.
Según Silvano Vinceti, director del equipo de arqueólogos, este esqueleto en particular es muy prometedor pero todavía habrá que hacer pruebas para comprobar su identidad.
"Creo que hemos llegado a la parte realmente emocionante para los investigadores, la culminación de nuestro trabajo en la que nos acercamos a la pregunta clave: ¿encontraremos o no los restos de Lisa Gherardini?", dijo Vinceti, especialista en resolver misterios de la historia del arte.
"Hoy hemos abierto otra tumba con un esqueleto completo, algo muy importante. En la primera fase de la investigación no habíamos encontrado restos humanos porque los habían trasladado a otro lugar", añadió.
Los arqueólogos empezaron a cavar el año pasado, cuando nuevos documentos confirmaron que Gherardini, la mujer de un rico negociante de seda florentino llamado Francesco del Giocondo, vivió en el convento tras la muerte de su marido, donde sus dos hijas monjas la cuidaron y donde luego fue enterrada.
Se cree que Del Giocondo encargó el retrato a Da Vinci y, aunque no existen pruebas tangibles de ello, la mayoría de historiadores están de acuerdo en que Lisa Gherardini sirvió como principal modelo para el retrato que hoy se puede admirar en el Louvre de París.
Aunque los investigadores ya habían encontrado restos de huesos en el convento abandonado, el último esqueleto, descubierto en una tumba cerca del pequeño altar de San Francisco, está muy bien conservado y tiene el cráneo intacto.

Es "posible y probable" que Altamira no se reabra.


El director del Museo de Altamira, José Antonio Lasheras, afirma que aunque "todos desearían" que en un futuro se pudiera visitar la cueva de Altamira, incluso con limitaciones superiores a las existentes en la última apertura, nadie se alegraría del cierre definitivo de la misma, lo que es una opción "posible y probable".

Arqueología 2.0 en el yacimiento íbero romano de Cástulo (Jaén).


Cada pueblo, cada generación, a menudo sin ser consciente de ello, va dejando testimonios de su existencia en la tierra; historias que los arqueólogos tratan de descubrir, analizando capa a capa cada uno de los restos que han sobrevivido al paso del tiempo.
Para centrarse en ese análisis, el equipo multidisciplinar que está excavando en el yacimiento íbero-romano de Cástulo, en el municipio jiennense de Linares, desarrolla desde junio de 2011 un sistema de documentación con el que se pretende optimizar, simplificar y hacer más ágil el proceso de excavación arqueológica.
«El sistema de registro habitual, aunque es muy eficaz, se viene usando desde finales del siglo XIX. Habiendo tanta tecnología, no había excusa para seguir mirando hacia otro lado», asegura a ELMUNDO.es de Andalucía Manuel Serrano, uno de los arqueólogos que forma parte del proyecto Forum MMX.
Por ello, este equipo ha decidido valerse de tecnología ya existente para sus propios fines. «Al principio probamos tablets, que se están usando en otras excavaciones, pero el tema de las pantallas en estas condiciones ambientales es terrible, porque no se ve nada», comenta el experto, explicando que al final optaron por utilizar un bolígrafo-escáner conectado mediante bluetooth a un Smart-phone con acceso a Internet.
Con ese bolígrafo, rellenan en el propio yacimiento las fichas de registro de los elementos hallados. En ellas se recogen todos los datos que necesitan: referencias espaciales, croquis, descripción de los estratos y características de los mencionados elementos.
«El boli –gracias al escáner y a una microtrama que lleva impresa cada hoja– reconoce el punto de la ficha en el que está. Nosotros –cuenta Serrano– le metemos los datos relativos al día, la hora, el estrato en el que ha aparecido el elemento, el volumen, le podemos decir que incluya foto orientativa, que hacemos con el móvil, y le damos a enviar».
En ese momento, el Smartphone –como hemos dicho, conectado al boli a través de bluetooth– manda los datos a un servidor, que genera un código para ese elemento recién registrado y lo envía automáticamente al mencionado móvil. «Ese código es el que tengo que apuntar en la ficha», añade el arqueólogo.
Todos los elementos encontrados y registrados –organizados en bolsas con sus códigos numéricos correspondientes– se trasladan después al Museo Arqueológico de Linares, donde se etiquetan antes de ser almacenados convenientemente.

Los restos afectados por el fuego en la Cueva Negra de Caravaca de la Cruz tienen una antigüedad de unos 800.000 años.

La Cueva Negra de Caravaca de la Cruz se convierte en un yacimiento de referencia del Pleistoceno Antiguo en Europa.


Las excavaciones dirigidas por el profesor Walker de la UMU confirman
que el fuego de la gruta tiene una antigüedad de unos 800.000 años.
Las excavaciones dirigidas por el profesor Walker de la UMU confirman que el fuego de la gruta tiene una antigüedad de unos 800.000 años.
El equipo arqueológico multidisciplinar que trabaja en la Cueva Negra de Caravaca de la Cruz (Murcia) ha descubierto restos afectados por fuego, excavados en sedimentos profundos con una antigüedad de entre 780.000 y 990.000, como un hacha de mano bifacial, un "conjunto de utensilios paleolíticos retocados menores, dientes humanos y una fauna del Pleistoceno Antiguo reciente".
Asimismo, el equipo de excavación ha resaltado "la excepcional antigüedad de esta evidencia del fuego en una cueva del Paleolítico europeo", ya que "todo el relleno sedimentario de la cueva pertenece al período reciente de 990.000 y 780.000 años del Pleistoceno Antiguo".
Así, las determinaciones paleomagnéticas publicadas por el catedrático y geofísico Gary Scout, del Berkeley Geochronology Center en EEUU, con el Dr. Lluis Gibert Beotas, de la Facultad de Geología, Universidad de Barcelona, demuestran que "los 5 metros de acumulación sedimentaria tienen una antigüedad superior a 780.000".
En este sentido, el profesor de Antropología Fsísica de la Universidad de Murcia, Michael J. Walker ha desvelado que la Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar en Caravaca de la Cruz "es un yacimiento de referencia obligada en el Pleistoceno Antiguo de Europa", según han destacado durante la XXXIII campaña de excavación llevada acabo este verano.
El alcalde de Caravaca de la Cruz, Domingo Aranda, ha agredido la labor desarrollada por arqueólogos, antropólogos y biólogos, dirigidos por Michael J. Walker, Mariano López y María Habel. Así, ha añadido que "durante la excavación se ha recibido la visita arqueólogos e investigadores de reconocido prestigio, lo que ha consolidado a este lugar de La Encarnación en un referente internacional para el estudio de la evolución humana".
El objetivo la excavación, según el profesor Walker, "se ha cumplido con éxito". Los trabajos se han centrado en ampliar el área de excavación, donde aparecen los restos de este fuego; se ha acotado la superficie expuesta de este hogar primitivo; y se ha ampliado la colección tanto de industria lítica, como de restos faunísticos.

Las excavaciones en el antiguo conservatorio de Onda (Comunidad Valenciana) descubren nuevos restos islámicos.



Las obras de demolición del antiguo conservatorio están sacando a la luz importantes descubrimientos arquelógicos. Los trabajos, iniciados hace ahora un año, descubrieron una casa andalusí datada, en principio, en el siglo XIII. El patio islámico ocupaba aproximadamente el mismo espacio que el patio del edifico del conservatorio y en breve continuará la excavación del resto del espacio, incluidas las salas laterales de la vivienda.
En el espacio oeste se ha descubierto los restos de un muro de tapia de tierra (con un alzado de unos 4 metros) que, presumiblemente, formó parte de la vivienda andalusí y que ha sido protegido, a la espera del resultado global de la intervención.
A su vez, a los pies de dicho muro han aparecido diversas estructuras del siglo XIX, aunque por el momento se desconoce la función de dicho edificio. También se han documentado pavimento de esta misma época, así como diversas habitaciones del XIX, que aprovechaban elementos arquitectónicos góticos. Posiblemente, éstos sean restos de un edificio medieval.
Cabe destacar que esta inetervención arqueológica también incluye el Callizo de la plaza San Cristóbal, donde se han encontrado restos del antiguo patio islámico.

Del cerebro a la Historia (2ª parte).

¿Razón o emoción en la Historia?

José Antonio Cabezas Vigara
Las sociedades humanas han sufrido una continua evolución en sus sistemas cerebrales y han pasado, según autores como Goleman o Rubia, por estadios en los que han predominado, desde las épocas más arcaicas hasta hoy, las mentalidades mágica, mítica o racional. Sin embargo, ¿es posible que los historiadores puedan delimitar con precisión el predominio de unos u otros sistemas mentales en cada etapa del pasado? Sí es posible, aunque se debe considerar que el predominio de uno no supone la anulación de los otros, sino que pueden ser complementarios, ya que las partes más antiguas del cerebro se encuentran inhibidas, pero siguen formando parte de la estructura mental. Por lo tanto, la preeminencia de lo emocional sobre lo racional se percibe desde las épocas más arcaicas de la humanidad hasta la modernidad, aunque de manera muy diferente según cada etapa histórica. En esta fase emocional, se evoluciona desde la percepción mágica del mundo hasta la mítica o la religiosa. En efecto, el cerebro humano no es sólo un órgano razonador, sino que también se muestra como un aparato emocional en el que se originan confabulaciones y fantasías como la magia, los mitos, la religión o el arte.
Los mitos, que en su origen pudieron florecer de un pensamiento mágico más primitivo, en la Antigüedad más lejana pudieron estimular la aparición de la consciencia dualista de la emoción-razón propia de la mentalidad moderna. Aunque las emociones permanecerán como una referencia constante durante el lento proceso evolutivo de la humanidad, la llegada de la civilización marca un punto de inflexión tanto en el proceso histórico como mental. La aparición de las primeras leyes y códigos éticos encorsetarán a los seres humanos, pero no sólo política o socialmente sino también mentalmente. Este hecho, siguiendo a Goleman, se puede entender como uno de los primeros intentos de refrenar la antigua vida emocional en favor a la racional. No obstante, esa mentalidad mítica prevalecerá durante la mayor parte de la Historia.
Entonces, ¿cuándo comienza el predominio del cerebro racional sobre el emocional? No hay un acuerdo entre los especialistas en este asunto concreto, pero quizás la hipótesis más asentada es que el predominio de la mentalidad racional sobre la emocional llegó con la Ilustración. Fue, además de una época histórica, un movimiento cultural e intelectual europeo, entre los siglos XVII y XVIII, en el que se pretendió disipar las tinieblas de la mentalidad mítico-religiosa mediante el resplandor de las luces de la razón. Desde entonces, hasta nuestros días, la civilización occidental mantiene agazapadas las facultades espirituales bajo la sombra que le proporciona la Ciencia omnipresente. El vigor alcanzado por lo científico eclipsa a lo emocional y, por tanto, a lo espiritual.
Para concluir, es necesario precisar que no es posible calificar como mejor, ni peor, la preeminencia de la mentalidad racional sobre la emocional. Se trata simplemente dos formas diferentes de entender el mundo. Por eso, es conveniente que los investigadores distingan las formas de pensamiento que predominan en cada época del pasado y, por consiguiente, se amparen en otras disciplinas, como la neurociencia, para poder llegar a interpretar la historia en su contexto mental. Es necesario, en definitiva, que tanto la Historia como sus disciplinas auxiliares aprecien, desde la actual mentalidad racional, que hay circunstancias que sólo son entendibles desde un ambiente emocional.

Hallan tumbas de más de mil años en Atzompa, Oaxaca.

Se descubren tres cámaras funerarias dentro de un templo del sitio prehispánico de Atzompa, en Oaxaca (México).


Arqueólogos del INAH descubrieron un complejo funerario zapoteco de más 1,100 años de antigüedad, en el sitio prehispánico de Atzompa, en Oaxaca, que está conformado por tres cámaras mortuorias en un edificio diseñado exclusivamente para albergar entierros.
.
La coordinadora nacional de Arqueología del INAH, Nelly Robles García, destacó que este complejo es de suma importancia, no sólo por ser una estructura exclusiva para tumbas, "sino por estar los cuerpos colocados en forma vertical, una sobre otra y, a diferencia de las que hasta ahora se habían encontrado, éstas no son subterráneas".
.
Explica que este modelo de construcción no se había identificado en la región, y otra de sus características que lo distinguen es que en una de las cámaras funerarias está decorada con pintura mural, que alude al ritual del juego de pelota, tema que no se había visto en un contexto funerario zapoteco.
.

Las excavaciones de San Fernando (Cádiz) sacan a la luz los vestigios de su pasado romano.

En Camposoto se han hallado restos de un testar, una plataforma y parte de un canal, lo que demuestra que esta zona fue núcleo de una importante actividad industrial.


La historia de San Fernando es la propia de una ciudad que, debido a su situación geográfica, siempre ha estado relacionada con el mar, motivo que ha propiciado que sus pobladores hayan realizado desde tiempos remotos trabajos vinculados con este medio, como la pesca, la almadraba o el salazón, industrias éstas que han dejado una huella imborrable en La Isla. Prueba de ello es que hace aproximadamente dos meses han salido a la luz unos restos arqueológicos en Camposoto que atestiguan la presencia de actividad salazonera en esta zona, justo donde la carta arqueológica de San Fernando advierte de la existencia de numerosos yacimientos. 


Hallan en La Vila Joiosa un huevo de avestruz de hace 2.700 años, pero ¿formaba parte de un ritual funerario?

Los restos de avestruz recuerdan la importancia de la villa en el comercio fenicio del Mediterráneo.


Pedazos de un huevo de avestruz de hace 2.700 años han aparecido en medio de La Vila Joiosa. El insólito hallazgo se encontró durante las excavaciones arqueológicas realizadas con las obras del colector de pluviales que recorrerá de norte a sur el principal vial de la localidad.

Así lo dio a conocer ayer el concejal de Cultura, Pepe Lloret, quien explicó que se trata de la pieza más antigua localizada en estas excavaciones y que su uso "era muy habitual en cementerios fenicios de ciudades del norte de África, como Cartago". Sin embargo, según añadió, "en el Levante peninsular es mucho más rara su presencia, siendo en las necrópolis de Villajoyosa e Ibiza los lugares más septentrionales donde se han documentado este tipo de elementos". Y es que este nuevo hallazgo (compuesto por seis fragmentos de cáscara de huevo de avestruz), era un elemento muy singular y característico del periodo orientalizante (siglo VI a.C.), aunque perdura hasta el siglo IV a.C, según indicaron desde el departamento de Arqueología del Museo de La Vila.

Añadieron que "los huevos de avestruz se depositaban junto con las cenizas del difunto, a modo de ajuar, dentro de las sepulturas, constituyendo un elemento de prestigio de las elites locales. Además, tienen un carácter sagrado porque representan el recipiente en el que se encuentra encerrada la energía vital, apareciendo en los enterramientos como un símbolo de resurrección". Para el concejal del área, la presencia en el municipio de estos restos recuerda una vez más la importancia que tuvo La Vila en el pasado, formando parte del intenso comercio fenicio que controlaba el Mediterráneo en este periodo tan antiguo.

Descubierto un foso donde se construían galeras en el s. XVII en las Drassanes.

El espacio tiene unos ocho metros de ancho y unos treinta de largo, pero la estructura es más larga y se prolongaría otros 30 metros más, hasta alcanzar unos 60 metros.




Las obras que se llevan a cabo en las Drassanes de Barcelona han puesto al descubierto un gran foso que, según los primeros indicios servía, hasta el siglo XVII, para construir y reparar galeras.
Según ha informado el arqueólogo Iñaki Moreno, director de las excavaciones, los trabajos han permitido sacar a la luz un área de arena rebajada de forma escalonada, de dimensiones considerables, y con rampas hacia el mar, que supone el primer indicio arqueológico de que este lugar servía para construir y mantener este tipo de barcos.
Aunque todavía se sigue estudiando, Moreno ha asegurado que no hay ningún resto comparable a la fosa que ha aparecido, que se haya documentado desde el punto de vista arqueológico, en ningún lugar del mundo, lo que da todavía más importancia al descubrimiento de Barcelona.
La fosa tiene unos ocho metros de ancho y unos treinta de largo, pero la estructura es más larga y se prolongaría otros 30 metros más, hasta alcanzar unos 60 metros, un espacio suficiente para construir dos galeras pequeñas a la vez o una de grandes dimensiones.
Moreno ha explicado que sobre el rebaje del subsuelo se construía una estructura de madera, de la que se han encontrado algunos restos, sobre la que se construía la galera y que servía también para que el barco se deslizara al mar y para sacar las naves cuando tenían que repararse.

El arte rupestre de la Valltorta.


El hombre es el único ser capaz de crear imágenes. Una característica que ha desarrollado su mismo origen. El primer hombre del que se tiene constancia apareció en la lejana Tanzania hace dos millones de años. No se trataba de Adán, sino de un homínido que decidió tallar una piedra para tener un utensilio con el que poder cortar la carne de los animales que se quería comer. Y es que esa es otra característica típicamente humana. Los animales pueden utilizar herramientas en un momento dado pero nunca las diseñan previamente ni las guardan con posterioridad. Ese mismo ser humano llegó un momento en que sintió la necesidad de plasmar en imágenes escenas de su vida cotidiana y fue así como surgieron las primeras pinturas rupestres que se conocen, las de Altamira, que tienen 35.000 años de antigüedad, seguidas por las francesas de Chauvet con 30.000 años y que el venerado director de cine Werner Herzog acaba de plasmar en un documental de 3D llamado «La cueva de los sueños olvidados».

Atapuerca ¿alberga el «primer santuario de la humanidad»?

El hallazgo de la falange de un niño sería la prueba del primer comportamiento simbólico funerario.

La falange de un niño encontrada en la campaña de excavaciones de este verano en la Sima de los Huesos, el yacimiento más rico del mundo en fósiles humanos, sitúa en esa parte de Atapuerca el primer «santuario de la humanidad», afirmó ayer uno de los codirectores de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga. El arqueólogo precisó que se trata de la falange distal, la que tiene la uña, del dedo meñique de un pie de un niño que vivió en la sierra de Atapuerca hace entre 300.000 y 500.000 años, lo que, a falta del resultado de los análisis de laboratorio, podría corresponder a un Homo Heidelbergensis.
Se trata de uno de los huesos más pequeños del cuerpo, dado que sólo los del oído medio tienen menor tamaño, aunque su relevancia es «enorme» para avalar la teoría de los codirectores de Atapuerca respecto a la razón de la acumulación de huesos de homínidos en la Sima de los Huesos, que es «el mayor misterio actual de la Arqueología», afirmó Arsuaga.
Una vez descartada la hipótesis de algún accidente o catástrofe, se había planteado como alternativa que los huesos hubieran sido llevados a ese lugar por animales carnívoros de gran tamaño. Sin embargo, la aparición de este hueso pequeño del pie descarta esa opción, porque de haber sido obra de carnívoros, éstos habrían devorado los huesos de manos y pies completamente, más en el caso de los de un niño.
Arsuaga aseguró que, aunque no toda la comunidad científica esté de acuerdo, los codirectores de Atapuerca creen que los cadáveres fueron depositados allí por otros humanos, lo que sería la «prueba más antigua de un comportamiento humano simbólico de tipo funerario».

Arqueología viva y en directo.

Unos científicos excavan un yacimiento en Lira mientras divulgan el proceso en tiempo real.



Frente al tópico del científico encerrado en la torre de marfil de sus investigaciones arcanas, otra torre, la de Os Mouros. En este yacimiento arqueológico enclavado en plena Costa da Morte se desarrolla un proyecto de excavación para profundizar en otro lugar común —este más reciente—, no tan practicado como citado: la socialización del conocimiento, hacer a la ciudadanía partícipe de la construcción del saber. Armados con picos, palas, paletas, cámaras de vídeo y móviles 3G, un grupo de arqueólogos, periodistas y voluntarios tratan de desentrañar los misterios de un enorme recinto fortificado de origen desconocido, a la vez que cuentan en tiempo real todo el proceso.