Las 16 ciudades más importantes en la Historia de la humanidad

Las ciudades, unos centros de innovación, comercio, cultura y poder imgur.com Desde los albores de la civilización, las ciudades han sido ce...

Los arqueólogos rescatan el cementerio milenario de Almuñécar.

Se trata de una Necrópolis fenicio-púnica con 132 tumbas que datan de entre los siglos VII y I a. C. descubierta en 1992 · Desde el año 1993 no se había excavado en la zona.

Necrópolis fenicio-púnica de Almuñecar.
Tras muchos años de abandono y sostenido deterioro, la necrópolis fenicia-púnica Puente de Noy de Almuñécar está siendo recuperada como elemento patrimonial y también como atractivo turístico. Dos arqueólogos, apoyados por operarios del Ayuntamiento, están realizando un intenso trabajo de limpieza en el yacimiento, que consiste fundamentalmente en la retirada de materia vegetal, ya que habían llegado a crecer árboles dentro de los propios fosos de enterramiento.

El esqueleto de un bebé despeja el enigma de la vida de los legionarios romanos.

Un recién nacido apareció en una excavación en la calle Fernando Reguenal puede resolver el debate acerca de si los legionarios vivían con sus familias en el campamento.


Imagen del esqueleto de la niña romana aparecida en la calle Fernando Regueral.
Apareció en el 2007... y volvió a desaparecer. Porque esta es la primera vez que se publica la imagen del bebé recién nacido que unas catas arqueológicas en la calle Fernando Regueral devolvieron a la luz. Y su importancia no es, ni mucho menos, baladí. Muy al contrario, su aparición suscitó grandes esperanzas acerca de una de las cuestiones que más debates ha generado en los últimos años entre los historiadores y expertos en arqueología romana.

«Parece que los arqueólogos somos los propietarios de los castros».

En la imagen aparece el arqueólogo Xurxo Ayán Vila.
Xurxo Ayán dará mañana una conferencia sobre la gestión del patrimonio y dirigirá un debate sobre un asunto que no deja indiferente a nadie. Este arqueólogo realizará en su intervención una «denuncia expresa del proceso de marginación de las comunidades locales» en lo relativo a la conservación y mantenimiento de los yacimientos.

Vicente Lull explica en “La Aventura del Saber” la importancia de La Bastida (Murcia), una fortificación de hace 4.200 años única en Europa.


Vicente Lull, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, explica la importancia de la fortificación de La Bastida (Murcia). ¿Hará este hallazgo que se tengan que revisar las tradicionales tesis difusionistas de los libros de Prehistoria? La respuesta en el vídeo.

Ver la noticia en Antrophistoria

Nuevos datos sobre relaciones entre dos orillas del Estrecho en Prehistoria.


Investigadores de la Universidad de Cádiz han encontrado en una cueva situada junto a la frontera que separa Ceuta de Marruecos nuevos datos que confirman las relaciones que en la Prehistoria había entre las dos orillas del Estrecho de Gibraltar.

¿Jesús casado? ¿Por qué asusta esa idea?

La Magdalena lava los pies a Jesús en un óleo de Veronés. 
Por supuesto, un manuscrito. Hasta hace un siglo, en el mercado de antigüedades de El Cairo se podían encontrar libros en papiro con los que revolucionar la historia de las religiones. Le ocurrió en 1896 a Carl Reinhardt, cuando compró un escrito en copto a principios del siglo II. Lo depositó en el Museo Egipcio de Berlín y no fue desvelado hasta 1955 por el egiptólogo Carl Schmidt. Resultó ser El Evangelio de María y agitó las investigaciones sobre el protagonismo de las mujeres en las primeras comunidades cristianas. En una religión cuyas jerarquías desprecian, e incluso detestan, a la mujer, reabría el viejo debate sobre el estado civil de Jesús, el fundador cristiano. Así lo subrayó entonces Karen King, reputada catedrática en la Universidad de Harvard, que ofreció en 2006 otra traducción y un estudio riguroso (en español lo editó Poliedro, traducido por Marco Aurelio Galmarini).

Turóbriga aún guarda sorpresas: Los arqueólogos han descubierto el colegio de la juventud y un templo de Marte.

Planta de los colegios de la juventud, a la izquierda. Abajo, restos del templo de Marte.
Turóbriga, el yacimiento arqueológico romano del siglo I antes de Cristo localizado en Aroche (Huelva) es, aún, una caja de sorpresas. Desde 2004, cuando se realizaron las primeras prospecciones arqueológicas que hicieron aflorar la planta completa de una ciudad romana, el yacimiento no ha dejado de aportar nuevos datos gracias al trabajo que desarrolla el equipo de arqueología de la Universidad de Huelva bajo la dirección del catedrático Juan Campos.

El anuncio más antiguo del mundo.


El anuncio más antiguo del que se tiene constancia se remonta 3.000-2.000 años a. C., probablemente por ser el único vestigio escrito que se conserva de aquella época, se produjo en la ciudad Egipcia de Tebas en un papiro de un noble comerciante llamado Hapú. En el papiro el comerciante escribió lo siguiente:

Antrophistoria en el "I Concurso de Blogs".


Más luz a la historia de Archidona: se descubren los restos de una vivienda nazarí muy bien conservada.

Una excavación en el recinto murado del Cerro de Gracia ha descubierto restos de una vivienda nazarí en un "altísimo grado de conservación", especialmente la solería. Aparecen dos lienzos de muralla medieval unidos y de épocas diferentes.

Imagen panorámica de la excavación, donde aparecen a la derecha el lienzo de muralla medieval y a la izquierda los restos arqueológicos que salieron a la luz, como diversas viviendas musulmanas.

El peso político y económico en nuestra provincia en los albores de la conquista musulmana, especialmente en los siglos IX y X, se estableció en Archidona y Ronda. Ambos municipios fueron las capitales malagueñas por antonomasia durante el emirato. Tanto, que Abderramán I se proclamó emir independiente de Al-Ándalus en la localidad que hoy ha alcanzado fama mundial por su Plaza Ochavada, símbolo de la ciudad. Este esplendoroso pasado medieval encuentra su reflejo en otro de los monumentos más importantes de este pueblo de la comarca de Antequera, el recinto murado del Cerro de Gracia, donde una última intervención arqueológica ha arrojado más luz al extenso periodo medieval.

Lenguas nativas en Baja California, por desaparecer.

La lingüista Ana Daniela Leyva González aseguró que estas lenguas se encuentran en un serio problema de desplazamiento.

Las lenguas del grupo indígena de los Yumanos se encuentran en dicho riesgo.
La lingüista Ana Daniela Leyva González, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Baja California, aseguró hoy aquí que las lenguas nativas de esa entidad se encuentran en riesgo de desaparición.

Los arqueólogos descubren en La Bastida (Murcia) una fortificación de hace 4.200 años única en Europa.

La fortificación tiene similitudes con otras de Oriente Próximo de la misma época. 

La fortaleza, que conserva muros de cuatro metros que llegaron a medir siete,
cumplía una función defensiva estratégica.

Los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento de La Bastida, en Totana (Murcia), han sacado a la luz un sistema de fortificación de hace 4.200 años que confirma que la ciudad fue el asentamiento más desarrollado de Europa en términos políticos y militares durante la Edad de Bronce, sólo comparable con la civilización Minoica de Creta.

Se revela el foso del castillo de Gauzón, en Castrillón.

Los arqueólogos que trabajan en el Peñón de Raíces recuperan la trinchera que rodeaba a la fortaleza: tenía 3 metros de profundidad y 2,5 de anchura.

Escalones de arcilla que se excavaron para evitar el derrumbe del foso.
Las novedades en las excavaciones del yacimiento arqueológico del castillo de Gauzón se acumulan en los últimos días de la sexta campaña. El equipo de arqueólogos que dirigen Iván Muñiz y Alejandro García, han sacado a la luz el foso de la fortaleza medieval. El foso tiene tres metros de profundidad y aproximadamente 2,5 metros de anchura. «Se trata de un foso muy singular que presenta formas insólitas. Cuando se construyó fue excavado con mucho cuidado, con paredes completamente verticales y manteniendo un escalón en la arcilla del Peñón de Raíces que evitaba posibles derrumbes. Si se hubiera producido un deslizamiento de las arcillas habría puesto en peligro la cimentación de la muralla que se encuentra muy cerca», señaló Iván Muñiz.

Una fortaleza del siglo XV, con restos de la Edad de Bronce.

Fotografía del  castillo de Leiva.
El castillo de Leiva fue construido en el siglo XV por Antonio de Leiva, como una gracia real por su heroica participación en la batalla de Pavía. Se sabe que se reconstruyó en el siglo XVIII y que fue entonces cuando se modificó notablemente su fisonomía, si bien los cambios siguieron produciéndose hasta el siglo XX, fruto de la adaptación de la fortaleza a distintos usos. Diversas restauraciones llevadas a cabo en los últimos años lo han rescatado de la ruina. Las principales labores fueron las de cimentación y consolidación llevadas a cabo entre el 2009 y el 2010, con más de un millón de euros invertidos con cargo al 1% Cultural. Como curiosidad, cabe resaltar que en el suelo de la que fuera su torre del homenaje se hallaron silos en tierra de un asentamiento perteneciente a la Edad del Bronce Medio, de hace unos 3.200 años.

Castillos que defendieron un reino.

Álava conserva importantes restos de sus defensas fronterizas, al igual que otras mugas que pertenecieron a la Corona de Navarra.


ARABA atesora restos importantes de castillos que constituyeron las defensas fronterizas de la Corona navarra y cuya demolición en el siglo XVI está dando mucho que hablar entre historiadores, a propósito de la celebración del quinto centenario de la conquista de Navarra, una simbólica efeméride que compromete también a territorios que, hasta poco antes, habían pertenecido al Reino vascón.

Plan de restauración de puentes históricos de la Comunidad de Madrid.

La Dirección General de Patrimonio Histórico ha seleccionado 105 puentes municipales por los que no pasan líneas de tren ni carreteras principales, pero que están ligados a vías pecuarias o al senderismo.


El Puente de la Marmota es uno de los primeros que se está restaurando gracias al plan de actuación sobre puentes históricos que ha puesto en marcha la Comunidad de Madrid y que comprende 105 puentes situados en rutas de senderismo y cicloturismo fuera de la capital con el objetivo de recuperar estos elementos del patrimonio histórico y apoyar dichas actividades de ocio y turismo.

Hallan nuevas construcciones en el yacimiento argárico de La Bastida.

Las nuevas construcciones del yacimiento argárico de La Bastida

La alcaldesa, Isabel María Sánchez, y el concejal de Cultura Popular y Turismo, Alfonso Cayuela, han visitado el yacimiento argárico de La Bastida con el fin de conocer de primera mano y sobre el terreno los últimos hallazgos arquitectónicos en el poblado, así como la evolución de los trabajos que se vienen realizando en el entorno.

“Los fenicios de Ceuta se relacionaban mucho”.


Bajo el título ‘Navegar entre columnas. Novedades y panorámica actual de la arqueología fenicia desde la Bahía de Algeciras a Oued Lau’, el historiador Antonio Sáez ofrece las últimas claves en la materia.

Confirman hallazgos arqueológicos de 700 años de antigüedad en Panamá.


Objetos de arcilla, piedras y herramientas con una antigüedad de unos 700 años, fueron encontrados en una finca cercana a las obras del proyecto hidroeléctrico Bonyic, en Bocas del Toro, al que se oponen indígenas naso-teribe.

Se impulsa un proyecto arqueológico en las 40 hectáreas de Yagul, en los Valles Centrales de Oaxaca (México).


Después de 15 años de negociaciones, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) adquirió 40 hectáreas de terreno que se localizan en la parte baja de la Zona Arqueológica de Yagul, en los Valles Centrales de Oaxaca, sitio en el que se impulsará un proyecto de investigación para conocer a detalle los vestigios arqueológicos identificados y registrados en esa área.

Descubierto en Bronchales un artesonado de la Edad Media.

Las obras de la rehabilitación de la Ermita de Santa Bárbara de Bronchales han sacado a la luz un antiquísimo artesonado que data de los siglo XII o XIII. Muchas de las tablas ya no conservan pintura alguna, pero son bastantes las tablas policromadas que se encuentran en un relativamente aceptable estado de conservación.
También aparecen tablas talladas, presumiblemente las más antiguas.
Durante las obras de rehabilitación de la Ermita de Santa Bárbara de Bronchales, que el Ayuntamiento está financiando gracias a una subvención conveniada entre la Comarca de la Sierra de Albarracín y el Grupo de Acción Local "Asiader", y que se ubican dentro del recinto del cementerio de la localidad, se ha producido un inesperado hallazgo: al retirar la cubierta ha aparecido un antiquísimo artesonado, algunas de cuyas tablas talladas y policromadas se encuentran en un relativo buen estado de conservación.

Hallada una casa romana con “lareira” en Allariz (Ourense).

La segunda campaña de excavaciones en el Monte do Señoriño, en Allariz, ha permitido delimitar la zona del yacimiento arqueológico, así como descartar la hipótesis anunciada tras su descubrimiento y que apuntaba a un santuario galaico.
El alcalde, Francisco Garcia, en una de las visitas al monte do Señoriño en Allariz.
En los últimos meses, el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Vigo ha trabajado en la excavación de un área de 300 metros, que ha permitido delimitar que 'se trata de un yacimiento romano habitacional y productivo, seguramente relacionado con la agricultura, que data del siglo primero después de Cristo', resumía Adolfo Fernández, director de las excavaciones, que explica que 'también abrimos diferentes zanjas a lo largo del monte que nos han permitido centrar la ubicación y extensión del mismo'. Entre los hallazgos, Fernández destacó la aparición de restos de un horno metalúrgico, una cocina con 'lareira' y una zona de transición hacia una o varias casas a las que se accedía por unas escaleras. De cara a la campaña de 2013, los trabajos se centrarán en la consolidación y musealización del yacimiento, cuyos restos están muy deteriorados.

Los artistas rupestres experimentaron con la animación


Un estudio llevado a cabo por arqueólogos franceses ha descubierto que algunas pinturas rupestres, que presentan animales con múltiples patas o algunas partes de sus cuerpos repetidas, son el intentos primitivos de animación. Los artistas rupestres pretendían dar movimiento a su obra, como si se tratara de un dibujo animado. 

Encuentran una pequeña esfinge en una tumba etrusca.

Según un primer examen superficial de los arqueólogos, la estatuilla de unos 50 centímetros sería del siglo V o VI a.C.

Imagen de la esfinge del periódico italiano Civita News.
Una estatuilla de unos 50 centímetros de alto, que recuerda a la Esfinge de Gizeh en Egipto, fue hallada en el área arqueológica de Vulci, en Montalto de Castro (región Lacio, centro de Italia).

Reabren tumbas de los toros sagrados de Apis en Egipto.

Los enormes sarcófagos negros, que contenían a las momias de 24 cuadrúpedos que representan a la deidad en la tierra de los faraones egipcios, fueron resturados por diez años.

Las cámaras funerarias se fortalecieron con pilares de metal, con una inversión de 2 millones de dólares. 
Las tumbas en las que eran sepultadas las momias de los toros sagrados, que representaban al dios Apis en la tierra de los faraones egipcios, volvieron a abrirse al mundo hoy después de un proceso de restauración de diez años.

Chiclayo: Proyecto Arqueológico de Luya (Perú) en riesgo por falta de dinero.

Al culminar la primera fase del proyecto, en octubre próximo, este podría quedar a merced
de los huaqueros y profanadores, señaló el arqueólogo Jorge Montenegro Cabrejo.
El Proyecto Arqueológico de Luya, ubicado en el distrito de Tumán (Chiclayo), y descubierto hace pocos días por dos arqueólogos, corre el riesgo de desaparecer por falta de presupuesto e indiferencia de las autoridades regionales, informó Jorge Montenegro Cabrejo, arqueólogo residente en esta zona.

Un pariente remoto del hombre prefería las cortezas a las hojas tiernas.

La alimentación del australopithecus sediba es bastante similar a la de los chimpancés de la sabana africana de hoy en día.

Para llegar a esta conclusión, analizaron sarro dental con dos milloners de años de antigüedad.
Un pequeño australopithecus sudafricano, pariente remoto del hombre, se deleitaba comiendo madera y cortezas de los árboles, mientras que la mayoría de los homínidos degustaban hojas y plantas, bastante más tiernas, descubrió un equipo científico internacional.

Síguenos en facebook


Lo que cuentan los mosaicos romanos sobre las mujeres.

Un estudio que coordina la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analiza las representaciones de mujeres en los mosaicos romanos y su impacto en el imaginario de estereotipos femeninos.


En muchas de estas representaciones se incide en la figura femenina como causante de males y guerras.
En los mosaicos romanos aparecen numerosas representaciones femeninas. La mayoría son de inspiración mitológica –diosas, heroínas y otras protagonistas de un sinfín de leyendas– aunque también se documentan otras de mujeres de carne y hueso, probablemente dominae, sus hijas, doncellas y sirvientes.

Hallan taller de objetos de marfil de hace 35 mil años.

Fue localizado en el centro de Alemania y se trata de restos que constatan el uso especializado de un suelo por parte del hombre moderno.

La estatuilla de una mujer esculpida en marfil de mamut presentada por arqueoólogos
alemanes al público en Tuebingen (Alemania).
Un equipo internacional de arqueólogos anunció hoy el descubrimiento en Alemania de los restos de un importante taller de objetos de marfil de mamut de al menos 35 mil años de antigüedad en buen estado de conservación.

Arqueólogos descubren reliquias de la Edad de Piedra.

Una placa de piedra con avestruces talladas también fue hallada por arqueólogos
junto a varios utensilios de la Edad de Piedra.
Arqueólogos israelíes han descubierto varios utensilios que datan de la Edad de Piedra en el yacimiento de Ein Zippori, en el norte del país, ha informado la Autoridad de Antigüedades de Israel.

La historia secreta del guerrero fenicio de Málaga.

El hallazgo de una tumba monumental de los siglos VII-VI a. C. en un solar del casco urbano abre grandes perspectivas de investigación al tratarse de un elemento "único" en Málaga y "casi en la Península".


Un arqueólogo limpia con cuidado los restos del esqueleto del guerrero localizado
en la excavación del solar en las calles Jinetes y Refino.
Todo empezó con un control de movimiento de tierras en una parcela de grandes dimensiones que atraviesa las calles Jinetes y Refino en pleno centro histórico de la capital malagueña. La construcción de cuatro plantas subterráneas de aparcamientos motivó en principio esta vigilancia arqueológica que posteriormente ha sacado a la luz un «elemento único en Málaga» y «casi en la Península», que llevaba oculto siglos y siglos por toneladas de tierra.

Torrent, en Valencia, desvela los hallazgos arqueológicos de las obras de excavación del nuevo mercado.

Se han encontrado restos del muro del foso, de 1’5 metros de profundidad y de 5 a 20 metros de largo, perteneciente a la estructura defensiva de la Torre, además de restos de casas medievales y de cerámicas en un pozo. 




Tras el inicio del proceso de derribo y posterior excavación arqueológica en el enclave del antiguo Mercado Municipal, el Consistorio ha presentado en rueda de prensa toda la información sobre los hallazgos obtenidos en las obras. Parte del muro del foso que rodeaba la Torreantiguas casas medievales o un taller artesanal son algunas de las muestras de los resultados tras las excavaciones y el estudio arqueológico realizado.

Localizan nuevos yacimientos arqueológicos en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

Un proyecto multidisciplinar desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), ha localizado más de siete yacimientos arqueológicos inéditos y singulares en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.

Amanecer ibero en Puente Tablas.

Es un culto asociado al control del calendario solar en el que la diosa de la fecundidad juega un papel fundamental.
Puente Tablas durante el amanecer.
Recrear los amaneceres íberos del siglo IV a. C en Puente Tablas. Eso es lo que hizo ayer el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (CAAI) que quiso escenificar el rito ibero del equinoccio de otoño, un ritual que constituye una novedad en lo referente a la cultura ibérica por dos motivos. El primero porque hasta ahora no se tenían referencias a este tipo de prácticas y el segundo porque ofrece la posibilidad de poderlo «reconstruir» al estar asociado al sol.

Creen haber hallado los restos de Ricardo III.

Arqueólogos del Reino Unido creen haber encontrado los restos del rey inglés Ricardo III bajo un estacionamiento de la ciudad de Leicester.
Posibles restos de Ricardo III.
El equipo de expertos de la universidad de Leicester (centro de Inglaterra) empezó sus excavaciones el 24 de agosto pasado.

Arqueólogos destacan la riqueza del arte rupestre de Vilarmaior.

Vista general de un conjunto de Torreiro.
El Anuario Brigantino 2011 que presentó ayer el Concello de Betanzos de la mano de Jaime Lafora, familiar de los hermanos García Naveira, depara más de una sorpresa. Entre ellas, el estudio Novos gravados rupestres nas parroquias de Vilarmaior, Toques e Vilamateo publicado por el grupo de arqueología Terra de Trasancos.

Descubierto un castro romano en Vega de Espinareda.

Profesores del IES de Fabero documentan los restos de un castro de origen celta, posiblemente ástur en Vega de Espinareda.

Al lado del mapa de los pueblos astures aparecen los restos del muro semiderruido (arriba) y el muro norte.
En lo más alto del monte que domina Vega de Espinareda hay un lugar al que todos llaman el “castro de Vega”. Quien se atreve a subir hasta allí se queda asombrado ante una muralla que rodea un promontorio rocoso, como si se tratase de la ciudadela de un castillo medieval. La muralla está algo deteriorada, pero se aprecia claramente que esas piedras no han llegado hasta allí por accidente. El hombre las ha traído aquí y las ha colocado formando un muro. La sorpresa inicial se hace todavía mayor cuando se comprueba que, usando el SIGPAC o el Google Earth para el reconocimiento desde el aire de esa zona, se observa que hay otras construcciones allí. Tapadas por los brezos, las urzes y los piornos, se esconden de los ojos de los visitantes otra muralla (que amplía tres o cuatro veces el perímetro de la atalaya) y una serie de arcos paralelos al promontorio fortificado. No hay restos aparentes de casas dentro de la fortaleza. Tal vez, la misión de estas edificaciones fuera servir de refugio en tiempos de guerra. Más restos de piedras fuera del recinto parecen señalar en esa dirección. En definitiva, una serie de estructuras humanas que, gracias al testimonio de José Antonio Librán y Adolfo Marote, profesores del I.E.S. Beatriz Ossorio de Fabero, han salido a la luz. Ellos serían los descubridores “oficiales” del hallazgo, pero es de justicia recordar a todos los paisanos anónimos de la zona que, seguramente conocían los restos, pero no tenían los altavoces necesarios para comunicarlo.

Los ‘padres’ de la humanidad se separaron hace 100.000 años.

Un estudio que ha analizado el genoma de 11 poblaciones africanas pone fecha a la primera división en el árbol de familia de los humanos modernos.
La primera división en los humanos modernos se produjo hace más de 100.000 años.
Usted le debe mucho a los aborígenes de África. Hace decenas de miles de años, ellos fundaron la familia humana que ha crecido hasta cubrir todo el planeta. Todos los humanos actuales son sus parientes. Durante años, la ciencia ha intentado recomponer el frondoso árbol de familia  que lleva hasta la cuna africana, pero cuanto más se acerca al origen, más borrosas se vuelven sus formas.

Las excavaciones de Pintia sacan a la luz once tumbas vacceas y su ajuar funerario.

Los enterramientos, del siglo I antes de Cristo, se suman a los 260 hallados desde 1985 en la necrópolis vaccea de Las Ruedas, donde se estima hay más de noventa mil.
Estelas de tumbas junto al antiguo cauce del Arroyo de La Vega,
junto al que se han localizado diversos objetos arqueológicos.
Verano tras verano las tierras de Pintia siguen aportando vestigios de la cultura vaccea que desde el siglo IV antes de Cristo ocupó este paraje de Padilla de Duero, el mismo donde en centurias posteriores siguieron imprimiendo su huella pobladores romanos y visigodos hasta el siglo VIII.

Descubren sepulcro prehispánico en Michoacán.

Una cámara funeraria de más de mil años de antigüedad fue hallada recientemente en la Zona Arqueológica de Tingambato; contenía la osamenta de un individuo y 19 mil cuentas de piedra verde.

Sepulcro prehispanico en Michoacan.
El descubrimiento de una cámara funeraria de más de mil años de antigüedad, en la Zona Arqueológica de Tingambato, en Michoacán, con el entierro de un personaje aún no identificado, acompañado de 19 mil cuentas de piedra verde, concha y huesos humanos, es uno de los resultados más sobresalientes derivados de un proyecto especial de investigación y conservación arqueológica que realiza el INAH en cinco sitios prehispánicos de esa entidad.

Un papiro antiguo hace referencias a la posible esposa de Jesucristo.

Una historiadora estadounidense del cristianismo primitivo ha revelado el descubrimiento de un papiro antiguo en el que Jesús hace referencia a su esposa. El documento, escrito en copto, podría confirmar lo que los primeros cristianos sostenían, que Jesucristo estuvo casado, hecho que siempre ha negado la Iglesia católica.


La profesora Karen King anunció haber identificado el primer texto antiguo que cita a Jesucristo aludiendo a su mujer. "Jesús les dijo: ´Mi esposa´…”, se lee en el fragmento de papiro escrito en el lenguaje de los cristianos primitivos y fechado en el siglo IV.

Las últimas excavaciones en Baelo aportan nuevos datos sobre la calzada que unía Carteia y Gades.

El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, gestionado por la Consejería de Cultura y Deporte, continúa dando a conocer más datos sobre el pasado hispanorromano de la provincia. Las últimas excavaciones realizadas en la ciudad (Bolonia, Tarifa) han sacado a la luz nuevos hallazgos, entre los que destaca una vía funeraria que permite conocer el trazado oriental de la calzada que unía Cádiz y el Campo de Gibraltar por la costa gaditana.


Los nuevos datos que se han conocido esta misma semana son fruto de un proyecto de investigación arqueológica que la Universidad de Alicante ha estado realizando hasta hoy en la ciudad hispanorromana y que tiene como objeto la necrópolis oriental. El proyecto está dirigido por Fernando Prados Martínez, y cuenta con la colaboración de especialistas del Conjunto, así como de las universidades de Cádiz, Madrid y Stanford.

Una cueva artificial con restos humanos de la Edad del Cobre.

Las obras de ampliación de la cooperativa de aderezo de aceitunas de mesa 'Getsemaní' de Pedrera han propiciado el descubrimiento de una cueva artificial asociada a la Edad del Cobre y en la que descansaban los restos óseos de entre cinco y siete seres humanos de tal periodo.

Una cueva artificial con restos humanos de la Edad del Cobre.

Las excavaciones, además, han permitido la recuperación de un cuchillo de sílex tallado a dos filos en lo que constituye uno de los descubrimientos arqueológicos más destacados de la Sierra Sur de Sevilla en los últimos años.

Los neandertales se adornaban con plumas, así que se supone que tenían un pensamiento simbólico.

Restos de un neandertal del yacimiento murciano de la Cueva Negra.
Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los neandertales empleaban las alas de aves rapaces y córvidos para fines no alimenticios. Los investigadores creen que esta especie pudo haber usado las grandes plumas de estos animales como ornamentación, teoría que destierra la idea de que no poseían pensamiento simbólico y los acerca aún más al 'Homo sapiens'. Los resultados serán publicados en el próximo número de la revista 'PLoS ONE'.

Se concluye la restauración del cementerio faraónico del toro sagrado.

Uno de los sarcófagos conservados en el Serapeum de Saqqara.
Cuentan que durante siglos los sacerdotes egipcios recorrieron el país en busca del toro Apis. Antes de convertirse en la manifestación terrenal de Osiris, el animal debía aprobar una rigurosa prueba de selección y cumplir con cierto canon de pelo, color o fecha de nacimiento. El elegido, fetiche de tiempos prósperos y buenas cosechas, tenía garantizada una vida a cuerpo de rey y la muerte más sagrada.

Carbonell: «Vamos a invertir lo que haga falta para seguir investigando».

Primeros Pobladores muestran los fósiles animales encontrados en Santa Ana en una campaña que ha perdido el 90% de su financiación pública.

Fotografía de  Eudald Carbonell.
Una mesa con un tapete rojo en mitad de la salón de Plenos de la Diputación soportaba ayer todo el peso del pasado. Del pasado más remoto de la ciudad, que desde hace 12 años investiga el equipo Primeros Pobladores de Extremadura. Sus codirectores, Eudald Carbonell y Antoni Canals, mostraron una parte de los restos fósiles animales (el cráneo de un oso, especies hervíboras como conejos y otras carnívoras) hallados en la cueva de Santa Ana. Son importantes porque apuntan a la presencia humana en esta cavidad, que data de 800.000 años atrás y forma parte del Calerizo, un ecotono (zona de transición de ecosistemas) que integran también la cueva de Maltravieso y la del Conejar, además del área del Salor, en donde hay indicios de presencia humana de un millón de años o más. Además de los fósiles (que pueden tener una antigüedad de 350.000 años) también enseñaron restos de bifaces, una herramienta que caracteriza la Edad de Piedra.

La cerámica que precedió al barro.

Vasija de la época Jomon de más de 12.000 años de antigüedad.
Cuando se dice que la cultura japonesa es milenaria no se está exagerando, estamos ante una de las civilizaciones más antiguas de nuestro planeta. Si bien todavía no hay unanimidad en cuanto a la cronología, se acepta que existían en esas tierras asentamientos humanos con cierta estructura social, que vivían en viviendas manufacturadas y que empleaban utensilios sofisticados antes del año 10.000 a.C.

Las ruinas del convento franciscano de Sebúlcor, declaradas BIC.

La Consejería de Cultura y Turismo también ha delimitado un entorno de protección para garantizar la defensa de sus valores.


Ruinas del convento franciscano de Sebúlcor.

El Consejo de Gobierno declaró en su reunión de hoy Bien de Interés Cultural con categoría de monumento las ruinas del convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz del río Duratón, ubicado en la localidad Sebúlcor, en Segovia. Debido a su emplazamiento, la Consejería de Cultura y Turismo también ha delimitado un entorno de protección para garantizar la defensa de sus valores, según expuso el consejero de la Presidencia y portavoz, José Antonio de Santiago-Juárez.

El primer huracán de la historia fotografiado por un satélite

Hace 51 años de que Esther alcanzara la categoría de huracán y de que su imagen fuese “cazada” por uno de esos satélites que orbitan nuestro planeta, iniciando así una nueva era en el estudio de la dinámica de los huracanes.
Imagen de satélite del huracán Esther (1961).
En el mes de septiembre del año 1961, cerca de Cabo Verde se formó una intensa depresión atmosférica que empezó a migrar hacia el este. En su viaje a través del Atlántico, la depresión se hizo cada vez más profunda convirtiéndose primero en tormenta tropical y posteriormente en un huracán de categoría 4. En ese momento fue bautizado como Esther. El huracán empezó a perder su potencia cuando se acercó a las costas del este de los Estados Unidos, cuando tocó tierra lo hizo como tormenta tropical.