Ya han transcurrido más de 120 años desde que el arqueólogo español Eduardo Toda hallara la tumba del artesano Sennedjem (siglo XIII a.C.) en Deir el Medina, en la orilla oeste de la ciudad egipcia de Luxor.
El diplomático catalán, que fue nombrado en 1884 Cónsul General de España en Egipto, participó en numerosas expediciones en el Alto Egipto, iniciando una labor cuyo relevo han tomado numerosos arqueólogos españoles a lo largo del siglo XX y que en la actualidad siguen trabajando para sacar a la luz los tesoros egipcios.
Hasta el próximo 25 de mayo el Museo Egipcio de El Cairo rinde homenaje al esfuerzo de los arqueólogos españoles con una exposición en la que se muestran sus principales hallazgos. Se trata de 137 piezas originales expuestas en dos salas del mítico museo, la 44, que es la que se utiliza habitualmente para las exposiciones temporales, y la sala contigua.
La puerta de madera policromada de la tumba de Sennedjem, descubierta en 1886 por Eduardo Toda, el primer egiptólogo español, da la bienvenida al visitante. "Esta puerta simboliza la entrada de España en la egiptología", explica a elmundo.es Carmen Pérez Die, comisaria de la muestra y conservadora jefe del Departamento de antigüedades egipcias y de Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional.
La aventura española en Egipto comenzó en una época convulsa en la que, a pesar de la prohibición de hacer excavaciones, buscadores de tesoros saqueaban las tumbas para vender los objetos en los mercados de antigüedades. En 1883 se autorizó a todos los residentes de Egipto a excavar en yacimientos si se conseguía la autorización de la Dirección de Antigüedades.
La puerta de madera policromada de la tumba de Sennedjem, descubierta en 1886 por Eduardo Toda, el primer egiptólogo español, da la bienvenida al visitante. "Esta puerta simboliza la entrada de España en la egiptología", explica a elmundo.es Carmen Pérez Die, comisaria de la muestra y conservadora jefe del Departamento de antigüedades egipcias y de Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional.
La aventura española en Egipto comenzó en una época convulsa en la que, a pesar de la prohibición de hacer excavaciones, buscadores de tesoros saqueaban las tumbas para vender los objetos en los mercados de antigüedades. En 1883 se autorizó a todos los residentes de Egipto a excavar en yacimientos si se conseguía la autorización de la Dirección de Antigüedades.
En España no existía una tradición egiptológica y partía con muchas dificultades respecto a otros países como Francia, Alemania o el Reino Unido. Era necesario formarse fuera porque aquí no había estudios de Arqueología.
Campaña para salvar los templos de Nubia.
En los años sesenta, España colaboró en la misión internacional de salvamento de los templos de Nubia amenazados por la construcción de la presa de Asuán, al sur del país. "La preparación de los arqueólogos españoles comenzó con la campaña de Nubia. Tuvimos que marcharnos a otros países para formarnos", señala Carmen Pérez.
En agradecimiento, el Gobierno egipcio regaló a los españoles miles de objetos hallados en las excavaciones (actualmente se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional), así como el Templo de Debod, dedicado a Amón e Isis. El templo fue trasladado piedra a piedra a Madrid en 1968.
Asimismo, en 1966 Egipto otorgó a España el yacimiento de la Heracleópolis Magna, situado en el Medio Egipto, en el que se sigue excavando. Carmen Pérez Die dirige los trabajos desde 1984, cuando tomó el relevo de Martín Almagro.
Este yacimiento ha servido de escuela para muchos arqueólogos españoles, que han participado posteriormente en otras misiones. Han transcurrido 25 años desde que comenzó aquella excavación y en la actualidad los arqueólogos españoles participan en 11 misiones en Egipto (cinco de ellas están dirigidas por españoles).
Sarcófagos, objetos funerarios, cerámicas y esculturas halladas en yacimientos excavados por arqueólogos españoles como la Tumba de Kha'merernebti, los yacimientos de la Heracleópolis Magna, Dra Abu El-Naga y Oxirrinco o la Tumba de Sen-en-Mut reflejan la aportación española a la investigación de la historia del antiguo Egipto.
La exposición en el Museo de El Cairo, que ha sido organizada por el Ministerio de Cultura a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, fue inaugurada el pasado mes de abril y podría viajar a España tras su paso por El Cairo.
Ha pasado más de un siglo y a pesar de los numerosos templos, tumbas y restos arqueológicos que asombran y fascinan al visitante que llega a Egipto, los expertos calculan que sólo ha salido a la luz un 30% del legado egipcio. El país del Nilo es todavía una tierra llena de secretos y de misterios escondidos bajo tierra que seguirán sorprendiendo a nuestros arqueólogos.
Comentarios