Un estudio de la Hispalense data el yacimiento a final del tercer milenio antes de Cristo.

El estudio, titulado Dataciones radiocarbónicas de las necrópolis de la Edad del Bronce SE-K, SE-B y Jardín de Alá, parte de las excavaciones arqueológicas preventivas promovidas en 2006 en los términos municipales de Gerena y Salteras por Cobre las Cruces y Construcciones Azagra, respectivamente.
Según este informe elaborado por los arqueólogos Mark Hunt, Jacobo Vázquez, Daniel García Rivero y Juan C. Pecero, en el yacimiento SE-B del Coto Minero Las Cruces fueron localizados 12 enterramientos, dos de ellos en cista, con sus correspondientes restos óseos y vestigios de un ajuar formado principalmente por piezas metálicas y de cerámica. En el yacimiento SE-K, en este mismo entorno cercano a la Rivera de Huelva, los arqueólogos descubrieron "26 unidades de enterramiento, con un número mínimo de 39 individuos y con asociación, en algunos casos, de ajuares cerámicos, metálicos y malacológicos". Las tumbas en cuestión habían sido formadas mediante lajas de pizarra (cista), fosas con cubierta de piedra o sencillamente fosas "sin cubierta conservada".
En las excavaciones arqueológicas promovidas en la finca de Salteras Jardín de Alá de otro lado, fue localizado "un cementerio islámico", fondos de cabaña de la Edad del Hierro y una única estructura funeraria "aislada" correspondiente a la Edad del Bronce.
El informe atribuye a las inhumaciones del yacimiento SE-B, en el Coto Minero Las Cruces, "las dataciones más antiguas", correspondientes al final del tercer milenio antes de Cristo, "en el entorno del cambio de milenio". Los 26 enterramientos del yacimiento SE-K, así, serían "inmediatamente posteriores, cronológicamente", y a estas inhumaciones estaría asociada la tumba "aislada" de la Edad del Bronce descubierta en la finca Jardín de Alá. El informe, finalmente, concluye que las inhumaciones prehistóricas del yacimiento SE-K serían "coetáneas" con las 27 cistas funerarias de la Edad del Bronce descubiertas entre 1992 y 1993 en la finca La Traviesa, en Almadén de la Plata (Sevilla), y con "la fase antigua" del poblado de El Trastejón, en Zufre (Huelva). Los ajuares de estas inhumaciones, especialmente las piezas de cerámica, tendrían además "cierta vinculación con las tradiciones de la Edad del Bronce de la Sierra Morena Occidental, suponiendo una de sus manifestaciones más orientales".
Extraído de Diario de Sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario