La música en la Iberia Antigua (De Tartessos a Hispania) es el título de una investigación, aún sin publicar, cuyo principal objetivo es rescatar del olvido los diversos documentos arqueológicos, iconográficos, epigráficos y literarios que se refieren al fenómeno musical perteneciente a las sorprendentes fechas relativas a la Historia Antigua de la Península Ibérica. En concreto, este trabajo abarca desde los alrededores del siglo XII a.C. hasta el declive del Imperio Romano en Occidente (s. V d.C.).
Museos, exposiciones itinerantes, ensayos, artículos y toda suerte de investigaciones dedicadas a la protohistoria de la Península Ibérica presentan los rasgos más característicos de la vida cotidiana y costumbres de nuestros antepasados: creencias religiosas, el mundo funerario, el modo de vivir en los poblados, su arquitectura, la manera y los medios con que sobrevivían (agricultura, ganadería, comercio), la artesanía (cerámicas, textiles, metalurgia); así como también se estudia, por supuesto, la escritura, la moneda y la organización social y militar... Trabajos realizados todos por investigadores a los que la Ciencia y quienes nos valemos de ellos, tanto debemos.
La música en la protohistoria peninsular.
Sin embargo, en lo que se refiere estrictamente a la música de aquel tiempo poco suele destacarse. Algo, por otro lado, comprensible, ya que son realmente escasos los vestigios de las culturas prerromanas y romanas que hacen alusión a este aspecto. Pero, aunque son escasos, no por ello debemos obviarlos —ni olvidarlos—, puesto que haberlos, haylos.
Por ejemplo, en el Museo de Prehistoria de Valencia podemos observar algunos recipientes, utilizados para el transporte y almacén de todo tipo de mercancías, que los iberos solían decorar con dibujos representativos de diferentes escenas de la vida diaria. Algunas de estas pinturas hacen alusión a la música, bien en forma de danza, bien en desfiles bélicos o bien en contextos funerarios, por lo que cabe deducir que en aquella sociedad la música cumplía un papel especialmente relevante.
Y existen otras manifestaciones referentes a la música en algunos relieves, como los de Osuna (Sevilla) y otras piezas sumamente inquietantes, como lo son ciertas estelas funerarias cuya antigüedad se remonta a los siglos XI-IX a.C., a saber: la hallada en Ategua (Córdoba), donde viene representada una danza en corro; la perteneciente a Luna (Zaragoza), con una impresionante lira; o las especialmente interesantes descubiertas en varios municipios de Badajoz, en las que aparecen grabados que, sin ninguna duda, también muestran liras. En estos últimos casos, la Arqueología, la Historiografía, la Iconografía y la Musicología no han hallado aún una explicación satisfactoria y generalizada, porque el debate en torno a esta y otras cuestiones surgidas del estudio de la música en la Iberia antigua es extenso, y en la mayoría de los casos muy comprometido. Requiere un estudio exhaustivo que está llevando años completar y, aún así, no proporcionará resultados complacientes para toda la comunidad científica.
El libro.
El resultado de esta investigación viene plasmado en un libro de unas 260 páginas, cuyo contenido está dividido en dos grandes partes: una primera, en la que se plantearán unas consideraciones generales, con hipótesis y reflexiones previas; y un segundo bloque en el que se aborda de lleno el tema de la música en la Iberia Antigua y sus características generales. Se estudian brevemente las posibles influencias musicales que terminaron llegando hasta la Península desde Oriente, partiendo de culturas como lafenicia, la griega o la romana y otras que, de manera indirecta, pudieron calar también en Iberia a través de los pueblos colonizadores, como podría ocurrir con la música mesopotámica, la egipcia o la etrusca.
El trabajo cuenta también con una extensa bibliografía, referencias iconográficas y una detallada relación de obras y autores clásicos. Además, para su realización he contado con la ayuda personal de grandes expertos y profesores de diferentes universidades españolas (Complutense de Madrid, U. Autónoma de Madrid, U. de Oviedo, U. de Granada o U. de La Laguna, en Tenerife, entre otras).
En definitiva, tras casi 10 años de investigación y dos títulos publicados en 2004 y 2009 respectivamente, La Música en la Iberia Antigua: De Tartessos a Hispania, busca un “padrino”. Editoriales, universidades, entidades públicas o privadas… Si hubiera alguien interesado en publicarlo, que no dude en ponerse en contacto conmigo.
Autor.
Ángel Román Ramírez
Musicólogo, compositor e investigador especializado en Historia de España Antigua. Además de su labor como docente, desde hace tres años colabora como asesor histórico del célebre guitarrista Manolo Sanlúcar, en un proyecto que versa sobre los orígenes de la música española en general y andaluza en particular.Contacto:angelroman76@hotmail.com
Fotografías.
Foto 1 - Cálato de la ‘Danza Nupcial’ de El Tossal de Sant Miquel (Liria, Valencia). Museo de Prehistoria de Valencia. Autor: Ángel Román.
Foto 2 - ‘Danza Nupcial’ de El Tossal de Sant Miquel (detalle). Autor: Ángel Román.
Foto 3 - Tañedor de lira y tañedor de doble aulós en un vaso de cerámica de El Cigarralejo (Mula, Murcia). Autor: Ángel Román.
.
.
Extraído de Mediterráneo Antiguo
Comentarios