Fotografía aérea de los restos de Caral. |
La civilización de Caral en el Perú prehispánico, con antigüedad de 5.000
años, dejó al mundo el legado de una sociedad armónica no orientada ni al
individualismo ni a la guerra, sostiene la arqueóloga peruana Ruth Shady.
La especialista, responsable de las investigaciones en Caral, ubicada a
unos 200 kilómetros de Lima y que se desarrolló unos 3.000 años antes de
Cristo, indicó en una entrevista a Efe que esa cultura dejó importantes
enseñanzas hasta nuestros días.
Indicó que el Estado se encargaba de resolver los problemas como la
administración del agua o el comercio para facilitar los vínculos entre las
comunidades, que tenían sus propias autoridades civiles.
"En Caral hubo un Estado teocrático, pero la organización de la
sociedad civil se desarrolló en paralelo, y el Estado no tuvo una hegemonía
sobre la sociedad sino que se coordinaba con las autoridades civiles",
explicó la especialista.
Shady explicó que en Caral se desarrollaron la ingeniería, arquitectura y
astronomía, la previsión del tiempo y los cambios climáticos, la industria
textil del algodón, la pesca y el comercio, "y fue una sociedad que no
estuvo dirigida al individualismo ni a la conquista".
"No encontramos armas, ni indicios de una orientación hacia la guerra;
por este motivo la metalurgia no se desarrolló como en el viejo mundo",
señaló.
Explicó que las construcciones piramidales de Caral son similares a las
mesoamericanas, que cumplían propósitos políticos, sociales, religiosos y
astronómicos, a diferencia de las egipcias que se construyeron en la misma
época como mausoleos para gobernantes.
"Caral es la civilización más antigua de América y nos permite compararnos con el viejo mundo, en qué nos parecemos y
nos diferenciamos, ya que estas sociedades se desarrollaron en
aislamiento", afirmó la arqueóloga.
Explicó que esta ciudad fue un asentamiento muy ordenado, planificado
centralmente, con edificios públicos piramidales, en donde estaban reguladas
las expresiones sociales y en la que muchas personas se dedican al desarrollo
de la ciencia y la tecnología para mejorar la vida de las poblaciones.
Indicó que una de las principales aportaciones fue el desarrollo de la
tecnología de la construcción antisísmica, lo cual sorprende actualmente y
llama la atención de especialistas que estudian la aplicación de las mismas
técnicas que usaron los caralinos.
En Caral, declarada en 2009 patrimonio mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco), hay 32 pirámides truncas de diferentes dimensiones que, según
los expertos, pueden resistir sismos de hasta 7,5 grados.
Shady indicó que en Caral no se desarrolló ni la metalurgia ni la cerámica,
aunque hubo grandes avances en agricultura y se desarrollaron diversos tipos de
algodón de colores, variedades únicas en el mundo que fueron utilizadas en la
fabricación de redes de pesca.
Comentó que el idioma de Caral fue el quechua, una lengua que perduró y fue
ampliamente difundida más de 4.000 años hasta el imperio inca.
"Caral fue una civilización que impactó en los procesos culturales del
mundo andino y hay elementos culturales que han perdurado a través de los
milenios", abundó.
Los caralinos, afirmó, inventaron el quipu, un sistema de escritura que se
mantuvo hasta la época inca y que consiste en codificaciones muy especiales a
través de cuerdas y nudos de uno o varios colores.
Recordó que en la cultura de Caral también utilizó el maíz, que apareció en
el último periodo, aunque no fue un producto fundamental en la alimentación,
sino más bien se utilizó con fines ceremoniales.
Preciso que la principal actividad para la alimentación fue el cultivo de
tubérculos como la papa, de la cual se desarrollaron más de 4.000 variedades
que han contribuido a mitigar el hambre en la historia mundial.
La civilización caralina perduró más de mil años y sobre su fin se han
formulado diversas hipótesis, la más aceptada de las cuales sostiene que un
prolongado periodo de sequía causó el abandono de las comunidades y la
emigración de los pobladores hacia otras regiones.
Extraído de LaInformación
Comentarios