La biblioteca de egiptología del Departamento de Histroia Antigua de la Universidad de Sevilla, es una joya única.
En la fotografía, el profesor de Historia Antigua José Miguel Serrano. |
La US es una de las
pocas universidades españolas que cuenta con estos fondos bibliográficos.
El descubridor de la ‘Dama de Baza’, precursor de este archivo.
Dentro de los
Departamentos de Historia Antigua de las universidades españolas, la
egiptología es una rama sobre la que profundizan pocos estudios y líneas de
investigación. Esta cuestión está muy relacionada con la falta de un fondo
bibliográfico que permita, al menos, iniciar estos trabajos. La Universidad de
Sevilla puede sentirse orgullosa de tener una de las pocas bibliotecas
universitarias españolas dedicadas a la egiptología, siendo además una de las
que más calidad y volúmenes atesoran.
Los orígenes de este
fondo se remontan a los años 70, con la llegada a la Universidad del que fuese
catedrático de Historia Antigua, el profesor Francisco José Precedo,
descubridor de la famosa ‘Dama de Baza’. Este profesor, también fundador
del grupo de Historia Antigua, era uno de los pocos orientalistas que había en
el ámbito académico universitario español de las décadas de los 60 y 70, un
experto en el Antiguo Oriente y Egipto, y sobre esta especialidad empezó a
conformar dicha biblioteca. Una iniciativa que han continuado los profesores
del departamento.
Legado
de Francisco José Precedo.
Uno de esos profesores responsables de continuar con la hermosa labor
iniciada por el profesor Precedo es el profesor de Historia Antigua José Miguel
Serrano, actual director de la sección. “La labor de Francisco José
Precedo fue encomiable para formar la base de lo que hoy día tenemos. Este tipo
de bibliotecas son muy raras en el ámbito español, debido a que los profesores
de estos departamentos no suelen especializarse en la historia del Antiguo
Oriente”.
Actualmente, el
archivo es “uno de los más relevantes a nivel nacional, ya que sus volúmenes y
revistas son de las más demandadas dentro del servicio de préstamo
interbibliotecario universitario, junto con las de la Universidad Complutense y
la Universidad Autónoma de Madrid. La diferencia de nuestra biblioteca respecto
a la de las universidades madrileñas es que nuestros fondos se encuentran
reunidos en una sola biblioteca, mientras que en ellas los tienen dispersos en
varios centros”, añade el investigador.
El archivo de la Universidad
de Sevilla cuenta con más de 1.000 libros y 30 revistas
especializadas. Una compilación de material de egiptología que se ha ido
formando alrededor de los estudios de los profesores del departamento. “Hay
libros sobre muchos temas, pero destacan las partes dedicadas a documentos
originales, excavaciones arqueológicas y campañas en yacimientos importantes
como los de Menfis, Tebas o Saqqara, además de material papirológico y
epigráfico, si bien el 40% del fondo está dedicado a la religión”, explica el
profesor Serrano.
La biblioteca de
egiptología también es vivero de varias tesis y trabajos. A pesar de que el
departamento de Historia Antigua tiene un tamaño modesto (lo integran una
docena de profesores), actualmente tutorizan los trabajos de tres doctorandos y
media docena de proyectos de iniciación a la investigación sobre egiptología.
Proyectos que nutren tesis doctorales que se han leído en la Facultad de
Historia de la Universidad de Sevilla y han obtenido prestigio internacional,
como la tesis y posterior publicación “La imagen de los niños en las tumbas
tebanas de la dinastía dieciocho”, de Miriam Seco, trabajo que
actualmente engrosa la biblioteca de egiptología.
Extraído de Universidad de Sevilla
Comentarios