Se cree que las vasijas encontradas en Pariti
sirvieron para fabricar, almacenar y consumir chicha.
![]() |
Cántaro tiahuanacota utilizado en el consumo de bebidas. |
El consumo de bebidas alcohólicas era y es una
práctica muy arraigada en casi todas las culturas del territorio, según
el docente de arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Jédu
Sagárnaga, quien afirma que estos líquidos eran elaborados de muchas formas y
consumidos antes de la Colonia.
Datos arqueológicos. Sagárnaga dice que las culturas
preincaicas como la Chiripa, Tiahuanacu y los señoríos aymaras, consumían
bebidas alcohólicas. “Hay un importante registro arqueológico tiahuanacota, que
da cuenta de kerus, tinajas, botellones y muchas formas de vasijas que se
usaban para tal fin”. Agrega que en el Periodo Formativo (aparición de las cerámicas
y el desarrollo de las sociedades agrícolas) se han encontrado vasijas que dan
cuenta de rituales con degustación de bebidas. “Estamos hablando de por lo
menos 1.000 años a.C”. Cuando llegaron los españoles, éstos traían una larga
tradición como bebedores, ya que la cerveza aparentemente se inventó en
Egipto 5.000 años a.C. y de allí pasó a Medio Oriente desde donde se exportó al
resto del Viejo Mundo.
Sagárnaga aclara que pese a que los españoles eran
grandes bebedores, quedaron asombrados de la forma desmedida en la que bebían
los indígenas. “Sobre ello hay documentos muy tempranos como el de Miguel
de Estete que presenció una gran borrachera en el Cusco en 1533 ó 1534,
comentado ‘Corrían ríos de orina’”.
La chicha. Según el docente, documentos
coloniales dan cuenta que la chicha formaba parte inseparable de los
importantes rituales, ya que su consumo obedecía a una condición religiosa que,
por supuesto, se asimiló como pauta comportamental. “La bebida favorita en esos
tiempos era una especie de cerveza que en esta región se conoce hasta hoy como
chicha y era producida por la fermentación de diversas plantas como la yuca,
maní o maíz; siendo la preferida el maíz, cuyo consumo era masivo en América
precolombina. Su dispendio se hacía en todas las ceremonias públicas y quizás,
privadas”.
Hallazgos arqueológicos. Según Jedú Sagárnaga
entre los hallazgos arqueológico en Pariti se descubrió cientos de cerámicas,
la mayoría de ellos vasos ceremoniales de distintas formas destinadas a la
degustación de bebidas. “Lo que hemos encontrado en Pariti es justamente una
ofrenda ritual, que se hizo en una ceremonia que debió congregar mucha gente y
que debió durar varios días. Días de danza, de comilona y borrachera. El
95 por ciento fueron objetos de culto, recipientes para chicha”, detalló.
“La ingesta de bebidas alcohólica se arraigó en todas
las culturas de nuestro territorio. Hoy en día la borrachera forma parte de
cualquier expresión social y/o religiosa”.
Vía: La Prensa
Comentarios