A pocas semanas de iniciar la quinta campaña en la necrópolis egipcia, Alejandro Jiménez Serrano, Profesor de Historia Antigua de la UJA, dice que lo que hacen es «más que apasionante».
![]() |
El profesor universitario Alejandro Jiménez Serrano. |
Alejandro Jiménez Serrano estaba trabajando en la Universidad de Londres cuando decidió acogerse a un programa de la Junta de Andalucía para el retorno de doctores a centros de investigación andaluces.
Volvió en 2004 a la Universidad de Jaén y obtuvo la ayuda necesaria para realizar diversos viajes a Egipto con el fin de buscar sitios con potencialidad arqueológica y que no estuvieran siendo investigados en ese momento. Lo encontró en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en Asuán, lugar al que partió con su equipo de una veintena de personas a trabajar por primera vez en el año 2008. Desde entonces han realizado ya cuatro campañas y a finales de enero emprenderán la quinta. Lo que están encontrando, asegura, sitúa a la UJA en primera línea mundial en excavaciones arqueológicas.
-Seguramente sea difícil de resumir, ¿pero qué es, a grosso modo, lo que ha descubierto hasta ahora la UJA en esta necrópolis de Egipto?
-Estamos excavando una tumba de 4.000 años de antigüedad, de aproximadamente el año 1830 a. C. Perteneció a un gobernador del sur de Egipto, un personaje muy importante, pero después fue reutilizada para enterrar a más personas. Lo que se ha hecho durante estos cuatro años ha sido excavar los enterramientos de estas personas que reutilizaron la tumba y lo que esperamos en la próxima campaña es llegar a los niveles del personaje que construyó la tumba, que se enterró con toda su familia.
Vía: Ideal
No hay comentarios:
Publicar un comentario