Excepcionalmente
el Arte Paleolítico nos ofrece imágenes que nos permiten imaginar cómo era la
vida cotidiana en un poblado prehistórico
![]() |
Grabado de la Cueva de Abauntz (Navarra) que representa el mapa más antiguo del mundo |
Aunque entre los temas representados en el Arte
Paleolítico predominan las figuras de animales y los signos, el arte mueble nos
ha proporcionado algunos grabados que aportan datos sobre el espacio doméstico y social. Es el caso de una placa de esquisto
aparecida en El Molí del Salt, en Tarragona,
datada en hace hace 13.800 años, en
la que aparecen grabados motivos semicirculares que han sido interpretados como cabañas.
Lo excepcional del hallazgo es que nos muestran las características formales y disposición
espacial de dichas viviendas ya que, en general, las únicas evidencias
arqueológicas de su existencia son restos de sus fondos y agujeros para los postes
que sostendrían la estructura.
Por lo que se conoce hasta ahora, y a excepción de
algunos fondos de cabañas encontrados en Europa del Este en los que se constata el uso
de huesos de mamut, los materiales utilizados en su construcción serían
perecederos, probablemente ramas y
hojas.
Los arqueólogos del yacimiento subrayan que el uso de
materiales vegetales permite realizarlas en poco tiempo, y que ésta sería una
característica adaptada a las necesidades de grupos de cazadores-recolectores en bandas, que cambian de emplazamiento
frecuentemente.
Por ello, uno de los métodos utilizados en su
investigación ha sido la etnografía
comparada, buscando alguna relación con grupos de cazadores-recolectores
actuales. De esta forma, en sus estudios han encontrado varias similitudes con
las cabañas que construyen los bosquimanos
del sudoeste de Angola, los Hazda (durante la estación húmeda), y
los aborígenes australianos.
En primer lugar, en el grabado de El Molí del Salt aparecen
siete semicírculos, número similar a
la media de cabañas que componen los poblados de cazadores-recolectores
actuales. De este dato han podido deducir que, teniendo en cuenta que cada una
alberga a una familia nuclear, el campamento tendría una población de entre 30 o 40 individuos.
Otra de las similitudes con los grupos citados
anteriormente serían sus dimensiones, mayores en anchura que en altura. En este sentido, los investigadores afirman
que el descubrimiento acabaría con la idea de que las cabañas magdalenienses se
asemejarían a los tipi de los pueblos de las Grandes Llanuras americanas, de
morfología más alargada en altura.
Sin embargo, en un
bloque grabado encontrado en la Cueva de Abauntz, en Navarra, aparecen lo
que parecen ser dos cabañas del tipo tipi.
Lo más probable es que la tipología de este tipo de construcciones fuese
amplia, respondiendo a las necesidades ambientales y a la diversidad
social-cultural de las poblaciones prehistóricas.
En el grabado de Abauntz se representa, además, el paisaje real circundante, que se puede
verificar en la actualidad, por lo que está considerado como el mapa más antiguo, datado en 13.660 años de antigüedad.
Entre
otros accidentes geográficos se reproducen: la montaña que se puede ver desde
la cueva, con rebaños de cabras
montesas; la zona llana atravesada por el río mediante meandros, en la que pastan ciervos posiblemente durante la época
de la berrea, a juzgar por signos que pudieran representar sus bramidos; y las
rutas o vías de acceso.
También
aparece charcas representadas mediante de motivos
circulares. Esta forma de representar el agua parece estar muy extendida apareciendo incluso en Australia,
donde existen mapas grabados en la roca hace
miles de años y todavía utilizados por los aborígenes, que indican donde
encontrar fuentes naturales importantes para la supervivencia durante la
estación seca.
Quizá se
trate de convencionalismos que
tienen mucho que ver con el avance de las capacidades
cognitivas de los humanos. En cualquier caso, se puede apreciar que existe
una percepción espacial transmitida
mediante comunicación visual con una
intención, posiblemente dirigida a
la caza, ya que en el mapa se sitúan las diferentes especies animales que
habitan el entorno en su lugar correspondiente.
Autora| Ana
Carmen Diago Vinadé
Imagen| Journal
of Human Evolution
No hay comentarios:
Publicar un comentario