Las 16 ciudades más importantes en la Historia de la humanidad

Las ciudades, unos centros de innovación, comercio, cultura y poder imgur.com Desde los albores de la civilización, las ciudades han sido ce...

La arqueología urbana a través de un caso de estudio: la muralla de Ávila

Una introducción a la arqueología urbana

Obras de restauración y mantenimiento en la muralla de Ávila
La arqueología urbana nació en Europa pero se ha extendido a otros continentes. La propia expresión parece autodefinirse: el estudio arqueológico de las ciudades.

Sin embargo, la realidad no es tan sencilla; presenta algunos interrogantes: ¿se aplica a todo estudio arqueológico de una ciudad? Y ¿qué se entiende por estudio arqueológico?

Resumiendo, no toda investigación arqueológica de una ciudad se considera arqueología urbana. Por ejemplo, no es muy adecuado utilizarla para describir la investigación de ciudades antiguas que no han tenido continuidad hasta el presente, y el lugar está hoy deshabitado.

Por otro lado, algunos autores distinguen entre arqueología urbana y arqueología en medio urbano.

En cuanto al segundo interrogante, se prefiere la denominación de “gestión del patrimonio arqueológico urbano”.

Como ejemplo de arqueología urbana se han tomado las últimas intervenciones en la muralla de Ávila. Hay que indicar que desde 1999 se llevan realizando diferentes trabajos como la peatonalización de algunos tramos, la instalación de barandillas, el estudio de patologías, etc.; todo financiado por el Ministerio de Fomento, de Cultura, y por recursos propios.

El objetivo es la conservación y el mantenimiento de la muralla y para eso se realiza la intervención en el año 2012.

En cuanto al método de trabajo, una vez elaborado el proyecto, lo que se hace es dividirlo en tres fases:

1- Análisis, en el que se incluye el trabajo de campo, la toma de datos, el análisis histórico y el reportaje fotográfico.

2- Diagnóstico, es decir,  las patologías detectadas.

3- Determinación de actuaciones: métodos de actuación y criterios de restauración.

En cuanto al diagnóstico, las principales patologías  detectadas son humedades producidas por filtración; morteros inadecuados; rejuntado inexistente, disgregado o en malas condiciones; perdida de enripiado; elementos vegetales en las fábricas, líquenes, mohos y microorganismos y por último, suciedad.

Ficha de patologías de la muralla de Ávila
Los métodos de actuación y las obras llevadas a cabos son muy numerosos, por lo que sólo se enumerarán algunas:

Consolidación del interior de los cubos y lienzos de la muralla de la zona de actuación, donde se vea que el mortero está descompuesto, es arena o está hueco.

Eliminación manual de la costra biogénica mediante un tratamiento biocida (fungicida-algicida) superficial adecuado para la destrucción y prevención de proliferación de nuevas colonizaciones de elementos vegetales, algas, líquenes, mohos, etc.

Tratamiento para la extracción de sales solubles e insolubles profundas y superficiales, realizado por un técnico restaurador.

Consolidación de zonas alteradas, en fábrica de granito, realizada por un técnico petrólogo.

Picado de morteros inadecuados ya sean de cemento o de cualquier otro tipo, por medios manuales, existentes en la zona de actuación.

Eliminación del rejuntado que se encuentra disgregado, en malas condiciones o que es inadecuado, sobre fábricas de sillería, mampostería y ladrillo, retirando manualmente el mortero disgregado mediante brochas de cerda, cepillo de raíces, espátulas, etc.

Limpieza de la superficie de la piedra, realizado por técnico restaurador, eliminando depósito de polvo, hollín, materia orgánica, etc.

Los resultados del proyecto son las impermeabilizaciones, el sistema de drenaje, consolidación de la cimentación, cosido de piedras, la consolidación del núcleo, la limpieza general de la zona, la introducción de sellante, colocación de cánulas, varillas y atornillado, el rejuntado, la unificación de la barandilla y en general, la consolidación y la puesta a punto de la muralla en las zonas que corrían peligro y estaban descuidadas, todo ello mediante medidas que garantizan la población de vencejo común, un ave que anida en zonas de la muralla.

No hay comentarios: