Un
equipo interdisciplinario ha localizado en Trieste uno de los sistemas de
arquitectura militar romana más antiguo que se conoce
![]() |
Posición del sistema de fortificaciones romanas de San Rocco |
Un área conocida
como San Rocco en Muggia, en el noreste de Italia, podría contener el secreto de los orígenes de Trieste, o Tergeste como
fue conocida alguna vez, y proporcionar una valiosa información sobre la arquitectura
militar romana temprana.
Un equipo
interdisciplinario ha descubierto un yacimiento que muestra un sistema de
fortificación militar romano, compuesto
por un gran campamento central flanqueado por dos fuertes menores. El
equipo de investigación cree que en este sitio, que se remonta a las primeras
décadas del siglo II a. C., los romanos quizá pudieron sentar las primeras
bases de la ciudad italiana de Trieste.
Según los expertos,
las fortificaciones probablemente están relacionadas con el primer año de la segunda guerra de los romanos
contra los Histri, en el año 178 a. C., que narra el historiador
Tito Livio.
El equipo está dirigido
por los investigadores Federico Bernardini y Claudio Tuniz, del Centro
Internacional de Física Teórica (CIFT) de Trieste, que han usado la tecnología del LIDAR (Light Detection And Ranging)
y de la teledetección por GPR (Ground
Penetrating Radar). El LIDAR permite generar imágenes precisas de las
características de la superficie terrestre mediante un haz láser pulsado,
mientras que el GPR permite la detección de las estructuras del subsuelo. Otras técnicas arqueológicas ayudaron revelar
las cronologías relativas de los sitios.
![]() |
Sistema de fortificaciones romanas de San Rocco |
Los modelos
digitales del terreno producidos a partir de los datos extraídos por el LIDAR,
por un lado, revelaron un plano de las antiguas
estructuras del lugar. Mientras que el GPR, por otro lado, desveló la
presencia de una serie de estructuras enterradas en el sitio, entre las que
posiblemente se incluían varios muros.
Según Bernardini, “el
campamento de San Rocco incluía un área superior a 13 hectáreas, mayor que 13
campos de fútbol, que fue defendida por amplios
terraplenes estratégicamente ubicados, muy cerca del protegido puerto
natural del norte del Adriático”. Además, añade que “los materiales
arqueológicos desenterrados y analizados en nuestro laboratorio datan la construcción en la primera mitad
del siglo II a. C., que es cuando los romanos conquistaron Istria”. Se
trata de un gran descubrimiento, para este investigador, porque estamos
hablando de uno de los primeros ejemplos de arquitectura militar del mundo
romano.
Tuniz, asimismo,
explica que “el LIDAR está
revolucionando los estudios arqueológicos, proporcionando nuevos métodos
para encontrar antiguas estructuras aparecidas desde la prehistoria hasta la
época romana, incluso en áreas que están totalmente cubiertas por árboles”.
Este equipo de investigación ha sido capaz de desentrañar las evidencias arqueológicas
de un período crucial de la historia de
Roma en las fronteras de la República.
En el año 177 a.
C., tras soportar dos campañas militares, los istrios fueron derrotados por los
romanos. Augusto incluyó la región de
Istria en las provincias italianas y creó allí una serie de colonias de legionarios
veteranos, procedentes del sur de Italia, con la finalidad de romanizar toda la
zona. Finalmente, encontramos que toda la península istria estaba totalmente
latinizada en tiempos del emperador Constantino I el Grande.
Autor| José Antonio Cabezas Vigara
Imagen|
Blasting
News
No hay comentarios:
Publicar un comentario