Tito Livio: el maestro de la historia romana

¿Quién fue Tito Livio? Imagen meramente ilustrativa. Tito Livio fue un historiador romano que vivió entre el año 59 a.C. y el 17 d.C., aprox...

La Antropología y los Derechos Humanos (I)

La relación de la Antropología y los Derechos Humanos ha estado siempre llena de desconfianza y de reservas mutuas


Franz Boas, padre intelectual de los antropólogos relativistas

La relación de la Antropología y los Derechos Humanos ha estado siempre llena de desconfianza y de reservas mutuas, lo que ha propiciado el exilio de la Antropología de todas las discusiones y avances relativos a los Derechos Humanos (Goodale, 2006). Ha sido tarea de las últimas generaciones de antropólogos remediar esta situación. En esta serie de artículos-inaugurada con este mismo- abordaremos la historia y cuestiones fundamentales de esta tumultuosa relación.

Empezando por la historia, tendríamos que desplazarnos a mediados del siglo XX, cuando los Derechos Humanos fueron, de alguna manera, “patentados”. Recordemos que los Derechos Humanos nacen en respuesta a las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial y, en particular, como reacción al Holocausto.

De manera paralela, la Antropología se encontraba en un período de respuesta a sus propios “pecados” cometidos durante la era colonial en la que planteamientos y “formas de hacer” abiertamente etnocéntricos habrían hecho de la Antropología una aliada del Colonialismo. Siguiendo la dinámica del “progreso científico” Weberiano, la propia disciplina reaccionó a esto con un planteamiento radicalmente opuestorelativismo cultural (Zechenter, 1997), que discutimos extensamente en dos entradas anteriores (El relativismo, discusión práctica I y El relativismo, discusión práctica II).

En consecuencia, la American Anthropological Association (AAA), emitió en 1947 su “Statementon Human Rights”, en el que postulaban:
  1. Que grupos y colectivos están compuestos por individuos, pero que estos no operan de manera independiente de la sociedad a la que pertenece;
  2. que, en consecuencia, habría que generar un documento (declaración) que reclamara “respeto” y derechos para los individuos como tales, pero existiría también la necesidad de crear un documento que reclame derechos para los individuos como parte de un grupo / colectivo;
  3. que la propuesta Declaración no era aplicable a todos los seres humanos (universalismo), sino que, más bien, constituía un manifiesto de derechos concebido únicamente en términos de los valores prevalentes en los países occidentales y América;
  4. que el respeto hacia las diferentes culturas está validado científicamente por el hecho de que no existe una técnica cualitativa que permita evaluar y juzgar culturas;
  5. que los estándares y valores morales son relativos a la cultura a la que pertenecen.
Pasaría medio siglo hasta la emisión de un nuevo Statement en 1999 en el que la AAA modificaría su postura. Esto sucedió debido al hecho de que muchos profesionales de la antropología acabaran haciendo trabajo de campo en lugares en los que las violaciones de derechos humanos eran sistemáticas -comprobando empíricamente que existía una necesidad de fijar unos estándares de derechos aplicables a todos los seres humanos. En su nuevo “Statementon Human Rights” (1999), la AAA señaló que el mundo está plagado de violencia perpetrada tanto por estados, como por corporaciones y otros actores sociales y que es esta violencia la que está mutilando las posibilidades de desarrollo de la “humanidad”, tanto de individuos como de comunidades. La AAA, como cabría esperar, también definió lo que entendía como “desarrollo de la humanidad”, siendo ello el desarrollo de la capacidad para la cultura. En otras palabras, el objetivo último sería garantizar que todas las comunidades humanas e individuos tengan la posibilidad de desarrollar sus capacidades en consonancia con sus identidades culturales y sociales, señalando, no obstante, que los derechos humanos no son ni han de ser un concepto estático y que es en el estudio de esa evolución y ese debate donde los profesionales de la antropología han de participar.

Bibliografía

AAA (1947) “Statement on Human Rights” enAmerican Anthropologist. Vol. 49. Pp. 539-543.

AAA (1999) “Statement on Human Rights” enAmerican Anthropological Association Committee for Human Rights.

Goodale, M. (2006) “Toward a critical anthropology of Human Rights”, en Goodale, M. (ed) Human Rights and Anthropological Reader. Malde-Oxford: Wiley-Blackwell, Pp. 372-394.

Zechenter, E. M. (1997) “In the name of Cultural Relativism and the Abuse of the Individual” en Journal of Anthropological Research. Vol. 53. Num 3. (Autumn, 1997). Pp. 319-347.

Vía| Ver bibliografía
En colaboración| Diantropos
En Twitter| @DiAntropos
Imagen| Wikipedia

No hay comentarios: