Tito Livio: el maestro de la historia romana

¿Quién fue Tito Livio? Imagen meramente ilustrativa. Tito Livio fue un historiador romano que vivió entre el año 59 a.C. y el 17 d.C., aprox...

Los excepcionales hallazgos en Córdoba de la guerra civil romana en la que combatió Julio César

Los trabajos en tres yacimientos de la provincia andaluza ofrecen nueva documentación sobre la cultura ibérica y su integración en el mundo romano

El carro ibérico hallado en Montemayor. Grupo Investigación Polemos

En el año 46 a.C., una de las terribles guerras civiles del final de la República romana se libraba también en el sur de Hispania. El imbatible Julio César, triunfador en la decisiva batalla de Farsalos (Farsalia), después de asegurar el trono egipcio para Cleopatra, tenía que abatir el último reducto de fuerzas leales a Pompeyo, su gran némesis y a quien le habían cortado la cabeza en Alejandría dos años antes. Estas tropas estaban ahora lideradas por sus hijos Cneo y Sexto. Antes de vencerlos definitivamente en Munda en mayo del 45 a.C., el dictador se enfrentó a sus enemigos en varios puntos de la actual provincia de Córdoba.

Uno de estos choques se registró en Ulia, lo que hoy en día es Montemayor. La ciudad fue asediada por las tropas de Cneo Pompeyo mientras Julio César sitiaba la localidad de Córdoba, en poder de Sexto, el hermano menor. Pero el poderoso militar envió un efectivo contingente al mando de Lucio Vibio Pacieco para socorrer una plaza que desde el principio se había aliado con su causa. De la batalla de Ulia dan testimonio las fuentes clásicas —que relatan, asimismo, otro asedio previo en el año 48 a.C.—, pero ahora también los excepcionales hallazgos arqueológicos realizados por un proyecto de investigación sobre la Cultura Ibérica y su integración en el mundo romano.

Glandes de honda y puntas de flecha romanas desenterradas en Montemayor. Grupo Investigación Polemos

"Hemos encontrado más de un centenar de proyectiles de honda, numerosas puntas de flecha, la lengüeta de hierro de una jabalina pesada romana (pilum), proyectiles de artillería para lanzar con la balista, un arma para los asedios, clavos de botas militares e incluso monedas, entre las que destaca un quinario de plata acuñado entre 80-40 a.C.", explica el arqueólogo Javier Moralejo, director de las prospecciones en Montemayor. "Todos estos elementos testimonian la dureza de los combates y las vías de ataque a la ciudad que estamos localizando al norte y al sur", añade.

No obstante, el hallazgo más espectacular se registró en el Cerro de la Horca: los restos de un carro ibérico del siglo IV a.C. Se trata de "un espectacular depósito ritual" formado por un lote de cuatro ruedas de hierro y originalmente madera, dos de ellas más grandes y de más de un metro de diámetro, que fueron apiladas sobre un yugo con apliques y pasarriendas de bronce y dos bocados de caballo. El conjunto estaba mezclado con cenizas y huesos de animal, que probablemente procedían de un banquete celebrado en las inmediaciones, y se rellenó con cantos rodados.

Los arqueólogos excavando el carro ibérico de Ulia. Grupo Investigación Polemos

En el área cercana de Las Cabezas del Rey también se han hallado puntas de flecha tipo Alesia, las características de las tropas cesarianas que emplearon en el asedio de la Galia, o la punta de una lanza. Sigue siendo una incógnita la localización exacta de los campamentos de los dos contingentes enfrentados. Y eso es lo que tratarán de desenterrar los investigadores en la próxima fase de actuación.

Tres yacimientos

Pero las excavaciones en Ulia/Montemayor son solo una de las tres patas del proyecto que el Grupo de Investigación Polemos de la Universidad Autónoma de Madrid desarrolla en el sur de la provincia de Córdoba, y aúna los esfuerzos de medio centenar de expertos de varias universidades. Bajo el nombre de 'Ciudades y complejos aristocráticos ibéricos en la conquista romana de la Alta Andalucía', los trabajos están aportando "una ingente documentación nueva" sobre la cultura ibérica, su arquitectura y vida diaria, su violenta etapa final y las guerras civiles de Roma. Un periodo que abarca desde el siglo V al I a.C.

Estancia con las ánforas del Cerro de la Cruz. Grupo Investigación Polemos

De gran importancia son también los descubrimientos realizados en el Cerro de la Cruz, en el municipio de Almedinilla: un oppidum de urbanismo complejo, fechable entre los siglos III y II a.C., con anchas calles rectilíneas, casas de doble planta y azoteas, almacenes, cisternas y una plaza central. La salvaje destrucción a la que fue sometido en torno a 140 a.C., en época de las guerras de Viriato, ha permitido una espléndida conservación de la mayoría de los vestigios.

En una de las estancias, de poco más de doce metros cuadrados, ha salido a la luz un almacén con 42 ánforas destinadas a la conservación de cereales como la cebada o el trigo, y más de un centenar de otros objetos en el piso alto como platos, cuencos, vasos de beber, telares, instrumentos agrícolas, cuchillos y recipientes de plomo. El masivo derrumbe de la estructura, provocada por un incendio, y su consecuente sellado, ha favorecido su preservación. Este cerro, según señala el arqueólogo Fernando Quesada, director del proyecto, "proporciona el mayor y más completo repertorio de cultura material conocido en un hábitat en toda Andalucía".

Cadáveres mutilados del Cerro de la Cruz. Grupo Investigación Polemos

Sin embargo, lo más llamativo que los investigadores han encontrado en este yacimiento son hasta siete esqueletos humanos o partes de ellos, salvajemente mutilados, con tajos en tibias, peronés, omoplatos o fémures, abandonados sobre el suelo de las calles o entre los escombros de las viviendas. La matanza se habría desarrollado durante las campañas del cónsul romano Serviliano en la zona.

El tercer ámbito de actuación del proyecto se ha llevado a cabo en el Cerro de la Merced, ubicado sobre el paso natural que une la Campiña cordobesa y la cordillera Subbética, una antigua ruta que todavía en la actualidad conecta la localidad de Cabra con Carcabuey y Priego. Sobre la cima de este cerrete, cuya cumbre es bañada por el sol naciente, se edificó inicialmente, entre el siglo V y el IV a.C. un santuario o monumento conmemorativo decorado con relieves y sillares ce cornisa de gola. Este primer monumento fue sustituido en el siglo III a.C, por orden de algún reyezuelo o señor ibérico, por un complejo palacial aristocrático.

Vista aerea del Cerro de la Merced. Grupo Investigación Polemos

El gran edificio de planta cuadrada y dos alturas contaba con muros ciclópeos exteriores de hasta cuatro metros de espesor y una decena de habitaciones de medidas muy precisas. Y también tenía una pequeña capilla, almacenes y suelos enlosados con grandes losas de piedra. El palacio estaba además rodeado por una terraza perimetral contenida por otro muro masivo. La comunicación entre ambas zonas se hacía mediante una escalinata monumental de piedra.

Este complejo fue destruido de forma sistemática y cuidadosa —las cuatro esquinas quedaron demolidas, lo que impedía su reconstrucción— durante la época del general cartaginés Aníbal, a finales del siglo III a.C., en un saqueo probablemente enmarcado en la segunda guerra púnica. En la actualidad, el cerro ha sido protegido con una cubierta para cuya colocación se ha necesitado una grúa de más de cien metros de largo y se hará visitable próximamente.

La cubierta recién instalada en el Cerro de la Merced. Mateo Olaya

"Los tres yacimientos forman un todo único para la comprensión del iberismo y romanización en la Alta Andalucía", concluye Quesada. "Todas las actuaciones se integran en un plan coherente que abarca desde el siglo V al I a.C., casi todo lo aportado es nuevo e inédito, por lo que estamos multiplicando exponencialmente la información sobre esta región".

¡Si te gusta Antrophistoria, no olvides seguirnos en nuestras Redes Sociales!

Autoría| David Barreira
Vía| El Español
Imágenes| El Español

No hay comentarios: