Tito Livio: el maestro de la historia romana

¿Quién fue Tito Livio? Imagen meramente ilustrativa. Tito Livio fue un historiador romano que vivió entre el año 59 a.C. y el 17 d.C., aprox...

Recreación histórica e historias recreadas: un enfoque patrimonial

La recreación histórica es un fenómeno heredado de Estados Unidos, que nace en España a partir de los años 70


Recreación histórica e historias recreadas: un enfoque Patrimonial

Aún a día de hoy la recreación de la historia nos sigue fascinando casi de la misma manera que a los Romanos, quienes ya montaban recreaciones de famosas batallas navales (Naumaquia) y terrestres dentro de sus coliseos como una forma de espectáculo público. Según van sucediéndose las décadas, su revalorización histórica y estética es progresiva, del mismo modo que va adquiriendo una gran estimación en el periplo turístico.Por estos motivos, en los últimos tiempos se ha prestado mayor atención a la parte de su austeridad –aún con muchas carencias–,y más concretamente a la de su exposición en ámbitos educativos.Justamente es este el tema que se aborda en el artículo que nos ocupa, llevando por título Recreación Histórica e historias recreadas: Un enfoque Patrimonial. Se trata de un pequeño estudio realizado dentro de la interesante esfera relacionada con la materia de la historia y el patrimonio cultural en la cual, como veremos, se producen varios choques.

La recreación histórica es un fenómeno heredado de Estados Unidos, que nace en España a partir de los años 70. Se trata de una actividad en la cual los participantes recuerdan diversos momentos o hitos destacados de la historia, que en la mayoría de los casos discurre en el lugar que se relata en los hechos, implicando beneficios y puestos de trabajo para los habitantes de la zona por la presencia de público visitante atraído para tomar contacto con acontecimientos históricos en primera persona. Turistas de todo el mundo conforman un mercado potencial interesado en la historia y a menudo relacionado con el turismo cultural de interior. 

El objeto de la recreación se caracteriza por su delicadeza constitutiva, conformada por diferentes métodos y técnicas que requieren de un conocimiento riguroso por parte de los intérpretes en esta materia. Esta peculiaridad y sensibilidad de los procesos hace lógicamente que su exactitud sea primordial para evitar o frenar posibles tergiversaciones y que los tiempos de reproducción sean auténticos. En ningún sitio se especifican los criterios y políticas que hay que seguir a la hora de comprobar la viabilidad para llevar acabo la muestra histórica de este tipo que no deja de ser Patrimonio Cultural Inmaterial. 

Buscando una mayor claridad de comprensión, para nuestros pueblos existe la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH) que la integran asociaciones, fundaciones, administraciones locales u otros organismos que emprenden fiestas, espectáculos y recreaciones de carácter y argumento histórico y que cuentan con un elevado componente lúdico y cultural. Ésta se ha estructurado en indistintas secciones, que van desde el ámbito cronológico -histórico,pasando por la denominación de cada recreación, su protección y finalmente por su terreno geográfico, siendo este último el tema fundamental de quien quiera curiosear por esta técnica de difusión patrimonial. 

El nombre que se le quiera dar es su primera controversia, aquí se realiza una breve aproximación a lo que son las características principales de la “recreación”, atendiendo al proceso de formación de las mismas –siendo la prenda de vestir el material histórico más empleado en los diferentes procesos de recreación–, diferenciando entre varios tratamientos, dado que la vaga definición del término provoca que cualquier tipo de evocación, más o menos fidedigna, se califique a sí misma de recreación. Para diferenciar las heterogéneas vertientes se utiliza en ocasiones una terminología más precisa:

Recreación histórica, Recreacionismo o Reconstrucción histórica:la reconstrucción histórica propiamente dicha persigue fundamentalmente la adhesión a los hechos históricos concretos, la fidelidad tanto en los elementos materiales (armamento, atuendo, mobiliario, efectos personales, etc.) e inmateriales (reflejar una determinada cultura, pensamiento o tendencia religiosa), como una vocación investigadora: profundizar en el estudio de una época y posteriormente implementar o divulgar éstos resultados.

 Evocación histórica: se trata de una interpretación libre del pasado, de inspiración histórica, que no provoca la reconstrucción, si no la evocación. En esta tendencia se encuadran muchas fiestas de inspiración histórica y empresas de animación cultural.

Reenactment: que en su faceta más espectacular recupera vehículos y carros de combate restaurados y en pleno funcionamiento empleados en la II Guerra Mundial contra el asedio nazi, Corea o Vietnam.

Living History: literalmente historia viva, es decir, una rememoración, volver a vivir un evento ya pasado.

Performances culturales: prácticas performativas llevadas a cabo por agentes locales en contextos rurales y urbanos, en lo general conectados con colectividades asociativas.

Además, dentro de la recreación histórica en España, existen varias vertientes o enfoques:

La recreación militar: es la más extendida. En ella, los grupos o recreadores particulares se caracterizan como soldados o guerreros durante un determinado conflicto histórico.

La recreación civil: es una vertiente que pretende representar acontecimientos de carácter no-militar, desde encuentros a rituales religiosos, escenas políticas o, simplemente, la vida de nuestros antepasados en tiempos pretéritos.

Divulgación histórica: que se puede enmarcar dentro de un evento al uso, o realizarse al margen de él en charlas, congresos, exposiciones o visitas a colegios. En esta vertiente, el elemento pedagógico es muy importante, ya que se trata de explicar al público qué es la recreación histórica, exponer los elementos de atuendo, armamento y mobiliario, realizar explicaciones en torno a una época o sobre los resultados de la investigación o la práctica recreacionista de los determinados grupos, etc.

La mayoría de ellas, llámense como se llamen eso sí, tienen varios puntos en común:

1.   Gran capacidad para atraer a los turistas.

2.   Suponen un desarrollo del turismo en la zona.

3.   Su duración es limitada.

4.   Se celebran una sola vez al año o con poca frecuencia.

5.   Incrementan la conciencia de los habitantes y la imagen del destino, ofreciendo una experiencia social y creando identidad.

6.   Son acontecimientos extraordinarios que muestran originalidad local.

La segunda lucha pretende realizar una valoración para determinar si es fidedigna o no la exhibición de las recreaciones desde el punto de vista histórico. Para algunos padres de las recreaciones es por ello que se acompañan de historiadores que deben conocer previamente la naturaleza del lance histórico, apoyándose en las posibles alteraciones que este pueda presentar, clasificándolas según su carácter de verdad, mito o ficción. Este conocimiento del episodio que se va a exponer nos servirá de fundamento a la hora de aplicarlas políticas de protección patrimonial de dicho suceso con el fin de garantizar su integridad cultural durante el tiempo en que transcurra el evento.

En cuanto a la tercera pugna, la riña se centra en la protección de las recreaciones durante el periodo turístico (prestando atención a los riesgos de autenticidad, veracidad e historia verídica propiamente dicha), ya que previamente a la exhibición de las mismas debemos asegurarnos de preservar su integridad indudable y comprobada para que no todo sea elaborado desde el punto de vista de la adherencia turístico-industrial de recreaciones históricas que llega del mundo anglosajón y que se ha convertido en España en un sector pujante. Se tratan además las omisiones de protección legal y reglamentaria de dichas acciones ya que el negocio de las recreaciones históricas ha implantado en España cerca de 400 empresas y una factura que bordea los cien millones de euros al año entre los más de un centenar de eventos que se celebran en ciudades y pueblos españoles. 

Por último, la cuarta discusión aborda el tema de las recreaciones históricas que pueden formar parte de una planificada estrategia de marketing por parte de las administraciones públicas involucradas, con la intención de incrementar tanto la difusión y conservación de su patrimonio y sus raíces locales como la exhibición o muestra de sus colecciones específicas, recurriendo a la recreación como medio por el cual la administración no va a sufrir daño alguno en el proceso dela recreación pero que dejan en manos de otras entidades sin comprometerse realmente aunque sí beneficiándose ya que puede ser utilizado como motor para aumentar el gasto y la duración de la estancia del turista en el destino. Para ello se deberían especificar los parámetros básicos que se deben seguir en estos casos, atendiendo a las condiciones de equilibrio y solvencia de la práctica (o prácticas) de recreación; también el canon económico, la asistencia  institucional y ya directamente la contribución que estas administraciones deberían aportar. 

La presente enumeración supone una aproximación inicial al sugestivo tema de la recreación histórica, indicado por ello para todas aquellas personas interesadas en este campo –ya sean instituciones o particulares–,que son partícipes de la difusión y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial.Como conclusión se puede deducir que la pasión por la historia y el ansia por reconstruir, conocer, comprender y, lo más importante, aprender del pasado; es la base de esta afición que cuenta con miles de seguidores en casi todos los países y que no deja de ser un turismo cultural de enorme rigurosidad histórica que está doblando sus cifras de visitantes con una fórmula que dispara el turismo familiar y genera empleo directo. Es importante apuntar que el concepto que aquí se muestra no hace referencia a la totalidad de eventos históricos representativos, debido –como se apunta en las definiciones– a que es un tema de difícil comprensión e interpretación, además de que estos procesos no suelen evaluarse. Aun así, esta es un tipo de publicación sintética y rigurosa que permitirá al lector realizar un primer acercamiento a esta materia. 

Bibliografía

INSTRUMENTO de Ratificación de la Convención para la salvaguardia del Patrimonio cultural inmaterial, hecho en París el 3 de noviembre de 2003.

 

International Journal of Scientific Managment Tourism , 2016, Vol. 2 Nº3 pp 81-97, Folgado, J.; Hernández, J. y Campón, A.: EVENTOS TURÍSTICOS BASADOS EN AMBIENTACIONES Y RECREACIONES HISTÓRICAS.

 

RAPOSO PAULO (2007): PERFORMANDO CULTURA: RECREACIONES HISTÓRICAS E INTERPRETACIONES PATRIMONIALES. CEAS/ISCTE – Lisboa.

 

Universidad de Burgos (2020): Gestión de representaciones y recreaciones históricas. I edición – UBU Abierta. 

¡Si te gusta Antrophistoria, no olvides seguirnos en nuestras Redes Sociales!

Autor| Carlos Campelo Gainza

Vía| Fiestas históricas, ver bibliografía

Imagen| Wikipedia

No hay comentarios: