Diez inventos que cambiaron la Historia

Una huella imborrable Imagen meramente ilustrativa. En la vasta y fascinante historia de la humanidad, ciertos inventos han dejado una huell...

Doñana da luz verde a la 'búsqueda' en la marisma de la Atlántida de Platón.

La noticia dio la vuelta al mundo en 2004. Un equipo de científicos de la Universidad de Wuppertal (Alemania) afirmó que los restos arqueológicos de la ciudad perdida de la Atlántida se encuentran bajo la Marisma de Hinojos, en pleno corazón de Doñana. La teoría se basaba en una fotos realizadas por satélite que mostraban una superficie que coincidía con las descripciones que hiciera en su día el padre de la filosofía griega, Platón.

El doctor Rainer Kühne, del equipo de investigación alemán, defendió entonces que la palabra platoniana isla se refería a la región de la costa del sur de España, destruida por una inundación entre el 800 y 500 antes de Cristo.

El augur científico resucita ahora. La Memoria 2008 del Espacio Natural de Doñana y el resumen de la Oficina de Coordinación de la Investigación de la Estación Biológica de Doñana aconsejan poner en marcha una investigación arqueológica a pie de campo.

El trabajo preliminar comenzó formalmente en 2005, pero entonces el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) optó por un procedimiento de menos impacto que una excavación arqueológica ante lo delicado del lugar. Por título Contrastación preliminar de la hipótesis de Wickboldt-Kühne, padres de la teoría Atlántida, tenía como investigador principal a Sebastián Celestino Pérez, del Instituto de Arqueología de Mérida. Ese trabajo previo, sacado ahora de la cocina, aparece financiado con sólo 300 euros, además de los recursos propios de los investigadores. Los investigadores cotejaron las imágenes que estudiaron Wickboldt y Kühne con otras del mismo lugar, para tratar de descartar en gaños por efecto tecnológico o por la geomorfología cambiante del terreno. Además, se procedió a un sondeo geofísico del subsuelo hasta una profundidad de 12 metros.

El estudio se prorrogó hasta el año pasado y ahora, debido a los nuevos hallazgos y buenos resultados obtenidos, requiere de la colaboración de la Consejería de Cultura. La hipótesis de Wickboldt y Kühne de que bajo la marisma están los restos de una gran ciudad antigua de los milenios I y II antes de nuestra era puede tener algo de consistencia en que "puede haber restos antrópicos en el subsuelo de la Marisma de Hinojos de los que no se tenía constancia oficial alguna", según el informe del CSIC.

La certificación final solamente sería posible con un sondeo arqueológico que ya ha autorizado el Espacio Natural. La fecha idónea para esta actividad sería el final del verano, cuando baja la capa freática en la zona marismeña. Caja Madrid y la Fundación Doñana 21 aprobaron su ayuda en septiembre de 2008. ¿Estará la Atlántida en el fondo de Doñana?
.
Extraído del Diario de Sevilla

Camino tarteso y autopista romana.

«El profundo surco de la Historia sobre la vieja piel de toro», como se la definió en un congreso de centros de inicitivas turísticas en Salamanca, fue la segunda vía romana en importancia, después de la Vía Augusta.

A propósito de la polémica surgida entre algunos de los municipios adscritos a la llamada Vía o Ruta de la Plata, entre ellos el de León y Astorga, que coinciden en otra Ruta de más renombre a nivel nacional e internacional: la del Camino de Santiago, dedicamos nuestro Retablo para aportar ese granito de arena que muchas veces sirve para centrar a unos y otros en la realidad histórica.

La provincia de León, encajada por derecho en esta ruta desde los tiempos prerromanos, conservó este privilegio en los primeros tiempos del Imperio, que delimitó sus extremos entre las ciudades de Emerita Augusta -”Mérida-” y Asturica Augusta -”Astorga-”. La ampliación posterior de la Ruta, por razones de funcionalidad para el trasiego de minerales y otros productos industriales y perecederos, desvirtuó un tanto la esencia de la Ruta, pues abrió sus límites hasta unir la costa asturiana con la andaluza.

Ya los Tartesos establecieron esta Ruta como penetración sur-norte durante los siglos VII y VI antes de Cristo, y desde ella iniciaron un rudimentario comercio basado en el trueque de productos naturales propios de cada zona para complementar las carencias impuestas por el factor climático.

Más tarde, ya en tiempos de la romanización, como decíamos, se habilitó y amplió para dar salida por las costas andaluzas a la riada de oro extraído en Las Médulas, que junto al estaño gallego, eran embarcados camino de Roma.

Al hilo de la Historia.

Con la fortuna de algunas frases que suelen pasar a la posteridad, nuestra Vía de la Plata fue definida en el Congreso de los Centros de Iniciativas Turísticas de España, celebrado en Salamanca, como «profundo surco de la Historia sobre la vieja piel de toro». Definición que recoge una realidad patente, pues aparte de la tradición y documentación avalada por la autoridad del Itinerario de Antonio, se conservan en el Museo Arqueológico de Oviedo las llamadas Tablas de Barro de Astorga , la tercera de las cuales lleva grabada esta inscripción: Vía astúrica ad emerita augusta , señalando de arriba abajo las «mansiones» o etapas más convenientes de la Ruta: Astúrica-Bedunia VII milias - Brigecio X -“ Vicoaquario X -“ Oceloduri XI -“ Sabariamu VIII -“ Salmántica X -“ Sentice...- ad Lippos... -“ Caecilio Vico... Capara... -“ Rusticiana... -“ Turmulos X -“ Castris Caeciliis... -“ ad Sorores X -“ Emérita XII.

El trazado de la Ruta de la Plata -”según Yolanda Escribano- nos permite seguir la evolución artística desde el viejo medievo hasta las modernas tendencias. Templos prerrománicos y románicos, catedrales góticas, conjuntos platerescos, neoclásicas ciudades, aportaciones mudéjares y mozárabes, realidades modernistas... todo un compendio artístico que, en simbología cronológica, testimonia la evolución histórica desde el norte hasta el sur.

La gastronomía y costumbres enraizadas a lo largo de la Vía son características esenciales que definen el arte culinario y la artesanía. Comida y bebida se complementan con el encuentro artesano y la supervivencia de rancias costumbres: alfarería del barro, bordados, cesterías, orfebrería..., todo ello adobado con el tipismo de sus fiestas, que si son muy sonadas -”como el Toro Enmaromado de Benavente o Las Candelas, en La Alberca-” nada tienen que envidiarlas nuestros carnavales de La Bañeza, las alegrías romanas de Astorga, y la Semana Santa Leonesa.

La Ruta de la Plata, ayer y hoy.

La consolidación del imperio de Roma en nuestra península, se notó en el engrandecimiento de todos los servicios que pudieran aportar una mejor fluidez a los planes de explotación previstos desde la Ciudad Eterna. La red viaria fue la más mimada de cuantas mejoras se programaron, y como no podía ser menos, la Ruta de la Plata -”segunda vía romana en importancia, después de la Vía Augusta-” tuvo el privilegio y consideración que hoy se le daría a una autopista, pues tenía una anchura de cuatro metros, sólidos contrafuertes en los laterales, puentes, mojones, y numerosas mansiones de las que luego surgirían los pueblos.

Hoy, muchos siglos después, cuando el paso de Aníbal y sus generales por la incipiente Vía de la Plata queda perdido en las brumas de la Historia, y la Ruta suena más como enlace del sur al Camino Francés de Santiago o a su variante de Zamora por Orense, los intereses turísticos han puesto de relieve la necesidad de su rehabilitación. Lástima que haya tardado tanto tiempo en iniciar una recuperación que delata olvidos seculares y heridas irrecuperables. Hay que ser comprensivos con la pobreza antigua -”escribía nuestro paisano; Jesús Torbado-” pero los platenses no se han portado muy bien con su camino. Mirando bien se encontrarán piedras espléndidas formando parte de los muros de los pajares, hitos miliarios bien grabados puestos en esquinas para que los destrocen los carros, esculturas hechas añicos, el pavimento masacrado para aprovechar sus granitos...
.
Extraído del Diario de León

Huellas de la agricultura antigua en huesos de animales de miles de años atrás.

Descubrir el origen de la agricultura en diferentes regiones del globo viene siendo un reto complejo para los arqueólogos. Ahora, un equipo de investigadores ha encontrado evidencias de antiguos experimentos humanos con el cultivo de granos en Asia Oriental. Obtuvieron esta información de una fuente inusual para lo que cabría esperar de este tipo de estudios: huesos de perro y de cerdo.

Los huesos de perro y de cerdo, así como los huesos de otras especies animales, analizados en el estudio, provienen de un yacimiento arqueológico en una región del noroeste de China, considerada como un posible núcleo pionero de la agricultura en el Este de Asia.

Trazas de compuestos químicos en los huesos de los perros sugieren una dieta rica en mijo, un grano que difícilmente los perros salvajes habrían comido por su cuenta en grandes cantidades, pero que era un alimento cotidiano en las sociedades agrícolas primitivas en el noroeste de China.

Los huesos fueron encontrados en un asentamiento neolítico, conocido como Dadiwan. Los seres humanos ocuparon este lugar durante dos fases principales: desde hace 7.900 años hasta hace 7.200 (Fase 1), y desde hace 6.500 años hasta hace 4.900 (Fase 2). Aunque han sido encontrados algunos restos fósiles de mijo en ambos depósitos, los fósiles no revelan directamente cuánta era la contribución del mijo a la dieta local.

Para responder a esta pregunta, los investigadores recurrieron a una técnica conocida como análisis de isótopos estables. Los átomos de elementos como el carbono se presentan en distintas versiones (isótopos) que son químicamente similares, pero que pueden diferenciarse en el laboratorio por pequeñísimas diferencias en su masa. Ciertos tipos de plantas, conocidas como vegetales C4, tienden a concentrar isótopos de carbono más pesados a medida que crecen, en comparación con los vegetales del tipo C3. Por tanto, los animales cuyas dietas son ricas en plantas C4 tienden también a concentrar isótopos más pesados en sus huesos. El mijo es una de las pocas plantas C4 que crecen en el árido noroeste de China, por lo que el contenido de ciertos isótopos de carbono en los huesos es un buen indicador de una dieta rica en mijo.

Los análisis realizados en el Laboratorio Geofísico del Instituto Carnegie han revelado que la mayoría de los huesos de perro de los depósitos de la Fase 1 de ocupación tenían la firma isotópica de una dieta rica en mijo. Esto sugiere que los perros a quienes pertenecieron los huesos fueron domesticados y alimentados por seres humanos, quienes cosechaban el mijo. Los huesos de cerdos del mismo sitio cuentan una historia ligeramente diferente. En los depósitos de la Fase 1, los huesos de los cerdos no muestran señales de mijo en sus dietas, por lo que probablemente pertenecieron a cerdos salvajes que fueron cazados como alimento. Pero los huesos de cerdo provenientes de la Fase 2 sí presentan la marca isotópica del mijo, de manera que, con toda probabilidad, en aquella época ya habían sido domesticados.
.
Extraído de Scitech News

Descubierto el antepasado humano más primitivo.

Un equipo internacional de científicos acaba de presentar en Nueva York el ancestro más primitivo de los humanos y todos los primates modernos que se ha descubierto hasta ahora. Se trata de un prosimio relacionado con los antropoides, similar a lo lémures actuales, que vivió hace 47 millones de años en Grube Messel, cerca de Darmstadt (Alemania).

Los investigadores localizaron el 95% el esqueleto fosilizado de esta especie, 20 veces más antiguo que la mayoría de los restos relacionados con la evolución humana. En honor a Darwin, de cuyo nacimiento se cumplen este año dos siglos, y al lugar donde fue descubierto el fósil, la especie ha sido bautizada como 'Darwinius masillae'.

El descubrimiento ha sido descrito por sus descubridores como "la octava maravilla del mundo", y consideran que su impacto en el mundo de la paleontología será algo así como "un asteroide caído en la Tierra" al considerar que se ha completado la búsqueda de una conexión directa entre los humanos y el resto del reino animal que inició Darwin con su Teoría del Origen de las Especies.

Según ha declarado el famoso naturalista y divulgador británico sir David Attenborough, Darwin "se habría emocionado" de haber visto el fósil porque expresa lo que el ser humano es y de dónde procede. "Esta pequeña criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamíferos. Es el único que nos conecta directamente con ellos", añadió. "El eslabón que faltaba por fin se ha encontrado".

Gracias a lo completo que se encuentra, ha sido posible analizar y comprender la paleobiología de los primates del Eoceno como nunca se había conseguido hasta ahora. Los resultados de la investigación se acaban de publicar en la revista PLoS ONE.

Ida, como ha sido bautizado este primitivo prosimio europeo, fue descubierto en 1983 por coleccionistas privados que fueron vendiéndolo en partes. Finalmente, pudieron recuperarse los restos y se inició la restauración, que se ha terminado ahora.

Su análisis ha revelado que se trataba de una hembra joven. Por sus manos y sus pies, y la disposición de los dedos, se sabe que era un primate. También se ha podido averiguar, por su tripa, que era un herbívoro que comía frutas, semillas y hojas. Cuando murió, Ida no tenía más de nueve meses.

Los investigadores, dirigidos por Jens L. Franzen, explican en su artículo que en el Eoceno, después de la extinción de los dinosaurios, comenzó a establecerse el modelo de mamíferos modernos que hoy conocemos, como los caballos, las ballenas y, cómo no, los primeros primates, que disfrutaban de un clima subtropical en Europa y buena parte de todo el planeta.

Ida carece de dos características anatómicas predominantes en los lemures: una especie de garra en formación en el segundo dígito del pie y una fila fundida de dientes en mitad de su quijada inferior. Además, el revestimiento de sus ojos es como el nuestro, por lo que quizás podían ver en tres dimensiones.

Como todos los primates, también tenía cinco dedos en cada mano, lo que era muy útil para subir a los árboles y recoger fruta, y unos brazos flexibles y cortos, como las piernas, y también como nuestra propia especie. Las radiografías han revelado que tenía una muñeca rota, fractura que pudo llevarla a una muerte temprana. En aquella época, el lago Messel se cubría a menudo de un gas de dióxido de carbono de origen volcánico, lo que hizo más difícil su supervivencia con un hueso roto.

Finalmente, se hundió en el agua, quedando atrapada en su parte inferior, donde unas condiciones únicas permitieron que sus restos se preservaran a lo largo de 47 millones de años.
"Este fósil va a obligarnos a reescribir nuestros conocimientos sobre la evolución temprana de los primates", ha asegurado el paleontólogo Jörg Habersetzer, del Instituto Senckenberg de Frankfurt (Alemania).
.
Extraído de El Mundo

El arqueólogo francés Jean Clottes nos descubre el enigma de la Cueva de Cosquer.

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada nos propone una visita al santuario prehistórico de la Cueva de Cosquer, en el sur de Francia. El Arqueólogo galo Jean Clottes, una de las máximas autoridades en arte rupestre de Europa, ofrecerá una conferencia sobre esta cueva que, debido al aumento del nivel del mar tras la última glaciación, ha quedado sumergida por las aguas. Esta conferencia se celebrará el próximo jueves, 21 de mayo, a las 20:30 horas en las instalaciones de la institución museística gestionada por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria (C/ Audiencia, 2 Gáldar). La entrada es libre.

En 1991, un submarinista penetró en una cueva sumergida cercana a la ciudad francesa de Marsella. Al llegar al fondo, en la zona que ha quedado fuera de la acción del mar, Henri Cosquer advirtió que las paredes de la gruta se encontraban decoradas con varios centenares de pinturas rupestres que los expertos han situado en dos periodos diferentes del Paleolítico Superior; el Gravetiense y el Solutrense. Los investigadores que han podido estudiar in situ este importante enclave del arte rupestre mundial han encontrado diversidad de motivos y técnicas de dibujo, pintura y grabado. El repertorio incluye 177 figuras de animales, 216 signos geométricos, 65 manos en negativo y la imagen de un hombre muerto. Entre los motivos animales representados se encuentran manos, en colores rojos y negros, caballos, ciervos, bisontes, etc. Un grupo interesante lo forman los animales marinos, como focas, pingüinos, medusas, peces o cetáceos, fauna poco representados en el mundo paleolítico. También hay una variada representación de signos geométricos, algunos de ellos realizado mediante la técnica del grabado. Los principales investigadores del Arte Rupestre Paleolítico sitúan las pinturas de la Cueva Cosquer al mismo nivel de calidad y técnica que las de Altamira y Lascaux.

La entrada a la gruta de Cosquer se encuentra, en la actualidad, a 37 metros bajo el nivel del mar. A la cámara policromada se accede tras atravesar un estrecho corredor de más de 175 metros de longitud totalmente anegado por el agua del mar. La importancia de Cosquer, más allá del interés arqueológico, viene dada por los datos que aporta sobre las condiciones ambientales y ecológicas que reinaban en el litoral mediterráneo entre 18.500 y 29.000 años. Este periodo del paleolítico Superior se caracterizó por el clima glacial y la presencia de grandes mamíferos como mamuts y renos en territorio europeo. La representación de focas y pingüinos entre los motivos pintados en las paredes de Cosquer son un testimonio de las condiciones ambientales en las que se desarrollaron las comunidades humanas que habitaron en el lugar.

La extraordinaria localización de la caverna se debe a la subida del nivel del mar después de la última glaciación, pues, hace 20.000 años, el nivel del mar se encontraba130 metros por debajo y a unos 5 kilómetros de la línea actual. Todas las pinturas se hallan en las salas superiores que se encuentran sobre el nivel del mar. Las dataciones realizadas mediante el método de radiocarbono, aplicado a cenizas y carbones de dos pequeños hogares, demuestran que esta cueva fue frecuentada durante dos periodos: el primero hace unos 27.000 años y el segundo hace aproximadamente 19.000 años.

Jean Clottes, asesor de la UNESCO para el Arte rupestre prehistórico, desvelará los secretos de este auténtico santuario, ya que la cueva Cosquer sólo fue utilizaba para llevar a cabo en ella ceremonias y rituales. Un espacio sagrado de extraordinario valor, en especial por la abundancia y variedad de las figuras representadas que, en el caso de los pingüinos, son únicas en el repertorio rupestre europeo.
.
Extraído de Infonorte Digital

Mercaderes de la guerra y la muerte.

Supongamos que el domingo no se mata. Nos queda poco más de 300 días al año para hacerlo. Como se producen 300.000 muertos anuales como consecuencia del uso de pistolas y fusiles, las verdaderas armas de destrucción masiva, la división es tan fácil que su resultado se lo sabe hasta un niño de primaria: mil muertos diarios. Además, se producen 3.000 heridos cada día, muchos de los cuales quedan postrados para siempre en una silla de ruedas o en una cama. La mayoría son civiles y jóvenes o niños, porque las armas que se venden de forma legal o ilegal están en sus manos y son cada día más ligeras.

La guerra no finaliza cuando los árbitros de la diplomacia lo deciden, sino cuando la sociedad afectada supera sus consecuencias. Hay guerras cortas como la española que planea como un fantasma setenta años después de su finalización. Y guerras largas que se eternizan durante décadas como las de Sudán o Afganistán y que afecta directamente a generaciones.

Hay seres humanos que nacen, viven y mueren en guerra. Fueron niños en la guerra y serán ancianos de la guerra. Especialmente en aquellos países donde la media de vida no llega a los cuarenta años. El Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU considera que los conflictos armados "son la fuerza motriz que provocan los flujos migratorios" que afectan a 35 millones de refugiados o desplazados.

La guerra es el gran fracaso del Hombre y también su gran negocio. El pitido inicial coincide con la revalorización de las acciones de las compañías armamentísticas. ¿Cuántas veces se han regenerado las economías en crisis gracias al sufrimiento a miles de kilómetros?

Nuestra pasividad interesada, nuestra atropellada ignorancia y nuestros miedos infinitos nos impiden ver más allá de nuestras fronteras físicas y mentales. Las mentiras que nos cuentan se graban en nuestro subconsciente como píldoras contra el dolor de cabeza. Sucedáneos de periodistas nos dictan las nuevas clases televisivas sobre las catástrofes bélicas con sonrisas perfectas. En las colas de los telediarios y los breves de los periódicos se concentran tal cantidad de sufrimiento humano que daría para llenar el mundo de lágrimas.
.
Leer más en Soitu

Revelada la vida cotidiana en Pompeya.

Existe la creencia generalizada de que la vida en la antaño animada ciudad romana de Pompeya es muy conocida, gracias a la abundancia de artefactos encontrados desde su descubrimiento accidental en 1748, pero la realidad está muy alejada de esta suposición, según los hallazgos de la arqueóloga Penelope M. Allison, de la Universidad de Leicester.

Hasta muy recientemente, los arqueólogos que han estado trabajando sobre los objetos de Pompeya tendían a concentrarse en los ejemplos de arte, parte de él erótico, que han dado una visión incompleta de la ciudad que fuera destruida por una erupción volcánica repentina en el Monte Vesubio en agosto del año 79 dC. Pero un libro de Allison, recientemente publicado, está desviando esta atención hacia objetos más prosaicos.

"Estoy estudiando vasijas y otros recipientes de cocina, y lo que me interesa es averiguar cómo debieron haber funcionado realmente estas viviendas", explica Allison. "Quiero descubrir el lado utilitario de la vida, más que su cara glamorosa; estudiar la labor de esclavos y sirvientes, y cómo vivían lado a lado con sus señores. Siempre asumimos que los sirvientes son mantenidos fuera de la vista, pero esa es la mentalidad del siglo XIX. Si examinamos la distribución del material doméstico en las casas de Pompeya, como por ejemplo los muebles donde se guardaban las vasijas y demás recipientes, las encontramos en la habitación principal delantera, el atrio donde los visitantes podían ser recibidos. Lo mismo se cumple con el abastecimiento principal de agua de las casas. Los esclavos debían estar circulando por ahí constantemente para manejar esos objetos y hacer su trabajo, lo que los haría siempre presentes, y no invisibles".

Penelope M. Allison ha estado trabajando en Pompeya durante dos décadas. Su estudio previo fue la búsqueda de objetos cotidianos en 30 casas, objetos que han sido ignorados tradicionalmente a favor de hallazgos más exóticos. Ella se sintió fascinada por la perspectiva de poder averiguar el uso práctico que tuvieron tales objetos, y deducir detalles sobre quienes debieron usarlos.

Allison también especula sobre la cantidad de trabajo que se realizaba en las grandes cocinas de los prósperos hogares romanos. Halló pequeños braseros y vasijas llanas que estaban quemadas por debajo, que pudieron haber sido empleadas en las casas, de manera parecida a las barbacoas actuales. Los hallazgos apuntan a que los alimentos eran preparados en presencia de los comensales. Quizás, los aromas de las cocinas romanas no molestaban a estos comensales.

Entre los enseres hallados, figuran también juegos de utensilios que aparentan ser extensos botiquines de primeros auxilios, incluyendo instrumentos de cirugía básica para suturar heridas.

Allison no encontró en cambio juegos de utensilios que hicieran el papel de vajillas o cuberterías en las casas pompeyanas, como los que sí se han encontrado en ciertas ruinas romanas de edificios más solemnes. Comer de modo formal, con la pompa y el glamour que a menudo tendemos a imaginar para cuanto se refiere a la Roma Antigua, debía ser muy inusual, según cree la arqueóloga, y la situación común probablemente era parecida a la de las familias más ajetreadas de hoy en día.

A causa de lo repentino de su destrucción, Pompeya ofrece un contexto único para estos enseres, que virtualmente ningún otro yacimiento arqueológico puede brindar.
.
Extraído de U. Leicester