Diez inventos que cambiaron la Historia

Una huella imborrable Imagen meramente ilustrativa. En la vasta y fascinante historia de la humanidad, ciertos inventos han dejado una huell...

Verifican que el Gran Cursus es más antiguo que Stonehenge.

Un equipo dirigido por el arqueólogo Julian Thomas, profesor en la Universidad de Manchester, ha fechado el Gran Cursus de Stonehenge en aproximadamente 3500 años a.C., unos 500 años más antiguo que el propio círculo. El Gran Cursus es un área de unos 100 metros de ancho y cerca de 3 kilómetros de largo, que existe aproximadamente a medio kilómetro al norte de Stonehenge.

La investigación es un proyecto de colaboración desarrollado por cinco universidades británicas.

Los arqueólogos fueron capaces de precisar la edad del Gran Cursus después de descubrir un pico, fabricado a partir de la cornamenta de un animal, que fue usado en las labores para crear el Gran Cursus. Este hallazgo es el más significativo desde que el Gran Cursus fue descubierto en 1723 por el anticuario William Stukeley.

Cuando el pico fue fechado por el método del radiocarbono, los resultados apuntaron a una edad (de entre el año 3600 y el 3300 a.C.) que es mucho más antigua que lo previamente estimado, y esto ha causado una notable sorpresa entre los expertos.

Los arqueólogos no saben para qué se utilizaba el Gran Cursus de Stonehenge. Pero sí saben que incluye un sendero al que se obstruyó el acceso. Eso sugiere que fue un área declarada sagrada, o bien que por alguna razón se consideró maldita.

El profesor Thomas cree que el Gran Cursus era parte de un complejo de monumentos, dentro del cual Stonehenge fue construido después.

Un equipo dirigido desde la Universidad de Sheffield también ha fechado algunos de los restos humanos incinerados en el propio Stonehenge. Ese es otro descubrimiento importante y demuestra que la cremación con enterramiento tenía lugar en Stonehenge ya en el 2900 a.C., poco después de que el monumento fuera construido.

Pero lo que todavía resulta intrigante sobre el Gran Cursus es que tiene aproximadamente 500 años más de antigüedad que Stonehenge, lo que sugiere que existió una conexión entre ellos y que muy posiblemente el Gran Cursus fuera un precursor de Stonehenge.
.
Extraído de Sólo Ciencia

Hallan la tumba y el esqueleto de una hechicera de 12.000 años atrás.

Unos arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén han descubierto el esqueleto de una chamán natufiana de hace 12.000 años en el norte de Israel. Con la tumba se encontraron ofrendas fúnebres descritas como "excepcionales". Se considera que el entierro de la hechicera es uno de los más antiguos conocidos del registro arqueológico y la única tumba de un chamán en toda la región.

La investigadora Leore Grosman del Instituto de Arqueología en la Universidad Hebrea, quien dirige la excavación en el yacimiento arqueológico natufiano de Hilazon Tachtit en el oeste de Galilea, dice que los elaborados rituales de enterramiento y el método utilizado para construir y sellar la tumba sugieren que esta mujer de aproximadamente 45 años de edad tuvo una posición muy alta dentro de la comunidad.

La tumba contenía partes del cuerpo de varios animales que raras veces aparecen en las colecciones arqueológicas natufianas. Estas incluyen a cincuenta tortugas, la pelvis de un leopardo, la punta del ala de un águila real, la cola de una vaca, dos cráneos de marta y el antebrazo de un jabalí que fue alineado directamente con el húmero izquierdo de la mujer.

También se encontró en la tumba un pie humano que perteneció a un individuo adulto quien era sustancialmente más corpulento que la mujer enterrada.

Grosman considera que este entierro encaja con lo que se espera de la tumba de un chamán. Los entierros de chamanes a menudo reflejan su papel en la vida. Parece que las personas del entorno de esta mujer consideraban que tenía una relación cercana con los espíritus de estos animales.

El cuerpo de la hechicera estaba sepultado en una posición inusual. La mujer fue colocada sobre su costado, con la columna vertebral, la pelvis y el fémur derecho apoyados en la pared curvada que daba al sur, de la tumba con forma oval. Las piernas fueron apartadas una de otra y dobladas por las rodillas.

El entierro de la mujer es diferente a cualquier entierro conocido del periodo natufiano o de los períodos paleolíticos precedentes. Se empleó claramente una gran cantidad de tiempo y esfuerzos en la preparación, acomodamiento, e impermeabilización de la tumba. A esto hay que sumarle el especial tratamiento del cuerpo sepultado.

Los natufianos existieron en la región hace entre 15.000 y 11.500 años. Grosman sugiere que esta tumba podría señalar cambios ideológicos que tuvieron lugar en aquel entonces debido a la transición hacia la agricultura en la región.
.
Extraído de Scitech News

Las islas pequeñas son más relevantes para la arqueología que las grandes.

En contra de lo que podría parecer, resulta que las islas más pequeñas tienen mayor importancia arqueológica que las grandes. Así lo señala un investigador de la Universidad de Florida, que ha descubierto que las personas que se establecieron en el Caribe antes de la llegada de Cristóbal Colón prefirieron las porciones más pequeñas de tierra porque dependían fuertemente del mar.

"Hemos escrito la historia basándonos en las islas más grandes", nos recuerda Bill Keegan. Y eso puede haber sido un error, al dar a las islas pequeñas menor importancia de la que en realidad tuvieron.

Keegan argumenta que se han encontrado asentamientos de comienzos de la Edad de la Cerámica, en, por ejemplo, las Islas Vírgenes y Montserrat, pero que en cambio están ausentes de todas las islas más grandes de las Antillas Menores. Y todas las islas pequeñas a barlovento de la costa Este de Santa Lucía cuentan con una considerable presencia de artefactos cerámicos, evidencia de asentamientos, a pesar de ser menores de un kilómetro de largo.

Se pensaba que las personas de la antigüedad preferían las islas grandes porque el territorio más grande de éstas podría acoger una gama más diversa de hábitats y cantidades mayores de especies de animales de los que subsistir los humanos. Además, las pautas evolutivas a largo plazo han favorecido a las islas grandes.

Pero las islas pequeñas tenían litorales ricos en peces, y la ausencia de bosques densos las hizo más satisfactorias para la agricultura y para cazar a presas pequeñas como las iguanas, las tortugas y las jutías, conocidas también como hutías y que son roedores del tamaño de un gato.

A corto término, las islas pequeñas eran a menudo superiores en prestaciones a las islas grandes, y, por diversas razones, fueron realmente la primera opción que seleccionaban las personas de la antigüedad. Esas islas tenían buen flujo del viento, menos mosquitos y recursos marinos más abundantes. Con el agua suficiente y una cantidad relativamente pequeña de tierra para cultivar ciertos tipos de cosechas, los pobladores tenían todo lo que necesitaban.

Debido a que los humanos prehistóricos fueron atraídos preferentemente hacia estas pequeñas islas, ellas pueden decir a los científicos mucho más sobre los primitivos estilos de vida que los asentamientos en las islas grandes. Hasta hoy, la mayoría de las excavaciones arqueológicas en esta parte del mundo se han desarrollado en las islas grandes, en países como por ejemplo Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.
.
Extraído de Scitech News

Antitaurinos se desnudan frente a Las Ventas por la abolición de la tauromaquia.

Cientos de antitaurinos se desnudaron este domingo rociados por sangre artificial simulando ser toros banderilleados frente a la plaza de toros de Las Ventas de Madrid para "ponerse en lugar del animal" y reivindicar que "España dice no a la tauromaquia".

En declaraciones a Europa Press Televisión, el portavoz de Equanimal, Rafael Boro, sostuvo que con este acto de protesta pretenden reivindicar a los políticos que los españoles no quieren continuar con una "cultura tan cruel y bárbara" como la que se da en plazas como Las Ventas, donde "cada año son asesinados miles de toros".

En este sentido, afirmó que la Feria de San Isidro, que actualmente se celebra en Madrid, es "una de las pocas rentables que hay en España" ya que el resto, según indicó, se financia únicamente gracias a las subvenciones y ayudas públicas de las Administraciones a las escuelas, museos y promociones de tauromaquia.

Asimismo, Boro protestó por la multa con la que la Comunidad de Madrid ha sancionado a Equanimal por "asaltar supuestamente" el año pasado la misma plaza durante una corrida en contra de la tauromaquia en un acto de protesta. "18 mil euros nos parece injusto por reivindicar algo justo", explicó.

Asimismo, Boro reprochó a todo aquel que piense que el toro no sufre en la plaza que el animal "sufre muchísimo". "Es un espectáculo de embrutecimiento, de crueldad y de tortura a un animal totalmente opuesto al valor de progreso y de respeto a los animales que queremos transmitir", concluyó.

Del mismo modo opinaron dos activistas que únicamente ataviados con un boxer negro y portando pancartas en las que se podía leer 'Tauromaquia ni arte ni cultura' sostuvieron que quien piense que el toro no sufre debería "abrir los ojos y ponerse en el lugar del animal".
.
Extraído de 20 minutos

Comienza en el Hernán Cortés la mayor excavación arqueológica urbana del país.

Más de 12.000 metros cuadrados de superficie de actuación, 43 personas en plena faena y seis meses de trabajo. La excavación que acaba de comenzar en el cuartel Hernán Cortés presenta unos números inusitados no sólo en Mérida, sino en todo el país.

La empresa emeritense Arqveocheck inició la semana pasada la excavación del antiguo recinto militar después de un largo trabajo previo de limpieza del solar. La firma resultó adjudicataria del concurso convocado por el Gobierno local para la intervención arqueológica en el cuartel como paso previo al proyecto de construcción de un gran complejo cultural y comercial. La intervención, con un presupuesto de 680.854,69 euros, forma parte de la cantidad que corresponde a Mérida del Fondo Estatal de Inversión Local.

El área en cuestión se encuentra entre las calles Teniente Flomesta, Pontezuelas y López Puigcervert. Tanto por extensión como por número de trabajadores se trata de la excavación en territorio urbano más grande de cuantas se llevan a cabo en la actualidad en España, según afirma Víctor Gibello, director gerente de Arqveocheck, quien incluso no descarta que hoy por hoy sea la mayor intervención arqueológica del país.

Aunque suene pretenciosa, la afirmación no es descabellada, ya que una excavación como esta puede durar hasta dos años. Para agilizar la actuación cuenta con 30 obreros, cuatro arqueólogos, dos auxiliares, tres peones de limpieza, un capataz, un dibujante, un antropólogo y un topógrafo.

Tres áreas distintas.

El director de la excavación, Fernando Sánchez, señala que la actuación ha comenzado con la identificación de las primeras áreas de interés, lo que ha llevado a destinar distintos equipos a tres puntos del solar para realizar una prospección más profunda.

En el extremo situado junto a la calle López Puigcervert y Pontezuelas se ha descubierto estructuras romanas a muy poca profundidad entre los muros del cuartel, lo que da una idea del poco uso que pudo tener la zona desde la ocupación en tiempos romanos hasta su nueva utilización en época contemporánea. En un punto incluso se ha encontrado un suelo original romano, sobre el que habrá que determinar su uso.

Junto a esto, Sánchez considera que «lo más significativo será la zona de enterramientos islámica», la maqbara, que corresponde al área situada junto al Museo Abierto de Mérida y la calle Pontezuelas. Los primeros hallazgos refrendan los resultados de una excavación reciente dentro del cuartel, que sacó a la luz numerosas tumbas musulmanas, características por su orientación al oeste en dirección a La Meca.

Si se confirma este descubrimiento, ya apuntado por algunas tumbas infantiles en la zona más superficial, se espera que unos metros más abajo aparezca un gran espacio de enterramiento de época romana, que también salió a la luz cuando se excavó la zona del Museo Abierto de Mérida.
En la zona central permanecen los muros del recinto militar, que en algún caso cortan a estructuras que pueden corresponder a construcciones anteriores a la edificación del Hernán Cortés (hacia 1917), del siglo XIX o comienzos del XX. Estas paredes maestros bajan hasta el lecho de roca, por lo que sólo será necesario intervenir en los espacios libres.

En esta zona se encuentra el tercer punto de interés de esta primera fase de la actuación. Dos equipos trabajan en el área más cercana a la calle Teniente Flomesta en unas cimentaciones y suelos de una etapa aún por identificar, aunque todo indica que de época romana.

Tras las primeras jornadas, en las que se ha realizado la retirada de tierra, Fernando Sánchez señala que ahora comienza el trabajo más pormenorizado, con la excavación punto por punto del enorme solar. Dentro de unas semanas, todo el recinto del antiguo Hernán Cortés aparecerá convertido en una gran intervención arqueológica.
.
Extraído de Hoy

Hallan 17 esqueletos humanos del siglo X en México.

Según informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los esqueletos y sus ofrendas han sido recuperados de forma paulatina en aproximadamente 16 metros cuadrados de una obra para la construcción de un colector pluvial.

Esos trabajos fueron temporalmente interrumpidos el pasado 6 de mayo para dar pie a las labores de rescate de los esqueletos por parte de arqueólogos mexicanos.

Este hallazgo puede corresponder a la antigua cultura olmeca-xicalanca de la región central mexicana, indicó el INAH en un comunicado.

De ser así, resultaría de importancia si se comprueba su procedencia y antigüedad, porque confirmaría la presencia de ese grupo al noroeste de la Gran Pirámide, de lo que hasta el momento hay poca evidencia arqueológica.

El responsable del rescate arqueológico, Ashuni Emmanuel Romero, destacó que los entierros son previos a la llegada de los toltecas-chichimecas, lo cual ocurrió alrededor del 1150, "lo que significaría posiblemente un nuevo descubrimiento sobre el grupo olmeca-xicalanca en la región central, cultura que tuvo su capital en Cacaxtla, Tlaxcala".

Romero explicó que los restos humanos fueron encontrados en posición fetal, orientados hacia el este, norte y noreste, lo cual es característico de los entierros del Posclásico en el área, que estaban acompañados principalmente de ofrendas cerámicas.

Se cree que, en su mayoría, se trata de esqueletos de adultos y adolescentes.

En la excavación profunda se han localizado más restos humanos y ofrendas, compuestas en su mayor parte por cerámica (objetos trípodes, cajetes y ollas), una cuenta de jadeíta y una navajilla de obsidiana completa.

La mayor parte de las piezas ya han sido fotografiadas, medidas, documentadas y trasladadas al almacén del Museo de Sitio de Cholula, aunque se les realizarán pruebas para obtener datos más precisos.
.
Extraído de El Siglo de Torreón

Cuando los leviatanes dominaban los mares.

¿Os acordáis de los leviatanes y otras criaturas monstruosas que, según las viejas leyendas medievales, dominaban el mare ignotum? No eran sólo cuentos de marineros fantasiosos; los océanos de antaño bullían de cetáceos y peces de dimensiones mucho más grandes que los de nuestros días. Lo hemos sabido por la reconstrucción histórica realizada por el Censo de Vida Marina. Su inventario detalla el efecto devastador de las acciones del mayor depredador, el homo sapiens, a lo largo de los últimos mil años.

De entrada, los expertos del proyecto internacional han precisado que la actividad pesquera se remonta 300.000 años en el pasado (anteriormente se pensaba que los primeros pescadores-recolectores aparecieron hacía 40.000 años). Pero ha sido durante el último milenio cuando la intervención humana se ha hecho notar. ¡Y cómo!

La historia del expolio marino en serio arranca en el año 1.000, cuando la pesca de agua dulce en Europa entró en crisis —las capturas eran cada vez más pequeñas—, y los pescadores marcharon con sus anzuelos a las costas. Cinco siglos más tarde, la invención de mejores botes y artes pesqueras dio un gran impulso a la pesca mar adentro, aunque la revolución, señala María De Nicoló (Universidad de Bolonia), se produjo en el siglo XVII, cuando dos botes se coordinaron para arrastrar una red.

Otros saltos tecnológicos facilitaron que la rapiña de los mares diera pasos de gigante. Así, las aguas de Nueva Zelanda, que en 1800 hervían de ballenas francas (unos 27.000 especímenes), tras la visita de los balleneros pasaron a albergar apenas 25 hembras en 1925. Un aspecto parecido presentaban en el siglo XIX las costas del sur de Inglaterra: tiburones y orcas ennegrecían el mar, las playas rebosaban de delfines y las marsopas remontaban los ríos. Por esas fechas se colapsaron las pesquerías de arenque, dando lugar a una explosión de medusas que desestabilizó la cadena alimenticia acuática.

Para reconstruir el pasado los especialistas echaron mano de viejos cuadernos de bitácora, registros impositivos, trofeos embalsamados, pinturas antiguas, botones de hueso de ballena, folklore marinero, cartas de menú, e incluso amarillentos textos literario como uno escrito en Sicilia en 1153, a propósito del Atlántico Norte y sus "animales de tan gran tamaño que los moradores de las islas usan sus huesos y vértebras en lugar de madera para construirse sus casas".

Los testimonios de los pescadores, por otra parte, han permitido saber que, en 40 años, las poblaciones de hipocampos en Filipinas fueron diezmadas en un 90% (en los años 60, los pescadores se ufanaban de sacar más de 200 caballitos de mar en una noche). En Florida (EEUU), las fotografías de pesca deportiva revelan que, entre 1956 y 2007, el peso medio de las piezas descendió de 20 a 2,3 kilos, y su longitud se encogió a 34,4 centímetros.

Estos datos se debatirán en la conferencia que tendrá lugar el 26 de mayo en
Vancouver. Pero los expertos no se limitarán a entonar una letanía de catástrofes; sobre todo, destacarán las especies que se han recuperado: las nutrias marinas de Norteamérica, los elefantes marinos de la Baja California o las ballenas grises del Pacífico.

"La combinación de restricciones pesqueras, control de la contaminación o protección de hábitats, especialmente de colonias de cría y zonas de alimentación, han impulsado la recuperación", apunta Heike Lotze, investigadora de la Universidad Dalhousie (Canadá). En ella influyen además la magnitud del expolio, la historia natural de cada especie (los animales marinos longevos se recuperan más lentamente que los de vida corta), y el tiempo transcurrido desde el colapso. Y donde las especies han desaparecido por completo, se ha visto que su reintroducción puede ayudar, concluye la especialista.
.

Extraído de SOITU