Diez inventos que cambiaron la Historia

Una huella imborrable Imagen meramente ilustrativa. En la vasta y fascinante historia de la humanidad, ciertos inventos han dejado una huell...

¿Nos comimos a los neandertales?

El enigma de la extinción de esta especie continúa.

Algunas de las hipótesis para explicar la desaparición de los neardentales implican a nuestra especie: los actuales humanos habríamos sido los responsables de su paulatina desaparición. En este sentido, un reciente estudio publicado en Journal of Anthropological Sciences sugiere que nos los comimos, literalmente, en algunos casos. Su responsable, el francés Fernando Rozzi, del CNRS (el CSIC galo), ha descubierto una mandíbula de un neardental que pudo ser no sólo matado por humanos modernos, sino también servido de alimento y sus dientes empleados como cuentas de collar.

Sin embargo, la comunidad científica se muestra más partidaria de una explicación no violenta de la extinción de aquellos homínidos. Por ejemplo, el profesor Carrión señala que la particular resistencia de los grupos gibraltareños debilita las ideas sobre la superioridad de los humanos modernos. Por ello, razona, al desaparecer los neandertales miles de años antes de que nuestros antepasados llegaran, “parece complicado sostener una hipótesis de desplazamiento por competencia.” En cualquier caso, la falta de datos lleva a pensar al investigador de la UM que es probable que nunca lleguemos a conocer las causas reales de dicha extinción. Aunque quien sabe, igual se consigue
resucitar a estos homínidos mediante la clonación.
.
Extraído de Quo

Los neandertales españoles.

Los restos de nuestros antepasados en Gibraltar.

Los neardentales pudieron acabar sus últimos días como especie en el sureste de la Península Ibérica. En concreto, los científicos han encontrado en Gibraltar unos yacimientos que demuestran que esta especie continuó subsistiendo aquí miles de años después de que apareciera nuestra especie.

José Sebastián Carrión es uno de los científicos que estudia desde hace años a estos neardentales gibraltareños. Este investigador de la Universidad de Murcia (UM) explica que esta zona costera estuvo habitada por neardentales hasta hace unos 25.000 años, y a partir de 18.000 años por nuestra especie. Y ofrece algunos datos sorprendentes: el registro fósil indica que en esta zona hubo una gran diversidad biológica, tanto de flora como de fauna, en su mayor parte incorporada por la acción de aquellos seres humanos. Carrión ha conseguido estos datos en la Cueva de Gorham, gracias a la información aportada por los coprolitos, las heces fosilizadas de animales.

El científico de la UM señala que los neardentales gibraltareños eran omnívoros y con un profundo conocimiento de este entorno natural, lo que les proporcionaba la suficiente capacidad de adaptación en un entorno cambiante como para sobrevivir durante miles de años. Asimismo, explica Carrión, la Península de Gibraltar, un enclave particular por su conexión del mundo atlántico con el mediterráneo, del africano con el euroasiático, pudo ser un lugar especialmente idóneo para las características peculiares de estos últimos neandertales.
.
Extraído de Quo

El arte oculto.

Una nueva técnica de rayos X desvela cuadros escondidos detrás de otros.

Durante mucho tiempo se pensó que la escena de lucha (arriba) publicada por N. C. Wyeth en 1919 en la revista Everybody's Magazine se había perdido. Sin embargo, el pintor la utilizó para crear sobre ella un plácido“Retrato de Familia” (abajo).

Tradicionalmente, los pintores han reutilizado sus lienzos en muchas ocasiones, privando así a la posteridad de las obras que no conseguían satisfacer las expectativas del autor. Para sacar a la luz todas esas creaciones “arrepentidas” sin dañar los trabajos que las cubren, la ciencia tiene que entregarse a una labor casi detectivesca.


Uno de los procedimientos más usuales es el recurso a la radiografía, que desde ahora cuenta con un nuevo instrumento de trabajo: un microscopio de fluorescencia de rayos X confocal desarrollado en la Universidad de Cornell (EEUU).


Su primera aplicación artística ha estado dirigida por Jennifer Mass, quien ha escudriñado con él un retrato familiar del ilustrador estadounidense Newell Convers Wyeth (1882-1945). Aunque ya se sabía que tras el idílico ambiente hogareño se escondía una dramática escena de lucha, el nuevo método la ha puesto de manifiesto con una precisión en el detalle desconocida hasta ahora.


Además, aporta nuevos datos sobre los materiales y las técnicas utilizadas por el pintor.


La aplicación de este instrumento abre el camino para investigar otras obras repudiadas por los grandes artistas de la Historia.

.

Extraído de Quo

El hombre adelanta a Darwin.

Varios estudios demuestran que la caza y la pesca están potenciando una evolución tres veces más rápida de lo normal. Los expertos alertan de que sobrevive el más pequeño y débil.

La costumbre humana de cazar siempre el animal más grande está provocando una nueva evolución tres veces más rápida de la que predijo Darwin. En el mar, especies como el bacalao o el salmón se están haciendo más pequeñas y maduran antes debido a la sobrepesca. En tierra, el tamaño de algunos trofeos de caza está en declive. Los carneros de las montañas rocosas tienen cuernos más pequeños y algunos elefantes nacen sin sus preciados colmillos de marfil. Las causas de este fenómeno aun están a debate, pero cada vez más expertos hablan de una nueva versión evolutiva en la que sobrevive el más pequeño y débil.

"No hay duda de que se está produciendo un cambio evolutivo", explica a Público el investigador de la Universidad de Islandia Einar Árnason. Su equipo demostró que el bacalao, una de las especies más esquilmadas por el hombre, ha cambiado sus genes debido a la sobrepesca. Estudiaron especímenes de la costa islandesa y demostraron que los genes que hacen que algunos grupos prefieran aguas poco profundas está en franco declive debido a que, durante décadas, han sido los primeros en caer a manos de los pescadores. Árnason también registró un descenso del tamaño de estos animales y una maduración cada vez más precoz fruto de la sobrepesca. En teoría, la especie se estaba asegurando poder dejar descendencia antes de ser atrapada, pero, a cambio, el tamaño de su progenie disminuye. Un fenómeno similar sucedió con el bacalao de las costas de Terranova antes de que prácticamente desapareciera a principios de la década de los noventa. Árnason alerta de que los cambios genéticos que ha detectado en los bancos islandeses podrían estar prediciendo un nuevo colapso. "Estos cambios pueden sobrevenir muy fácilmente", advierte.

El bacalao no es el único que evoluciona para adaptarse al hombre. Un estudio publicado a principios de año en PNAS mantiene que 29 especies que son presa habitual del hombre han disminuido su tamaño en casi un 20% y maduran casi un 25% antes. Estos efectos son resultado de una selección artificial que priva a muchas especies de sus ejemplares más grandes y mejor preparados para reproducirse.

"El hombre es el único vertebrado que caza presas grandes", señala Chris Darimont, uno de los investigadores que firmaba el estudio de PNAS. Esto es justo lo contrario de lo que sucede en la naturaleza, donde las crías y los individuos más débiles suelen ser la presa habitual de sus depredadores.

Darimont comparó el ritmo al que se están produciendo estos cambios al que podría esperarse con las leyes de Darwin en la mano. Son 3,4 veces más rápidos. Su estudio alerta de que estos cambios pueden disminuir la capacidad de una especie de prosperar, ya que un tamaño menor y una madurez precoz está asociada a una menor capacidad reproductiva. Además, dejaría a algunos depredadores, como es el bacalao, en desventaja ante sus presas. Por su parte, el hombre tendrá que acostumbrarse a pescar peces cada vez más pequeños.

La vuelta atrás no será tan rápida. "La velocidad a la que están disminuyendo el tamaño es probablemente mucho más alta que la velocidad de recuperación", explica Marco Festa-Bianchet, que trabaja en la Universidad de Sherbrooke, en Canadá. Durante 30 años, este investigador estudió una población de carnero de las rocosas en Alberta. Los cuernos de esta especie son un preciado trofeo de caza. Según sus datos, publicados en Nature en 2003, el tamaño de la osamenta se redujo en un 25% en el periodo de estudio debido a la presión cinegética. El peso medio de los machos cayó unos 20 kilos. "Estamos matando a los mejores individuos, justo lo contrario que han hecho los agricultores y ganaderos durante miles de años", destaca.

Lo mismo señala el español Fran Saborido-Rey, que coordina una red europea de investigación sobre pesquerías desde el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo. Señala que este fenómeno reduce la variedad genética de una especie, que es su seguro de vida contra cambios drásticos en el ecosistema. Esto sería lo que sucedió con el bacalao de Terranova, comenta.

Lenta recuperación.

Una vez se cambia el genotipo de una especie, es muy difícil, o tal vez imposible, revertir el cambio. Un estudio publicado en marzo ha sido el primero en demostrar que se pueden revertir los cambios genéticos tras un periodo de disminución del tamaño debido a la pesca. El trabajo se basa en un experimento en un tanque en el que se pescaron durante varias generaciones las sardinas más grandes, dejando a las pequeñas intactas. El tamaño y la edad de madurez de la especie disminuyó. Luego dejaron de pescar y la especie volvió, lentamente, a crecer. Señala que serían necesarias unas 12 generaciones para recuperarse completamente. También advierte de que la mayoría de pesquerías vive entre tres y siete años, lo que supone que tardarían décadas en recuperar lo perdido, y sólo en el caso de que se deje de pescar.

Aunque los cambios que está causando el hombre son indiscutibles, algunos investigadores ofrecen otras explicaciones. Señalan que los cambios que se están observando pueden deberse a razones medioambientales y no genéticas, es decir, a algo conocido como "plasticidad fenotípica". Explican, por ejemplo, que el hecho de que la pesca deje menos individuos capaces de reproducirse puede explicar que el resto se reproduzcan antes. Los cambios también podrían deberse a que haya más o menos alimento disponible para las especies.

Lo más probable es que tanto los genes como el medio ambiente estén contribuyendo, señala Mikko Heino, un investigador de la Universidad de Bergen (Noruega) que lleva años estudiando el impacto evolutivo de la pesca. "Los cambios fenotípicos son importantes, pero no pueden explicar todos los cambios", explica. Heino y Saborido-Rey participan en un proyecto europeo que está reuniendo más datos genéticos y morfológicos de las pesquerías y también desarrollando modelos para predecir el impacto de la explotación. Los resultados estarán listos a finales de 2010. "Van a aportar suficientes pruebas para que los escépticos ocurriendovean que estos cambios genéticos son reales y están sucediendo ya en especies como el bacalao, el salmón o la solla", comenta.

Ambos procesos están ocurriendo en paralelo, pero eso no es lo más importante, señala Darimont. "Lo que importa es que estos animales están cambiando debido al hombre y, cuando esto sucede, son de esperar impactos muy serios", destaca.

Muchos coinciden en que la solución pasa por renovar las políticas de pesca. El pezqueñines no, gracias habría subestimado la cantidad de peces grandes que es capaz de atrapar el hombre con las nuevas técnicas de pesca.

"Deberíamos proteger a los peces grandes", reclama Árnason. "Tenemos que conservar a los más grandes y mayores porque son claves para alumbrar nuevas generaciones", añade. Pero, tal y como están concebidas las artes de pesca y las leyes que las regulan, esta tarea resulta muy difícil, comenta Saborido-Rey. Primero habría que dejar que algunas especies, como el bacalao, se recuperaran. Después deberían establecerse reservas en las que los individuos más grandes puedan criar y mantener así al resto de la especie.
.
Extraído de Público

El mono que aspiraba a ser un hombre.

3.000.000 años, Australopithecus.
.
Si de alguien se puede decir que es el eslabón perdido, es del Australopithecus.

Situados a medio camino entre el mono y el hombre, los miembros de esta especie podrían describirse como simios muy inteligentes, especialmente los que pertenecían a las familias garhi y africanus. Y aunque sus cuerpos eran muy similares en tamaño y aspecto al de un chimpancé, ya tenían la facultad de caminar erguidos. Su cerebro tenía un volumen de unos 450 cm3, solo algo más que el de un chimpancé: 330 cm3. Pero ese pequeño plus de capacidad cerebral fue lo que les permitió dar un paso trascendental en la senda de la evolución con la elaboración de las primeras herramientas.
.
Extraído de Quo

El nuevo homínido.

Lo han hallado en Cataluña.
.
Desde el año 2004, Salvador Moyà-Solà, director del Institut Catalá de Paleontología, no deja de asombrarse de los hallazgos de Els Hostalets: en seis años, han sacado cerca de 40.000 fósiles. La mayoría de ellos de primates. De hecho ya han descubierto tres especies. Primero fue el driopiteco Jordi hallado en Can Llobateres (Sabadell), en el 2003, el pieralopiteco Pau hallado en Els Hostalets de Pierola en el 2003. Y ahora ha llegado la joya de la corona: Lluc, un homínido de 12 millones de años de antiguedad. Su descubrimiento es único porque indica que la cuna de nuestra familia de primates fue la región mediterránea y no el África subsahariana.

Las pruebas son la siguientes: tiene una mandíbula robusta y unos dientes gruesos, ideales para masticar vegetales coriáceos y muy similares a aquellos de los primates primitivos llegados de África a Europa 15 millones de años atrás. Pero su apertura nasal triangular (base de la nariz ancha y una parte superior estrecha) y unos pómulos que se asemejan más a los de los homínidos que más tarde se extendieron por África y Eurasia. Esto lo sitúa como un eslabón intermedio entre aquellos primates primitivos y los homínidos más modernos; entre ellos, los humanos.

"Lo más asombroso es que tiene la cara vertical como nosotros y no inclinada hacia atrás como cualquier otro homínido; es una cara extrañamente moderna para un animal de hace 11,9 millones de años", asegura Salvador Moyà, refiriéndose a Lluc "porque significa el que ilumina y es un simio que aporta luz sobre aquel periodo clave en que aparecieron los homínidos", agrega el investigador.

Lluc era un macho adulto que debía pesar entre 30 y 35 kilos, aproximadamente como una hembra de chimpancé. De los anteriores descubrimientos de Moyá, Lluc y Pau vivieron en la misma época y serían nuestrps bisabuelos, pero Jordi vivió unos dos millones de años después y no está en nuestra familia más cercana; sería una suerte de tío abuelo.

El descubrimiento se ha presentado precisamente cuando se cumplen 30 años de las excavaciones de la sierra de Atapuerca, codirigidas por nuestro miembro del Comité de Sabios, Juan Luis Arsuaga.
.
Extraído de Quo

Rómulo y Remo.

La historia está llena de mitos y así es como se forjó uno de los imperios más importantes de toda la humanidad.

Después de la Guerra contra los Troyanos, en las que los griegos lograron hacerse con el control de la capital, Eneas, príncipe Troyano (hijo de Anquises y de la Diosa Afrodita), se lanzó a la mar huyendo de su ciudad en busca de un nuevo territorio donde poder vivir....la fortuna le llevó despues de diversas peripecias por la mediterránea hasta la península itálica, Eneas funda Lavinium mientras que su hijo de nombre Ascanio funda la ciudad de Alba Longa, posteriormente y después de sucesivos reinados aparece la figura del Rey Numitor del que se tiene una mayor información y de la que es origen la "fábula de Rómulo y Remo".

Numitor, rey de Alba Longa, es destronado por su hermano Amulio, éste último temiendo que alguien de su familia le usurpara el trono, tal y como él mismo había hecho, ordena que su sobrina Rhea Sylvia (hija de su hermano Numitor) se convierta en Vestal (consagrada a los dioses y virgen) y de esta manera asegurarse que no tendrá descendencia, pero el Dios Marte (afianzando más la leyenda) engendra en ella a los gemelos Rómulo y Remo.

La madre de éstos temiendo por la vida de sus hijos, pone a los bebés en una cesta y los hace ir a la deriva del río Tíber esperando que alguien pueda salvarlos de una muerte segura. En la orilla fueron rescatados por una loba que los amamantó hasta que unos pastores del lugar los pusieron a salvo, criándolos y cuidándolos hasta que crecieron.

Después del paso de los años, Rómulo y Remo, descubren sus orígenes y deciden acabar con el hombre que les condenó, su tío Amulio. Después de restaurar el orden, asesinando a su tío y dando de nuevo el poder a su abuelo Numitor, se les asigna la propiedad de las tierras que les vieron crecer, en el monte Palatino.

Rómulo escogió una de las 7 colinas, y con un arado trazó un círculo (llamado Pomerium), consultó a los dioses (según tradición etrusca) para saber quién de los dos hermanos debía ser el Regente de esa tierra, bajo el procedimiento de recuento de aves (aves que sobrevolaban en ese momento el cielo), Rómulo llegó a contar 12 mientras que su hermano Remo contó 6, así pues el primer regente sería Rómulo pero su hermano gemelo Remo, se mofó de lo que estaba llevando a cabo saltando de un lado al otro sobre la línea que su hermano había trazado..corría el 753 a.c.

Rómulo viendo que su hermano estaba cometiendo un sacrilegio con la celebración Sagrada le dio muerte, haciéndose único regente de la ciudad que llevaría por nombre Roma.
.
Extraído de Atenea Nike