Diez inventos que cambiaron la Historia

Una huella imborrable Imagen meramente ilustrativa. En la vasta y fascinante historia de la humanidad, ciertos inventos han dejado una huell...

La sequía saca a la luz nuevos tesoros.

Caminar a tres pasos del agua del segundo embalse más grande de España y el cuarto de Europa mancha de barro los zapatos, pero entretiene. Están los signos que identifican a los suelos habitualmente sumergidos, tan fotogénicos. Y ahora, también alguna sorpresa. Por ejemplo, los dos dólmenes que la sequía ha sacado a la luz.

La sucesión de días sin que caiga del cielo una gota de agua tiene consecuencias negativas de sobra conocidas. Pero también proporciona imágenes si no desconocidas, sí poco habituales. Es el caso de la que se puede ver desde hace unos días al pie del embalse de Alcántara. En concreto, en la vega del río Guadancil, entre la torre de Floripes (la que pueden ver quienes viajan por la carretera N-630 entre Cáceres y Plasencia) y el puente romano que fue trasladado de sitio antes de que el enorme pantano (3.160 hectómetros cúbicos de capacidad) empezara a recibir líquido.

Al bajar hasta la orilla, allí donde suelen ponerse los pescadores (en la orilla más cercana a la carretera), surge del suelo un llamativo conjunto de piedras colocadas en vertical, despuntando del suelo. Es la interpretación que hará cualquiera que no esté especialmente interesado en la geología. A los oídos de un experto les rechinaría catalogar esa formación de esa manera.

Cualquier especialista en la materia verá rápidamente lo que es: un dolmen del neolítico. Y pondrá nombre a esas piedras que sobresalen del suelo blando. Son ortostatos, o losas empleadas para delimitar las cámaras funerarias. Son de pizarra, y en el caso concreto de este dólmen de Alconétar, quienes elaboraron el conjunto las trajeron, probablemente, del cerro Garrote, situado a unos quinientos metros, justo después de cruzar la N-630. En ese cerro hay tres dólmenes y desde esa zona transportaron los hombres de hace entre 4.000 y 5.000 años las enormes losas de pizarra con las que construir los dólmenes que la sequía ha sacado a la luz.

La explicación a por qué esa acumulación de formaciones similares en un mismo área geográfica puede estar en la existencia de un camino prehistórico que atravesaba el cercano puerto de los Castaños (al lado de Cañaveral).

De hecho, en otra etapa de la historia esa zona fue bautizada como Túrmulus, probablemente debido a la acumulación de túmulos (sepulcros levantados de la tierra, según la defnición de la Real Academia). La inclusión de la letra 'r' se puede explicar por las adaptaciones del lenguaje que han ido sucediendo a lo largo de la historia en función de los pueblos que habitaban cada área geográfica.

En el caso de los dólmenes visibles en la vega del río Guadancil, el mejor conservado permite hacerse una idea de cómo eran este tipo de construcciones. En torno a los ortostatos hay una serie de cantos rodados, y en alguna de las piedras se pueden ver incisiones de forma circular, conocidas como cazoletas.

A unos pasos hay otro dolmen, peor conservado, pero que contribuye a hacerse una idea de la actividad humana que hubo en la zona en otras etapas de la historia. Estos días, a la orilla del embalse de Alcántara domina la tranquilidad. Rompen el paisaje uniforme algunos pescadores. Y esas piedras que hace cuatro o cinco mil años, alguien incrustó bajo el suelo que pisamos y que ahora miran al cielo. Quizás están pidiendo que llueva.
.
Extraído de HOY

Los chimpancés también tienen 'policías' para resolver conflictos.


La convivencia suele generar conflictos. Y no sólo entre los seres humanos. Los animales también tienen sus roces y sus estrategias para resolverlos. Como los chimpancés. Un equipo de investigadores de la Universidad de Zurich ha confirmado que en algunas comunidades de estos primates hay individuos que actúan como mediadores cuando se producen tensiones o peleas. Estos 'policías' intervienen hasta que logran restablecer la paz y el orden en su grupo.

Según explican en un artículo publicado en la revista 'PLoS ONE', este tipo de comportamiento en chimpancés había sido documentado sólo de forma accidental. Ahora, los investigadores, liderados por Claudia Rudolf von Rohr, observaron y compararon a cuatro grupos de chimpancés en cautividad en diferentes zoológicos. Pese a ello, aclaran que no se trata de un comportamiento generalizado en estos primates.

Los primatólogos explican que estos animales intervienen de manera imparcial, ya que su objetivo es garantizar la estabilidad del grupo. Por ello, cuantos más individuos estén involucrados en la pelea, más posibilidades hay de que otro intervenga, pues representan una mayor amenaza para el bienestar de la comunidad. Los autores señalan que hacer de 'policía' es arriesgado, ya que deben acercarse a dos o más chimpancés enzarzados en una disputa, con el consiguiente peligro de que ellos mismos sean agredidos. Pero el beneficio que obtienen, añaden, es superior al riesgo que asumen.
.

Árbitros.

Estos mediadores actúan de forma pacífica, sin agredir a los miembros involucrados en la pelea, por lo que los científicos prefieren llamarlos 'árbitros'. Esta intervención 'policial', aclaran, se diferencia de otros comportamientos que se dan en las comunidades de chimpancés para resolver un conflicto, como la dominación, el castigo o la reconciliación.

Carel van Schaik, investigadora del Instituto y Museo Antropológico de la Universidad de Zurich y una de las firmantes de este trabajo, señala a ELMUNDO.es que es "extremadamente raro" que todos los miembros del grupo estén involucrados en un conflicto. El único caso que conoce es cuando un macho ha matado a una cría.
.

Las causas del conflicto.

En el Zoo Walter, en Gossau (Suiza), los primatólogos tuvieron la oportunidad de estudiar una comunidad de chimpancés a la que se acababan de incorporar algunas hembras, una circunstancia que había alterado el grupo. La llegada de sus nuevas compañeras había obligado a redefinir el papel de los machos y el lugar que ocupan en el ránking de la comunidad, poniendo en peligro su estabilidad. En este caso concreto, surgió un conflicto entre dos machos. Los otros chimpancés estudiados vivían en los zoológicos de Chester (Reino Unido), Arnhem (Holanda) y Basel (Suiza). Todos ellos pertenecen a la especie 'Pan troglodytes'.

Sin embargo, los chimpancés no sólo se pelean por cuestiones relacionadas con su reproducción, como la rivalidad por conseguir pareja. Los conflictos también se desencadenan por el acceso a recursos.
.

Los mejores 'policías'.

Pero ni todos los miembros del grupo sirven para ejercer de 'policía' ni todos se atreven a hacerlo. No sorprende que normalmente sean los machos o las hembras más respetadas en el grupo los que suelen mediar en los conflictos. "Los machos intervienen de forma más frecuente que las hembras, pero no de forma exclusiva. Y éste es un aspecto muy importante para interpretar su comportamiento. Además, los individuos más ancianos son los más propensos a mediar en un conflicto. Es decir, no sólo actúan como policías los machos", señala van Schaik.

Y es que, al igual que ocurre en las sociedades humanas, también hay autoridades entre estos primates. Los autores señalan que la preocupación por la estabilidad de la comunidad está muy desarrollada en las personas y, según sugieren los resultados de este estudio, también en los chimpancés, nuestros parientes más próximos. A pesar de ello, aclaran que no es frecuente observar este tipo de comportamiento, por lo que son necesarios más estudios antes de generalizarlo.

No sólo el chimpancé actúa como 'policía' para resolver conflictos en su grupo. Este comportamiento ha sido observado también en otros animales, como el bonobo, el gorila de montaña, el orangután de Borneo en cautividad y en varias especies de macaco y mono.
.
Extraído de El Mundo

Encuentran los restos de 167 cuerpos en un enterramiento prehispánico en México.

Los restos de 167 personas que fueron encontrados el pasado viernes en una cueva en el sur de México corresponden a un enterramiento prehispánico. La tonalidad de las estructuras óseas y de las paredes internas de la cueva además de diversas piezas de barro localizadas en ella han permitido concluir su antigüedad, según informa la Procuraduría del estado de Chiapas.

Expertos forenses y antropólogos han señalado que los cráneos muestran signos de un tipo de deformación artificial practicado hace más de un milenio por los habitantes de la zona, por lo que aproximadamente podrían tener unos 1.300 años de antigüedad. El pueblo maya, que vivió en el sur de México y Guatemala, utilizaba tablas para aplanar y alargar los cráneos de los bebés.


El máximo responsable en Chiapas del Instituto Nacional de Antropología de México ha explicado, según informa el comunicado de la Fiscalía, que el lugar comparte características con otros cementerios que datan de los años 700 a 1200 d.C. De acuerdo con la Procuraduría de Chiapas, los forenses explicaron que los restos humanos lo conforman cráneos completos y fracturados, al igual que fémures, tibias, mandíbulas y maxilares.

«Las osamentas se encuentran siendo analizadas en el servicio médico forense de la Procuraduría estatal, con el apoyo de especialistas en antropología física para determinar con precisión el sexo, edad de cada uno y antigüedad de su muerte», ha explicado la dependencia. La cueva la encontró el propietario del rancho Nuevo Ojo de Agua cerca de la comunidad de San Juan Carrizal, en el municipio de Frontera Comalapa.


En un principio las autoridades creyeron que se trataba de uncementerio clandestino con una antigüedad de aproximadamente 50 años y se planteó la posibilidad de que los restos correspondieran a desaparecidos centroamericanos y emigrantes, ya que la fosa se encuentra en una ruta de San Juan Carrizal utilizada por inmigrantes indocumentados que intentan cruzar hacia Estados Unidos.
.
Extraído de ABC

¿Una nueva especie humana hallada en China?

Científicos descubren los restos de cuatro misteriosos individuos de hace 14.000 años con una inusual mezcla de rasgos arcaicos y modernos. Les llaman los «hombres del ciervo rojo».
La investigación aparece publicada en PLoS One y es, cuando menos, desconcertante. Se trata del descubrimiento en cuevas del suroeste de China de unos restos humanos pertenecientes al menos a cuatro individuos con una rara mezcla de características anatómicas arcaicas y modernas. Los científicos australianos y chinos que han estudiado los fósiles creen que puede tratarse de una especie humana previamente desconocida, una especie que compartió espacio con los humanos modernos hace de 14.500 a 11.500 años, un tiempo en el que comenzaban a establecerse en esa zona de Asia las primeras culturas agrícolas. Les llaman los «hombres del ciervo rojo» porque se alimentaban de este animal extinto. Por supuesto, esto es tan solo una atrevida hipótesis de estudio, ya que también podrían ser, algo menos emocionante pero más probable, simplemente seres humanos modernos con rasgos distintos, como ocurre actualmente entre las diferentes etnias mundiales.
El equipo dice haber sido cauto en la clasificación de los fósiles (dientes, cráneos y mandíbulas), debido a su inusual mezcla de características. «Estos nuevos fósiles podrían ser de una especie previamente desconocida, una que sobrevivió hasta el final de la Edad de Hielo hace unos 11.000 años», dice el profesor Darren Curnoe, de la Universidad de Nueva Gales del Sur. «Alternativamente, también podría representar una migración muy temprana y desconocida hasta ahora de los humanos modernos fuera de África, una población que pudo no haber contribuido genéticamente a la gente que vive actualmente».
.
Los restos de al menos tres individuos fueron hallados por los arqueólogos chinos en Maludong (o Cueva del Ciervo Rojo), cerca de la ciudad de Mencio, en la provincia de Yunnan en 1989. Se quedaron sin estudiar hasta que la investigación se inició en 2008, con la participación de científicos de seis instituciones australianas y cinco chinas. Un geólogo chino encontró un cuarto esqueleto parcial en 1979 en una cueva cerca del pueblo de Longlin, en la vecina región de Guangxi Zhuang. Los restos se quedaron atrapados en un bloque de roca hasta 2009, cuando el equipo internacional removió y reconstruyó los fósiles.
.
Los cráneos y dientes de Maludong y Longlin son muy similares entre sí y muestran una rara mezcla de rasgos anatómicos arcaicos y modernos, así como algunas características nunca antes vistas. Estas mezclas se encuentran, por ejemplo, en la región supraorbital, la fosa mandibular y el esqueleto facial. Los científicos llaman a estos individuos los «hombres del ciervo rojo», porque cazaban una especie de ciervo ya extinguida y la cocinaban en la cueva de Maludong. José María Bermúdez de Castro, codirector de Atapuerca, no cree que nos encontremos ante una nueva especie. «El trabajo es excelente, pero creo que se trata de homo sapiens con alguna caraterística más primitiva; pero esto es normal, los humanos modernos también las tenemos», explica. Entre esos rasgos que sí le han sorprendido se encuentra el triángulo retromolar, un hueco entre la muela del juicio y la mandíbula que caracterizaba a los neandertales. Sin embargo, cree que, en realidad, esas diferencias físicas pueden responder a una variabilidad entre etnias. «También nos resultan diferentes los aborígenes australianos, pero, por supuesto, siguen siendo sapiens -señala-, lo que sucede es que China ha sido muy poco explorada por los paleontólogos durante muchos años y es normal que nos dé sorpresas».

Otra historia de Asia.

.
Aunque Asia contiene actualmente más de la mitad de la población mundial, los científicos todavía saben muy poco sobre cómo los humanos modernos evolucionaron allí después de que nuestros antepasados se asentaran en Eurasia hace unos 70.000 años. Hasta hace poco, la atención científica sobre los orígenes humanos se había centrado en gran medida de Europa y África. En el continente asiático, la falta de fósiles y una mala datación de los ya encontrados obstaculizaban los esfuerzos.
.
Hasta ahora, ningún fósil de menos de 100.000 años de antigüedad había sido encontrado en la parte continental de Asia Oriental que se asemejara a cualquier otra especie que no fuera la nuestra (Homo sapiens). Esto indica que la región había estado vacía de nuestros primos evolutivos cuando los primeros humanos modernos aparecieron. Sin embargo, el nuevo descubrimiento sugiere que esto podría no haber sido así después de todo.
.
En la última década, se han encontrado en Asia el enigmático Homo floresiensis de Indonesia (conocido como el Hobbit), de 17.000 años de edad y pruebas de mestizaje humano moderno con los antiguos hombres de Denisova de Siberia. Ahora, el descubrimiento de esta «gente del ciervo rojo», dice Curnoe, «abre el siguiente capítulo en la historia de la evolución humana - el capítulo de Asia - y es una historia que acaba de empezar a ser contada».
.
Extraído de ABC

Cómics rusos de la Edad de Piedra.

Los objetos valiosos se muestran normalmente en los museos. Pero a veces hay reliquias que no se pueden poner en exposición – como es el caso de unas que se esconden en los bosques del norte de Rusia. Sabiendo que había grabados rupestres en algunas islas del lago Kanozero, Jan Magne Gjerde, director del proyecto en el Museo de la Universidad de Tromsø, salió para allí para documentarlos como parte de su tesis doctoral. Pronto él y sus colegas se encontraron que el número de petroglifos conocidos había aumentado de 200 a más de 1.000.
Kanozero Stone Age Cartoons
“Todavía me dan escalofríos en la columna cuando hablo de esto porque fue una experiencia muy emocionante encontrar estos grabados”, dice Gjerde. ”No importa lo mucho que explore en los próximos 50 años, lo más probable es que nunca voy a encontrar algo comparable.”
En el verano de 2005, Gjerde condujo durante más de 5.300 kilómetros desde Noruega hasta el este del lago Kanozero. Junto con sus colegas rusos descubrió lo que él llama algunos de los más antiguos dibujos animados del mundo.
“Los petroglifos se encuentran en cuatro sitios en la zona, en tres islas y en un bloque de piedra a orillas del lago. Los más antiguos son de la Edad de Piedra y de entre 5.000 y 6.000 años “, explica Gjerde. El sitio principal está en la isla de Kanozero.  
De acuerdo con Gjerde, estos no son como los petroglifos que estamos acostumbrados a ver, que representan a un alce o a un ciervo. Estos son unos dibujos animados fantásticos que presentan episodios enteros. Por ejemplo, el que encontraron en el sitio principal, lo que representa es una cacería de osos.
Se describe en detalle un cazador que se dirige hacia arriba con los esquís puestos y persiguiendo a un oso. Las huellas de los esquís presentan, como cabría esperar de alguien que va subiendo por una pendiente, una buena distancia entre los pasos. El cazador entonces coloca los pies juntos, desciende una pendiente, se detiene, se quita los esquís, da cuatro pasos y hunde su lanza en el oso.
“Este es el ejemplo más antiguo de un petroglifo de dibujos animados que conocemos, al menos en el norte de Europa, por lo que fue totalmente emocionante tener la oportunidad de formar parte de este descubrimiento”, dice.
Gjerde y sus colegas acamparon en una tienda en Kanozero durante diez días, mientras documentaban los descubrimientos. El tiempo vuela cuando de repente se tienen que hacer diez veces más dibujos de los que se esperaba. Primero marcaron alrededor de las figuras con yeso y luego las trasladaron a hojas de plástico, que podrían ser traídas de vuelta a casa, y lo dejaron todo bien fotografiado y documentado. Gjerde admite que la tarea fue difícil a veces porque de repente empezaba a llover, y estar sobre una base de plástico mojada y marcar con un rotulador no es tan fácil.
“En realidad yo no tenía láminas de plástico suficiente conmigo, porque yo esperaba sólo 200 petroglifos, no 1000. Fue muy frustrante a veces, y debido a la lluvia usé toda mi ropa y todo lo que tenía de papel para secar el plástico.”
Las figuras representadas en los grabados rupestres del Lago Kanozero incluyen alces, barcos, ballenas, seres humanos, líneas de arpón, castores y todo tipo de imágenes ordinarias y extraordinarias, las escenas de un pasado lejano.
Esto no es una obra de arte que fuera fácil de hacer. “Mira por ejemplo esta ballena”, dice. ”Tiene más de un metro de largo y toda la figura, está grabada en profundidad. Esto dice algo sobre el estilo de vida de las personas que hicieron las tallas. Debe haber sido una sociedad muy rica, porque para hacer estos grandes petroglifos se necesita su cuota de tiempo libre. “
El propósito de los petroglifos es una cuestión de debate. ¿Fueron las ilustraciones de cuentos, ¿tenían un significado religioso o hay otras razones por las que estas personas prehistóricas tallaron imágenes de sí mismos y sus hechos en la roca?
“No sabemos a ciencia cierta por qué lo hicieron, pero alardear de una caza exitosa es algo todavía todos hacemos. Esto podría ser una evidencia de la jactancia en la Edad de Piedra. Sería mucho mejor volver a casa con un cuento de matar a un oso que traer de vuelta una liebre”. Él piensa que probablemente había algo más que simplemente el hecho de alardear, ya que cuando usted coge un botín de 1.300 kg de ballena beluga, el suministro de alimentos está garantizado durante semanas. ”No es difícil entender que querían presumir de algo así.”
“Hasta ahora podíamos excavar un poblado o encontrar puntas de flecha, pero por lo general no encontrábamos evidencias directas de qué tipo de animales han sido cazados con este tipo de armas”, dice Gjerde, mientras muestra una figura de líneas de arpón, que indican que las personas que las dibujaron salieron al Mar Báltico a cazar ballenas.
La mayoría de los petroglifos estaban cubiertos todavía de hierba cuando Gjerde y sus colegas llegaron. Así que gran parte de su tiempo se dedicó a la eliminación de esta hierba y al lavado de la roca al descubierto. Gjerde dice que sus esfuerzos eran como borrar el intervalo de tiempo de 5.000 años. Era como enterrar a una instantánea de hoy y alguien en un futuro lejano podría tener una noción de lo que estaba pasando cuando estabas vivo.
“Estas personas, en este punto, documentaron parte de su vida y tuve la suerte de ser una de las primeras personas en 5.000 años para verlo de nuevo”, afirmó.

Tras una pintura de Vasari, el fresco perdido de Leonardo.

Apenas unas semanas después de que el museo del Prado anunciase el hallazgo de una 'hermana' de la Gioconda elaborada en el propio taller de Leonardo Da Vinci, el genio renacentista y sus misterios vuelven a dar una nueva sorpresa. Según ha desvelado este lunes un equipo de investigadores, unos restos de pigmento negro encontrados tras un falso muro del Palacio Viejo de Florencia (centro de Italia) podrían pertenecer al 'Leonardo perdido': el fresco de Leonardo da Vinci (1452-1519) 'La Batalla de Anghiari'(1452-1519).
El director de la investigación, el italiano Maurizio Seracini, llevaba tras la pista de la pintura de Leonardo -perdida hace cinco siglos- más de 30 años. Seracini compareció ante la prensa en Florencia para informar sobre el hallazgo en el Palacio Viejo (actual sede del Ayuntamiento florentino) de estos restos, que se cree pueden provenir de la anterior obra perdida del genio renacentista, datada en los primeros años del siglo XVI.
Según Seracini, la muestra de material negro, encontrado en una pared oculta tras un falso muro en el Salón de los Quinientos del Palacio Viejo, tiene una composición química compatible con la usada por el genio renacentista en 'La Gioconda' y en el 'San Juan Bautista', que se conservan en el Museo del Louvre de París.
"Aunque estamos aún en la fase preliminar de la investigación y hay aún mucho trabajo que hacer para poder resolver el misterio, las pruebas demuestran que estamos buscando en el lugar adecuado", dijo el investigador.

'El que busca encuentra'.

A comienzos del siglo XVI, los líderes florentinos encargaron a Leonardo un gran fresco para celebrar la victoria de la República de Florencia sobre la milanesa en la batalla de las llanuras de Anghiari, que tuvo lugar en junio de 1440. El genio renacentista abandonó el proyecto un año después, probablemente porque una nueva técnica experimental para los frescos había fallado.
El misterio sobre el paradero del fresco de Leonardo se remonta al 1560, varias décadas después del proyecto, cuando el pintor y arquitecto toscano Giorgio Vasari (1511-1574) recibió el encargo de decorar y reestructurar el Salón de los Quinientos del Palacio Viejo. Todas las pistas del trabajo de Leonardo se pierden tras el fresco que encargaron a Vasari: 'La batalla de Marciano'.
Una reconstrucción de cómo sería el 'Leonardo perdido'. | AFP
Una reconstrucción de cómo sería el 'Leonardo perdido'. | AFP

A partir de ahí empiezan las cábalas sobre qué hizo Vasari con el fresco de Leonardo, que tenía problemas de conservación por la técnica que había utilizado para pintarlo, pero que muchos reprodujeron pues pudieron contemplarlo durante los años que estuvo la obra expuesta en esa sala del Palacio Viejo, en la que se reunía el Consejo Mayor de la República de Florencia.
Seracini obtuvo en 2007 la autorización del Gobierno italiano para proceder a la exploración de la pintura de Vasari sobre la batalla de Marciano en Val di Chiana. Guiado por una inscripción a 12 metros del suelo, sospechó que la pared este de la sala, donde se encuentra la anterior pintura, podía ocultar el fresco de Leonardo da Vinci.
En esa inscripción, un soldado florentino de la pintura de Vasari, mueve un estandarte con las palabras "Cerca trova" ("El que busca encuentra"), algo interpretado por el investigador como una pista que pudo dejar el arquitecto, quien, como admirador del trabajo de Leonardo, habría intentado conservar la obra del autor de 'La Gioconda'.

Algunos detalles.

Con un radar, el equipo de investigadores descubrió un espacio vacío entre la pintura de Vasari y el muro posterior, y mediante una sonda con microcámara, introducida a través de seis pequeños orificios en la pared falsa, una capa beige que solo pudo ser pintada con pincel.
Una sonda a través del fresco de Vasari.
Una sonda a través del fresco de Vasari.
Además de los restos de pigmento negro y de la capa beige, se han localizado varios fragmentos de material rojo, que se pueden asociar a una laca de ese color, cuya presencia es muy improbable en la construcción de una pared normal.
"Encontramos trazas de pigmentos que parecen ser los que sabemos que usaba exclusivamente Leonardo", explica Seracini. "Estos datos son muy esperanzadores".
El proceso en busca del 'Leonardo perdido' ha sido controvertido, en parte porque los investigadores han tenido que practicar varios orificios sobre el trabajo de Vasari y porque no todo el mundo coincide en que el fresco de Leonardo esté todavía ahí.
El equipo de Seracini trabaja en esta investigación con el apoyo deNational Geographic, la Universidad de San Diego y el Ayuntamiento de Florencia, entre otras instituciones.
La investigación de esta obra maestra, que según algunos expertos erauna de las más significativas de Leonardo, es "una iniciativa importante" para la National Geographic Society, afirma en un comunicado divulgado en Italia el vicepresidente ejecutivo de esa sociedad, Terry García.
Pese al entusiasmo de los investigadores, algunos historiadores del arte son escépticos y creen que el fresco de Leonardo debió de ser destruido antes de que Vasari pintase el suyo. De hecho, algunos historiadores de arte que trabajaban en el proyecto retiraron su apoyo.
Además, Italia Nostra -el grupo italiano líder en conservación de obras de arte- ha pedido a las autoridades florentinas que suspendan el proyecto porque podría dañar el fresco de Vasari y creen que es poco probable que el 'Leonardo perdido' siga ahí.
El alcalde de Florencia, sin embargo, está convencido de que el fresco de Leonardo sigue tras el muro y que la tecnología moderna permitirá al público admirar ambos. "Pero si tuviese que elegir, elegiría a Leonardo".
Extraído de El Mundo

El Corán que no se apaga. Tras la profanación de ejemplares en Afganistán.


"No pienses que los que se niegan a creer podrán escapar en la tierra, su refugio es el Fuego. ¡Qué mal lugar de vuelta!", revela la sura 24 (de La Luz), versículo 55. Precisamente ahí, en las llamas, o en un destino igual de oprobioso, se ha ido consumiendo el Corán (Al Qur'ān Al Karīm) durante centurias en buena parte de Occidente. Una imagen, la del libro sagrado del islam transfigurado en antorcha, que lejos de remitir a lejanos pasajes históricos reaparece periódicamente en pleno siglo XXI dejando un rastro de pavesas. Y en ocasiones, como ahora, de sangre.

Ayer el pastor fundamentalista Terry Jones encendía la polémica; hoy la profanación de ejemplares en la base militar de Bagram (Afganistán) desencadena violentos disturbios en el país, saldados con 16 muertos (entre ellos, dos militares estadounidenses) y las pertinentes disculpas del presidente Barack Obama.

"Lo único que se consigue con algo así es polarizar las posturas, cortar totalmente las posibilidades de diálogo con un gesto brutal", reflexiona sobre estos hechos la profesora Ndeye Andújar, experta en Cultura, Civilización y Religión Islámica. "Se quema sabiduría, conocimiento, espiritualidad. Quemar un libro es un acto violento, y la violencia sólo genera más violencia".

En otras latitudes, sin embargo, el texto con la palabra revelada a Mahoma no aparece vinculado a la propaganda y desestabilización territorial, sino a la tradición artística y las humanidades. Polémicas como la suscitada por el diputado islamófobo Geert Wilders, que comparó el Corán con el 'Mein Kampf' de Hitler, cuesta imaginarlas en España, donde la percepción del Corán remite antes a un legado cultural rico y asumido como propio que a la política.

Así lo sentía Juan Vernet (Barcelona, 1923-2011), arabista e historiador. "No me hable usted de cosas tristes…", pedía el pasado verano, al mencionársele al predicador Jones, el autor de la traducción del Corán al castellano más divulgada (Ed. Planeta, 1953), junto a la que Julio Cortés (Bilbao, 1924-Creixell, Tarragona, 2009) firmó para la Editorial Herder (1979).

Con dificultades para respirar y en la que fue tal vez su última entrevista -falleció pocas semanas después-, Vernet tuvo el pasado verano la gentileza de compartir su testimonio y el recuerdo de su trabajo. "Al lado de cada texto árabe que he traducido siempre he tenido la costumbre de apuntar dónde empezaba y dónde terminaba. Echando la vista atrás, no discrepo en absoluto de lo que hice entonces, aunque tal vez habría puesto más énfasis en enriquecer el castellano", hacía balance de una labor pionera.

"¿Qué poso ha dejado en mí traducir el Corán? Me enriqueció en el sentido de que pude constatar que el dios de Abraham es el mismo para judíos, cristianos y musulmanes".

El Corán de Toledo.

Vernet quiso puntualizar que la traducción más antigua que se conserva del libro sagrado a una lengua europea es el conocido Corán de Toledo, fechado en 1606 y conservado en la Biblioteca de Castilla-La Mancha (Toledo). Se trata de la única traducción completa conservada del Corán del árabe al español de las épocas mudéjar y morisca. A su vez, es uno de los dos manuscritos escritos en letras latinas (otras muchas versiones parciales fueron redactadas en aljamiado, el español escrito en letras árabes), pero el único completo.

"Es muy bonito y muy cuidadosamente preparado y copiado", lo describe Consuelo López-Morillas. Hispanista, profesora emérita de la Universidad de Indiana (EEUU) y autora de títulos esenciales como 'Textos aljamiados sobre la vida de Mahoma: El Profeta de los moriscos' (1994) o 'The Qur'an in Sixteenth-Century Spain: Six Morisco Versions of Sura 79' (1982), López-Morillas presentó en junio de 2011 un estudio pormenorizado del manuscrito.

Editado por la Biblioteca Arabo-Románica et Islámica de la Universidad de Toledo, permite conocer alguna particularidad del original. Por ejemplo, en relación al autor. Se cree que la traducción fue obra de un morisco del pueblo zaragozano de Villafeliche, si bien el copista no dice dónde ni quién es. Eso sí, "pide perdón por haber pasado este texto de letras árabes a letras cristianas (como las denomina)", explica López-Morillas. Conviene aclarar que en 1606 el islam llevaba 80 años décadas proscrito en Aragón y más de un siglo en Castilla.

A propósito de los últimos episodios que han tenido al texto islámico como involuntario protagonista, López-Morillas contextualiza y distingue. "No me gusta hablar mal de mis conciudadanos, ni quiero generalizar demasiado, pues hay muchos millones de norteamericanos cultos, sensatos, sensibles y tolerantes. Pero en este país ni se conoce ni se quiere conocer mucho del resto del mundo, y sobre todo desde el 11-S se ve el Islam como un asunto ajeno, violento y amenazador".

"Lo de Bagram es más serio", prosigue, "porque aunque los soldados pueden ignorar individualmente lo que significa el Corán, sus superiores se lo deben haber enseñado (supongo que la política oficial del Ejército comprende este tipo de instrucción). Si al cabo de 10 años en esas tierras puede ocurrir un incidente así hay que preguntarse cómo creemos que estamos ayudando a sus habitantes".

El Corán de Cútar.

Otra pieza única es el Corán de Cútar, hallado en 2003 tras la pared de una vivienda de esta localidad malagueña y conservado en el Archivo Histórico Provincial de la ciudad andaluza. Según diversos especialistas, fue usado hasta finales del siglo XV y pudo haber sido facturado en el XIII.

"En general los coranes de la Península Ibérica son pocos en relación con los existentes en el Norte de África. Muchos fueron destruidos deliberadamente por los conquistadores cristianos y otros sucumbieron en los momentos de caos", comenta María Esther Cruces, directora del centro.

Aunque incompleto, el ejemplar malagueño sobresale por su profusa decoración, la sutileza de su caligrafía, la minuciosidad de su manufactura y, en definitiva, la percepción del mismo como un trabajo de orfebrería. "Tuvo que pertenecer en un principio a una importante mezquita o a un destacado personaje, pues su factura requiere un gran trabajo que tenía un alto valor económico en su momento", apunta Cruces.

Descubierto por casualidad en una alacena durante la ejecución de unas obras, la responsable del Archivo señala que tanto el libro como otros documentos localizados junto a él "tenían como destino la hoguera y la incautación". "Su supervivencia se debe a la voluntad de su poseedor y también a la asunción de un riesgo y a la conciencia de cometer un delito", subraya.

El Corán, hoy.

Abdennur Prado, presidente de la Junta Islámica Catalana, ofrece orientación a quien quiera aproximarse al texto islámico en la actualidad. "Podemos acceder a una docena de traducciones del Corán, algunas de ellas editadas en España y otras en el extranjero. Como traducción con comentarios, sin duda la más aconsejable para un lector castellano es la de Muhammad Asad (austriaco judío converso al islam), editada por la Junta Islámica. Es una traducción pensada para un lector occidental, en el sentido de que es una traducción explicativa, que racionaliza bastantes cosas que en el original pueden ser ambiguas".

En su personal selección de traductores del Corán al castellano (algunos ilustres, como Rafael Cansinos Assens) también incluye al converso español Abdelghany Melara (su trabajo es divulgado por el Centro del Rey Fahd y el Centro Cultural Islámico de Madrid) y la traducción-comentario de Abderrahman Mohammed Maanan que se puede consultar en web de Musulmanes Andaluces.

Precisamente como apunta el propio Prado en un estudio, la difusión de la palabra de Allah vía 'online' se enmarca en los desafíos de futuro del credo islámico. "Por primera vez en la historia de la Humanidad el Corán se ha hecho accesible a prácticamente todos los habitantes de la tierra [...] Los musulmanes acceden al Corán directamente, sin la mediación del saber tradicional. La accesibilidad incrementa exponencialmente los debates, en los cuales participan hombres y mujeres antes excluidos de la creación de conocimiento religioso. El islam popular abandona la oralidad y pasa a ser escrito. Todo ello nos sitúa en el camino ante la democratización del conocimiento religioso".
.
Extraído de El Mundo