Diez inventos que cambiaron la Historia

Una huella imborrable Imagen meramente ilustrativa. En la vasta y fascinante historia de la humanidad, ciertos inventos han dejado una huell...

El arte de Lascaux, teñido de peligrosos hongos. Pinturas de hace 17.600 años.



El interior de las cuevas rupestres son un nido de patógenos que proliferan en un ambiente frágil. Cuevas como las de Lascaux, con pinturas y grabados rupestres de hace más de 17.500 años, podrían destruirse si se continúa interviniendo en ellas como se ha hecho hasta ahora, según un nuevo estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) .
Un equipo de investigadores españoles ha descubierto, en Lascaux, que en la década pasada sus responsables utilizaron unos biocidas para acabar con hongos que hicieron justo lo contrario: las bacterias proliferaron y hoy ponen en serio peligro su futuro. En concreto, han detectado que están apareciendo nuevos hongos, que tiñen peligrosamente muchas de las 19.000 figuras pintadas y grabadas en sus paredes y su techo.
Las cuevas de Lascaux fueron descubiertas en los años 40. Entre 1948 y 1963 estuvieron abiertas al público, recibiendo una media de 1.800 visitas diarias. Para el año 63, las luces habían generado tantas algas que las pareces se habían teñido de verde. Se cerraron, y así continúan.
Sin embargo, se siguió interviniendo dentro y en 2001 hubo un brote de manchas blancas, causadas por el hongo 'Fusarium solani'. Para acabar con él, se utilizó un agresivo biocida de cloruro de benzalconio, además de antibióticos y cal viva. A los pocos meses, ya había manchas negras en las paredes, como recuerda el investigador del CSIC Cesáreo Sáiz, que ha publicado su trabajo en la revista 'Environmental Science and Tecnhnology'.
Para 2006, las manchas negras se extendía por toda la cueva, una amenaza que aún continúa, según Sáiz, y por ello se aplicó en 2008 un nuevo tratamiento biocida que no hizo más que empeorar el panorama, dado que era muy similar al anterior. "Lo que se ha hecho es favorecer la diversidad de los hongos, que quedaran los más resistentes a los biocidas", apunta el experto a ELMUNDO.es.
Así, si en el pasado ya se habían detectado que las manchas negras las producían dos especies nuevas ('Ochroconis lascauxensis' y 'Ochroconis anomala'), ahora encuentra que los hongos que actualmente colonizan las paredes son levaduras negras de la familia 'Herpotrichiellaceae' y la especie 'Acremonium nepalense', diferentes a los de 2008 y 2011.

¿Los neandertales fueron víctimas del hambre de los Homo Sapiens?

Dos investigadores españoles plantearon la hipótesis que señala que la especie extinta pudo haber sido una presa de caza más. Aún no hay yacimientos que respalden esto.


La desaparición de los neandertales de la faz de la Tierra pudo deberse a que fueron cazados, como los mamuts, por los humanos modernos llegados a Europa hace unos 40 mil años, que acabaron devorándoles como parte de su menú. Esta es la innovadora hipótesis que han planteado dos investigadores españoles del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) en su último trabajo.

Varias han sido hasta ahora las teorías que manejan los paleoantropólogos sobre las causas de la desaparición de esta especie humana: el cambio climático, la poca diversidad genética, su dispersión en pequeños grupos y, por supuesto, la competencia con los recién llegados 'Homo sapiens' desde África. Pero ¿y si fueron cazados como a otros animales para comérselos?

Los paleontólogos Bienvenido Martínez-Navarro y Policarp Hortolà así lo defienden en la revista 'Quaternary International', donde explican que los neandertales fueron una presa de caza más de nuestra especie, ya sea para consumirlos como alimento o para acabar con la competencia ante la escasez de recursos, aunque al final acabaran también en su estómago.

"Creemos que fueron perseguidos como piezas de caza, como los mamuts o como aún lo son los gorilas o los chimpancés, que son de la nuestra familia taxonómica. Y pudo ocurrir también el mismo fenómeno cada vez que una especie de 'Homo' más avanzada se superpuso a otra que lo era menos, como el 'erectus' o el 'floresiensis",señala Policarp Hortolá.

La hipótesis se fundamenta en estudios que prueban cómo la megafauna es más difícil de extinguir que la pequeña en un cambio climático como los que hubo en el Cuaternario. Animales como los mamuts se ha probado que desaparecieron cazados por 'sapiens'. "Entonces, ¿Por qué no los neandertales, que también tenían bajas tasas de reproducción?", se pregunta Martínez-Navarro.

El Partenón a lo largo de la historia: desde el año 3000 a.C. hasta hoy.

Verifican paso cenital del Sol en Chichén Itzá.

El fenómeno ocurre cuando la estrella se localiza completemente vertical al suelo, ocupando el lugar más alto en el cielo y sólo sucede dos veces al año.

Para las culturas prehispánicas, el paso cenital del Sol era un fenómeno de mayor importancia que los equinoccios; recientesobservaciones en la pirámide El Castillo, en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, verificaron que este evento astronómico se presenta al amanecer, en el eje de su esquina noreste y en la escalinata noroeste al ocaso, el 23 de mayo y 19 de julio.
De acuerdo al arqueólogo Arturo Montero, colaborador del INAH y de la Universidad Autonoma de Yucatán (Uady), quien lleva a cabo del registro de este fenómeno en la edificación popularmente llamada "Templo de Kukulcán", el paso cenital del Sol, que pudo verificarse este miércoles a las 06:18 horas, es un fenómeno natural que ocurre cuando la posición del astro es completamente vertical, ocupando el lugar más alto en el cielo.
Esto sucede únicamente dos días al año, y en el caso de Chichén Itzá hemos fijado ambas fechas.
Abundó que este fenómeno es lo que ignoran las miles de personas que acuden a los sitios, en este caso Chichén Itzá, que al menos recibió a casi 30 mil visitantes el pasado 21 de marzo, es que la máxima energía del sol corresponde al paso del Sol por el cenit y no a los equinoccios.
El colaborador del proyecto arqueológico Chichén Itzá, a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Uady, confirmó que en El Castillo, en el eje de su esquina noreste (orientado a 67grados 51minutos) y en la escalinata noroeste (orientado a 292 grados 18 minutos), justo los días antes citados, no se proyecta sombra lateral alguna durante el mediodía.
Además, ha logrado determinar que existe una orientación astronómica con el cenote Holtún, explorado por el equipo de arqueología subacuática de la Uady, lo cual refuerza la idea planteada por Guillermo de Anda, investigador de esa casa de estudios y recientemente nombrado Explorador de National Geographic, de que dicho depósito natural, junto con el Cenote Sagrado y otros dos más, forma parte de una especie de cosmograma alrededor de la antigua ciudad maya. 

El evento astronómico sólo es perceptible en las regiones situadas al sur del Trópico de Cáncer y al norte del Trópico de Capricornio; más al sur y más al norte, el Sol nunca llega al cenit. La fecha difiere según la latitud, lo cual obedece a la inclinación de la Tierra, y así pues, el Sol ilumina a plomo distintas zonas del planeta en diferentes fechas.

Un estudio demuestra que el corcho se puede conservar al menos dos mil años.

La investigación ha comparado tapones de corcho actuales con otros encontrados en un barco hundido delante de Port de la Selva.

El Museu d’Arqueologia de Catalunya – Empúries ha presentado un estudio que demuestra que el corcho se puede conservar sin perder suspropiedades durante dos mil años incluso en condiciones adversas. El Centre d’Arqueologia Subaquatica de Catalunya (CASC) y el Institut Català del Suro (ICSURO) han comparado la composición de unos tapones de corcho de más de 2.000 años de antigüedad con la de otros actuales. La sorpresa, según el director de ICSURO Manel Pretel, ha sido constatar que se habían conservado todos los compuestos que otorgan al corcho las propiedades para tapar de manera perfecta.

El tapón antiguo se encontró dentro de unas ánforas de finales del siglo I aC que estaban en un barco en el yacimiento arqueológico subacuático Cap de Volt, en Port de la Selva. Se han estudiado los componentes principales que hacen que el corcho sea elástico y pueda adaptarse al cuello de una botella y conservar vinos y cavas con el ingreso adecuado de oxígeno, y también su estructura celular. La conclusión es que no se han degradado, de manera que se reafirma la idoneidad del corcho para conservar los líquidos y preservar vinos y cavas.
El barco donde se encontró el tapón estudiado se hundió en el año 10 aC y transportaba vino joven de la actual zona de Badalona, según una investigación del CASC. E los años 60 fue espoliado, y no fue hasta los 70 cuándo se hizo una prospección en la que se encontraron ánforas y material de tripulación. El tapón estudiado apareció en el cuello de una de las ánforas de vino del barco. El responsable del CASC Gustau Vivar ha anunciado que en verano se volverán a hacer prospecciones en el barco.
Las dos instituciones también quieren dar continuidad al estudio del corcho, y investigaran tapones de diferentes yacimientos y épocas para poderlos comparar cronológicamente. Se trataría de una fase más cuantitativa del estudio, que serviría para dar validez científica a los primeros resultados.
Extraído de La Vanguardia

Tras las 'huellas genéticas' del yeti. ¿Se trata de neardentales supervivientes?


Un equipos de científicos de la Universidad de Oxford y del Museo de Zoología de Lausanne se ha propuesto examinar las "huellas genéticas" dejadas supuestamente por el yeti para determinar la posible existencia de un humanoide con un DNA distinto al del 'homo sapiens'.
"Nos vamos a adentrar en un área en el que la seriedad académica se ha enfrentado hasta la fecha con investigaciones excéntricas o erróneas", admite Bryan Sykes, del Wolfson College de Oxford, que aspira abordar el tema con el rigor científico que ha faltado hasta la fecha.
La base del proyecto es el archivo recopilado en Lausanne durante medio siglo por el zoólogo Bernard Heuvelmans, a partir de supuestas pruebas (desde huellas a muestras de cabello) recopiladas en sucesivas expediciones de alta montaña desde 1950 en las que se dieron cuenta de posibles "avistamientos".
La investigación abarca desde el yeti, 'migoi' u hombre de las nieves del Himalaya al 'bigfoot' de las Montañas Rocosas, el 'almasty' del Cáucaso y el 'orang pendek' de Sumatra.
Según Bryan Sykes, la investigación aspira no sólo a indagar genéticamente en el enigma, sino a profundizar "en las interacciones cada vez más conocidas entre la especie humana y sus predecesores".
"En los dos últimos años ha quedado claro que hubo apareamientos entre el 'homo sapiens' y los neardentales", declaró el profesor de Oxford. "Del 2% al 4% del ADN de cada europeo es neardental".

El origen del 'yeti'.

Una de las hipótesis menos descabelladas sobre el origen del yeti es que se trate posiblemente de neardentales supervivientes, y por tanto genéticamente distintos al 'homo sapiens'. El proyecto conjunto incluirá la toma de muestras genéticas a los habitantes de alta montaña de localidades próximas a donde se han producido "avistamientos".
Todas las pruebas de AND realizadas hasta la fecha a supuestas "muestras" del 'yeti' han resultado ser "negativas". El profesor Sykes admite sin embargo que los experimentos efectuados en el pasado han sido poco rigurosos y han estado expuestos a "contaminación" humana.
"Los avances de la ciencia forense, en particular el estudio del cabello, han mejorado sustancialmente y nos van a permitir llegar a conclusiones mucho más precisas", asegura Sykes, que dirigirá el proyecto en colaboración con el director del Museo de Zoología de Lausanne, Michel Sartori.
¿Servirá el rastreo de las huellas genéticas para determinar finalmente si el 'yeti' existe? "No lo sabemos", admite Sykes a la agencia Reuters, con escepticismo preliminar. "Es improbable que lleguemos a una conclusión definitiva. Pero si no examinamos las muestras, tendremos aún menos posibilidades de saberlo".
Extraído de El Mundo

La Xunta de Galicia autorizará la intervención sobre el Pórtico de la Gloria, de la catedral de Santiago de Compostela, en pocas semanas.

La Fundación Barrié espera al visto bueno del Gobierno para comenzar a licitar las obras.


"Máxima conservación y mínima intervención". Ese será el precepto que impere a la hora de restaurar el Pórtico da Gloria y asegurar que llegue a las generaciones futuras en todo su esplendor, al menos, en el esplendor que mantiene en nuestros días. Porque, de hecho, entre los objetivos del equipo técnico de la Fundación Barrié de la Maza, que financia el programa para recuperar y conservar el conjunto escultórico del Mestre Mateo, no está recuperar el policromado original de la pieza, pese a que durante la fase de monitorización se detectaron aplicaciones de color del siglo XII.
.
Sin embargo, si la intervención en una iglesia parroquial o en una casa que discurre al lado del Camino de Santiago tiene que disponer de la autorización de los técnicos de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta, más todavía cuando se trata de una operación que afectará a la que se considera la obra cumbre del Mestre Mateo y uno de los símbolos del Románico.