Trajano y Adriano: los emperadores hispanos que marcaron la historia de Roma

Dos destinos entrelazados por la adopción y el poder Imagen ilustrativa e idealizada de Trajano. Trajano y Adriano fueron dos de los emperad...

La «golosa» dieta del Australophitecus.

Científicos de la Universitat de Barcelona (UB) han conseguido descifrar cuál era la dieta del Australopithecus Afarensis -un homínido del plioceno que habitó el este de África hace unos 4 millones de años-, gracias al estudio pormenorizado de las mandíbulas fósiles halladas de esta especie.

Los frutos ricos en azúcar, semillas, raíces, tubérculos y cortezas constituían los «alimentos básicos de la dieta» del predecesor de los humanos actuales, según el estudio de un equipo de la Unidad de Antropología del Departamento de Biología Animal de la universidad catalana, liderado por el profesor Alejandro Pérez-Pérez.

En cualquier caso, los frutos ricos en azúcar eran primordiales en su dieta y el resto de alimentos se consumía preferiblemente en «épocas desfavorables», ya que se trata de alimentos pobres energéticamente pero muy abundantes.

Los resultados de la investigación, que publica la revista Journal of Human Evolution, arrojan la teoría de que la dieta fue «homogénea» para todos los Australophitecus, aún habitando lugares diferentes, por lo que estos antecesores de los humanos serían capaces de buscar y seleccionar los recursos necesarios en diferentes hábitats.

El mismo plato cada díaAdemás, la dieta no varió a lo largo del tiempo, a pesar de que el este de Africa vivió una desertización progresiva hace unos 3 ó 4 millones de años. Este patrón muestra «claras similitudes» con las especies de homínidos actuales, constata el estudio, como es el caso de los gorilas de Camerún.

La investigación ha sido posible por el estudio de la microestriación de diversas dentaduras postcaninas, ya que el consumo de unos alimentos u otros deja huellas diferentes en el esmalte dental. Los científicos señalan que elementos estructurales presentes en los vegetales -los fitólitos- son abrasivos y rayan el esmalte durante el proceso de masticación. Además, el patrón alimentario seguido por el Australopithecus implicaba la ingesta de tierra o polvo, lo que conllevó una mayor abrasión.

El análisis estadístico ha permitido atribuir una determinada dieta a esta especie fósil en función del patrón de microestriación de especies de primates actuales, cuya dieta está ampliamente documentada.
.
Extraído de ABC

Investigadores aseguran que el hombre de Flores es una nueva especie humana.

Los investigadores no se ponen de acuerdo sobre los orígenes del hombre de Flores, el «hobbit» de un metro de altura que vivió hace 18.000 años en la isla indonesia del mismo nombre. Se han barajado varias posibilidades sobre los restos, desde que pertenecen a un pigmeo con microcefalia -su cerebro es especialmente diminuto- hasta que nos encontramos ante una especie separada de los seres humanos. Un nuevo estudio viene a sumarse a la polémica con la hipótesis más sorprendente: el homo floresiensis es una especie humana nunca antes identificada y no una versión genéticamente defectuosa de los humanos modernos.

Los restos de estos especímenes fueron descubiertos en 2003 por científicos australianos e indonesios en la remota isla de Flores. El hallazgo abrió un gran debate: ¿Quiénes eran estos seres de poco más de un metro, unos 25 kilos de peso, sin barbilla y un pequeño cráneo? Científicos del Centro Médico Stony Brook de Nueva York han realizado un análisis estadístico de los restos óseos bien conservados de una hembra para determinar que se trata de una especie distinta. Las conclusiones aparecen publicadas en la revista de la Royal Statistical Society.

Los investigadoes William Jungers y Karen Eaab estudiaron los restos óseos de una mujer, apodada la «señora de Flores» o «Flo», para confirmar el camino evolutivo de la especie. El especimen, muy completo, incluía el cráneo, la mandíbula, brazos, piernas, manos y pies. Medía 106 centímetros de altura, menos que los pigmeos, que alcanzan de adultos los 150 centímetros, y su capacidad craneal era de poco más de 400 cm, más similar al cerebro de un chimpancé. Las características del cráneo y la mandíbula son mucho más primitivas que las de cualquier ser humano actual.

Con la gran cantidad de restos fósiles disponibles, los científicos fueron capaces de reconstruir un diseño de cuerpo fiable que, según dicen, se diferencia de cualquier humano moderno. El fémur y la tibia son mucho más cortos que los nuestros, incluidos los pigmeos de África Central, los bosquimanos de África del Sur y los pequeños hombres de Andaman y Filipinas. Algunos investigadores, como el español Salvador Moyá, creen que este reducido tamaño puede tener que ver con una necesidad de reducir energiá al vivir en un medio, como lo es una isla, en la que los recursos son escasos. Para Jungers, esta teoría «tiene poco sentido».
.
Extraído de ABC

"Para Darwin, su teoría era como confesar un crimen"

Ruth Padel. Tataranieta de Darwin y escritora.

Insaciable es la curiosidad que tiene Ruth Padel (Londres, 1946) por su tatarabuelo Charles Darwin. El pasado febrero, al cumplirse el bicentenario de su nacimiento, Ruth publicó Life in poems, una biografía poética basada en las cartas de su antepasado. Ha sido la primera mujer elegida Profesora de Poesía por la Universidad de Oxford, aunque dimitió por una polémica sobre su selección. Hoy se celebra el 150º aniversario de la publicación de El origen de las especies.

Darwin escribió El origen muy rápido porque Alfred Wallace había llegado a las mismas conclusiones. ¿La prisa le hizo cambiar de planes?
Durante siete años había trabajado con percebes e hizo una monografía premiada por la Real Sociedad de Ciencias. Planeaba una gran obra titulada Selección Natural y estaba a mitad de ella cuando recibió la carta de su colega Wallace anunciándole sus descubrimientos. El evolucionismo no era nuevo. La idea de selección natural, sí. Los dos habían llegado, de forma separada, a la misma conclusión. Darwin se dio prisa y en siete u ocho meses publicó el libro.

¿La sociedad victoriana se mofó de él?
Hubo caricaturas y chistes con monos. Él optó por retirarse hasta que pasase el vendaval, pero bromeaba en su correo.

¿Qué papel tenía la figura de Darwin en su familia?
Siempre estaba de fondo. Mi abuela materna Nora Darwin fue la primera de la familia en reunir documentos sobre su abuelo. En su casa oí hablar del tío de Charles, tan gordo que tuvieron que cortar un pedazo de mesa para que pudiese sentarse a comer. Mi abuela tenía libros de naturaleza que yo leía en su casa. Para mí, de pequeña, Darwin era un héroe.

¿Cuál es su visión del personaje?
Mi interpretación es que, al quedarse huérfano de madre a los ocho años, se hizo un niño solitario. Lo criaba su hermana mayor, una mandona. Daba largos paseos reuniendo plantas para su colección, necesitaba un cierto orden y control sobre su vida para suplir la ausencia de su madre.

¿Cómo era Darwin como hombre y esposo?
Sus dos abuelos encabezaron la campaña por la abolición de la esclavitud. Él era demócrata del Partido Liberal y apoyó la reforma de 1832 que ampliaba el censo electoral. Su matrimonio era una unión de iguales. Estaba muy enamorado de su prima Emma; el problema era Dios, porque ella creía en la visión cristiana de la vida eterna. Él no creía en el más allá. En algunos aspectos ella era más avanzada, hablaba italiano y francés y conocía el alemán. Leían mucho juntos.

¿De qué vivía Darwin?
Del dinero heredado de su padre. Los científicos entonces no tenían subvenciones. Él administró muy bien su herencia y tuvo suerte.

¿Dijo que sus hallazgos eran como confesar un asesinato?
Sí, tenía un sentido del humor muy agudo. Descubrió la selección natural en 1838, pero la escondió hasta 1844, cuando escribió a un colega de Kew Gardens y le dijo que lo que había descubierto era como confesar un asesinato.

¿Por qué cree que aún hay oposición al darwinismo?
El Papa ya no lo niega; el arzobispo de Canterbury dijo en 1860 que en lugar de creer que Dios ha hecho el mundo, es mejor que Dios haya hecho que el mundo se haga a sí mismo. Hasta el Corán lo acepta. Pero algunos no soportan que los humanos no sean el centro del mundo, que vengamos del mono. Es una cuestión emocional e irracional.
.
Extraído de Público

El hombre no causó la extinción de los mamuts.

Analizando restos fósiles de estiércol, científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) han revelado nuevos detalles de la desaparición de mamuts, castores gigantes y mastodontes en Norteamérica hace aproximadamente 13.000 años.
.
Como detectives reconstruyendo la escena de un crimen, los investigadores utilizaron las esporas de hongos Sporormiella presentes en los excrementos de los grandes mamíferos hervíboros para establecer la secuencia de los hechos y demostrar que la megafauna comenzó a desaparecer antes de que se produjera un cambio de la vegetación en su hábitat. Y casi mil años antes que los indígenas americanos, los clovis, llegaran al continente.
.
Los datos sugieren que la declinación y extinción comenzó en el Lago Appleman, en el actual estado Indiana, hace entre 14.800 y 13.700 años. Ante la creciente extinción de la megafauna herbívora, los grandes árboles, como los olmos, comenzaron a dominar el paisaje hasta entonces ocupado mayoritariamente por las coníferas, según ha explicado Jacquelyn Gill, coautor del estudio que publica hoy la revista Science. "En cuanto desaparecieron los herbívoros comenzaron a verse comunidades vegetales diferentes. Nuestros datos sugieren que los árboles habrían invadido mucho antes el territorio si no hubieran estado allí los grandes anmales para comérselos", afirma Gill.
.
Aunque el estudio no aclara totalmente las razones de la desaparición de la megafauna, descarta que haya sido causada por el hombre o por una degradación de su hábitat. También parece refutar la teoría de que la extinción fuera causada por el impacto de un meteorito..
Extraído de Muy Interesante

Hallada en Jaén una muralla calcolítica de 4.000 años.

El yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos en Jaén no deja de arrojar sorpresas. Las excavaciones que se llevan a cabo han puesto al descubierto un lienzo de muralla de hace unos 4.000 años y que los expertos consideran ya como un referente dentro del periodo Calcolítico. "Por su proporción estamos ante un descubrimiento excepcional", afirma rotundo Arturo Ruiz, director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, con sede en la Universidad de Jaén.

Este poblado sería también, junto con el de Los Millares, en Almería, el más antiguo documentado en Andalucía y confirmaría la tesis de algunos arqueólogos de que Jaén sería el asentamiento habitado más antiguo de Europa.

La muralla se ha descubierto en la zona norte de la ciudad, justo en el solar destinado a la futura sede de Hacienda. Con todo, los expertos abogan por integrar los restos arqueológicos. "Habría que conservarlos y conectarlos con el futuro Centro de Interpretación de Marroquíes Bajos", opina Ruiz. No obstante, este centro se encuentra paralizado desde hace casi una década y el solar donde se prevé ubicarlo ha tenido que ser vallado en varias ocasiones para preservarlo de los expolios y de los actos vandálicos.
.
Cuatro fases.
.
La singularidad e importancia de Marroquíes Bajos es que se trata de un yacimiento -de unas 75 hectáreas y declarado como Zona Arqueológica por la Junta de Andalucía- donde se aprecian cuatro fases definidas de ocupación: calcolítica, ibérica, romana y medieval islámica. De hecho, no es la primera vez que salen a la luz vestigios de gran relieve. Hace tres años se descubrió una villa romana con varias esculturas que arrojaron una valiosa información sobre una época fundamental en la cultura occidental, como fue la implantación del cristianismo y el final de los ritos paganos.

Las excavaciones llevadas a cabo ahora han permitido localizar este lienzo de muralla y un asentamiento en círculos concéntricos. De alguna manera, están en consonancia con lo encontrado en los últimos años y que confirmaron la existencia de un foso central y de otros elementos hidráulicos. Y es que muchos investigadores definen a este espacio como la Venecia de hace 4.500 años por la abundancia de canales y sistemas hidráulicos prehistóricos que han quedado al descubierto, como drenajes del siglo XVII; canales y molinos de noria islámicos; y hasta molinos, albercas y canales romanos. El Ayuntamiento hará una reconstrucción virtual.
.
Extraído de El País

La joya de Goikolau.

El Museo Arqueológico de Bilbao expone un collar hallado en una cueva de Berriatua que tiene 4.000 años.
.
Cuentan los libros de historia que en la Edad de Bronce era habitual la inhumación colectiva en una cueva. El ritual consistía en depositar el cadáver sobre el suelo y abandonarlo junto a su ajuar, preferentemente en zonas apartadas de la cavidad. En Andalucía y Extremadura aparecen a menudo múltiples restos de esta práctica funeraria, pero en el País Vasco son toda una rareza. Uno de los yacimientos arqueológicos más fértiles es la cueva de Goikolau, enclavada en la localidad vizcaína de Berriatua. De allí se han recuperado múltiples materiales cerámicos y numismáticos, así como puntas de flecha y elementos de adorno. La pieza más codiciada es un collar datado en el año 2000 a. C. que se expone desde ayer en el bilbaíno Museo de Arqueología.

Localizada en los años ochenta durante una excavación encabezada por Carlos Basas, la joya inaugura un nuevo programa de divulgación de los contenidos del complejo de las Calzadas de Mallona bautizado como 'El museo pieza a pieza'. ¿El objetivo? Presentar a los ciudadanos «los elementos más interesantes o llamativos» de las instalaciones, según informaron en el departamento de Cultura de la Diputación.

El 'Collar de Goikolau' protagonizará la iniciativa hasta el 13 de diciembre y se convertirá así en la estrella del museo durante un mes. La extraordinaria pieza se compone de 110 cuentas de formas diversas (discoidales, cilíndricas y globulares) y tamaño poco variable. Ninguno de los fragmentos excede de un centímetro de diámetro. Casi todas presentan un grado de conservación «satisfactorio» y ofrecen una amplia gama de tonalidades verdosas, detallan los responsables del recinto. Emula al camaleón: cambia de color según la ocasión. El público ya puede disfrutar de ese efecto óptico.

El yacimiento de Goikolau fue localizado en 1935 por José Miguel de Barandiarán, quien recuperó materiales arqueológicos dispersos en dos zonas del suelo de la cueva. No fue hasta treinta años más tarde cuando se documentó que había, además de la necrópolis, un conjunto de grabados parietales.
.
Extraído de El Correo Digital

Los leones de la Alhambra son distintos.

El proceso de restauración de la fuente de los leones de la Alhambra, que culminará en 2010, ha desvelado que cada una de las piezas tiene un peso, perfil, cabeza y talla distintos, así como rasgos distintivos que diferencian a unos de otros, lo que lleva a pensar que fueron elaborados por varias manos.

Así lo ha adelantado hoy la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, que ha considerado éste un importante avance en el conocimiento de los rasgos artísticos de estos doce leones que hacen las veces de surtidores de agua de la fuente del patio más famoso del monumento nazarí.

Hasta el momento existía la creencia generalizada de que los leones eran iguales "o como mucho similares dos a dos", según Villafranca, que ha precisado que el estudio del león número 4, el primero que se sometió al proceso de restauración, ya apuntó a la posibilidad de un distinto tallaje de cada de una de las piezas.

El proceso de restauración ha arrojado datos que confirman que todos los leones tienen rasgos distintivos, que en unos casos es la posición de la cola, y en otros las patas -se ha evidenciado el interés de los escultores por tallar la huella de las uñas-, la boca o el tratamiento formal del rostro, ha explicado Villafranca.

Curiosos descubrimientosEn esta línea, una de las sorpresas que han arrojado los trabajos de restauración y conservación es la peculiaridad del león número 10, que es mucho más rico que el resto desde el punto de vista decorativo y ornamental. En concreto, tiene en la cabeza una serie de huellas como lágrimas, un símbolo similar a "una pequeña voluta invertida" y una especie de bigote rizado en el rostro, según la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, que ha puesto el ejemplo de otro con unos perfiles "perfectamente delimitados".
.
Dentro del proceso de restauración de la fuente de los leones, que se inició en 2007 aunque la pieza número 4 fue restaurada con anterioridad, se ha llevado a cabo un estudio de siluetas de los leones a través de la técnica de la fotogrametría que ha permitido determinar que unos son de mayor tamaño que otros. Según Villafranca, de todo esto se deduce también que los leones fueron esculpidos en un taller, por lo que fueron varios, y no uno solo, los escultores que participaron en la elaboración de las piezas.

Una de las hipótesis es que uno de los leones pudo ejercer de prototipo respecto a los otros, aunque también es posible que una pieza que no ha llegado a conservarse fuera el modelo y a partir de ahí surgiera el resto. Para Villafranca, los datos arrojados hasta ahora por el proceso de conservación son además interesantes en cuanto al aporte que representan "en una cultura donde la figuración no es precisamente algo que se diera con asiduidad".

El proceso de restauración y conservación se encuentra ya en fase avanzada, según la directora del Patronato, que ha dicho que los leones retornarán a la fuente en fecha aún por concretar del 2010. Los trabajos se centrarán ahora en el circuito hidráulico de la fuente, y se llevarán a cabo en el mismo patio de los leones.

La actuación sobre el circuito hidráulico pretende que la fuente tenga mejores garantías de conservación en el futuro y pueda estar preparada para soportar heladas o condiciones climatológicas adversas, así como una optimización del recurso hídrico. La mala calidad del agua ha sido precisamente uno de los factores que han contribuido al deterioro de los leones, aunque no así al de la taza, que presentaba un mejor estado de conservación -sólo tenía una pequeña fisura-.

Además, está aún por concluir un estudio sobre la tradición artística en la que pueden insertarse los leones, mientras que se está llevando a cabo, todavía sin conclusiones definitivas, un trabajo sobre la iconografía del león tanto en el mundo cristiano como en el musulmán y el oriental, donde ha sido un elemento "muy representado".
.
Extraído de ABC