Diez inventos que cambiaron la Historia

Una huella imborrable Imagen meramente ilustrativa. En la vasta y fascinante historia de la humanidad, ciertos inventos han dejado una huell...

Pompeya, ciudad (arqueológica) sin ley.

Pompeya, la ciudad romana que sepultó la ceniza del Vesubio, Patrimonio de la Humanidad protegido por la Unesco desde 1997, sigue sufriendo dos mil años después el abandono y la impericia de las autoridades. Bajo el acoso de la Camorra, que trapichea en la zona arqueológica y edifica donde le parece, la gestión de Pompeya fue entregada el verano pasado por el Gobierno a un comisario extraordinario, manager de la todopoderosa Protección Civil, dotado de atribuciones especiales.

Justificada como solución a la "grave degradación" y al "estado de riesgo" que amenaza el área, en la gestión del comisario Marcello Fiori ha primado la espectacularidad y la superficialidad sobre la calidad y la seguridad, según afirman expertos y trabajadores del campo.

"Pompeya, con 2,5 millones de visitantes y 20 millones de ingresos al año, se gestiona hoy con un estilo espectacular y populista incompatible con el tiempo, casi siempre lento e ingrato, de la arqueología", resume un funcionario del sitio que pide anonimato.

El síntoma más claro es que entre los 600 trabajadores de Pompeya reina la omertà. Sólo los sindicalistas hablan, desde fuera, con nombre y apellido. El resto no revela su identidad por temor a las represalias.

Un misterioso incidente ha sido convertido casi en asunto de Estado por la dirección. Los trabajadores denuncian que se ha intentado minimizar daños muy graves. Y esto ha hecho estallar en el sitio arqueológico una tensión latente desde hace meses.

El 14 de enero, una obra puesta en marcha a toda prisa, en turnos de siete días, según los sindicatos, para dar brillo a la inminente visita al sitio de un político (no está claro si es el presidente Giorgio Napolitano o el primer ministro Silvio Berlusconi), causó el derrumbamiento de dos muros, uno de 30 metros y otro de 20. Dos paredes de casas antiguas, según algunas fuentes decoradas con frescos, se vinieron abajo.

El sindicalista Gianfranco Cerasoli, de la UIL, explica que la obra fue decidida por el comisario Fiori y afectaba a la zona de la Vía de la Abundancia, donde se encuentran la Casa de los Castos Amantes -descubierta en 1987 y cerrada con andamios desde entonces- y la Casa de Polibio. "Colocaron una grúa muy grande sobre un terraplén frágil, y con la lluvia la grúa cayó sobre el muro que rodea la Isla de la Casa de los Castos Amantes; éste a su vez derruyó una pared contigua", explica Cerasoli.
.
Leer más en El País

Jerusalén: Antigua muralla confirma historia bíblica.

Una arqueóloga israelí aseguró recientemente que un antiguo muro en la Jerusalén oriental confirma parte del Antiguo Testamento de la Biblia.

La Dra. Eilat Mazar dijo que encontraron fragmentos de alfarería en el sitio que ayudaron a confirmar que el muro es del siglo 10 Antes de Cristo. Eso es hace 1.000 años cuando, como dice la Biblia, Jerusalén era gobernada por el rey Salomón.

Algunos arqueólogos dicen que las historias bíblicas de los reyes David y Salomón son mitos. Pero otros como Mazar, dicen que el relato del Antiguo Testamento escrito en el Primer Libro de Reyes es verdadero.

“Es la primera vez que tenemos una puerta y una línea de fortificación de la ciudad de la época del rey Salomón”, dijo Mazar. “Esta es la sección de la muralla del siglo 10 más bellamente preservada, y todos los hallazgos que tenemos encajan muy bien con la versión bíblica”.

Una parte de la puerta y de la línea de fortificación está ubicada afuera de las murallas de la Ciudad Antigua de Jerusalén. Yace junto a lo que solía ser el antiguo Monte del Templo judío.

Hoy en día la zona alberga el Domo de la Roca musulmán y la Mezquita de Al-Aqsa.

Arqueólogos israelíes han descubierto en excavaciones realizadas junto a la ciudad antigua de Jerusalén los restos de una muralla del siglo X a.C. que podrían confirmar la descripción bíblica de los tiempos del rey Salomón.

Una sección de la muralla, de 70 metros de longitud y seis de altura, fue encontrada en una localización de nombre Ofel, entre la conocida como Ciudadela de David y la pared sur del Monte del Templo judío, coronado por la musulmana Explanada de las Mezquitas.

Desarrolladas en los últimos meses, las excavaciones forman parte de un proyecto de la Universidad Hebrea de Jerusalén, la Autoridad de Antigüedades de Israel y otras instituciones, y cuenta con la financiación de mecenas estadounidenses.

Su directora, Eilat Mazar, data la muralla en base a fragmentos de vasijas descubiertos en los alrededores, que afirma son de tiempos en que reinó Salomón, el período de mayor construcción hasta ese momento en Jerusalén y cuando se levantó el Primer Templo judío, según el Antiguo Testamento.

“Esta es la primera vez que se descubre una estructura de ese período que puede tener una correlación con las descripciones de los edificios de Salomón en Jerusalén”, afirma.

“La Biblia nos cuenta que Salomón construyó -con ayuda de los fenicios, que eran excelentes constructores- el Templo y su nuevo palacio y que los rodeó con una ciudad, lo más probable es que estuviera conectada a la muralla más antigua de la Ciudad de David“, explica la directora de las excavaciones.

En el lugar se han desenterrado también una monumental caseta de vigilancia de seis metros de altura y una torre que serviría de mirador para proteger la entrada a la ciudad, que son características del estilo del Primer Templo. De este periodo son las antiguas poblaciones israelitas de Meguido o Beer Sheva, declaradas en 2005 Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.

Para la arqueóloga, los restos de la muralla suponen una muestra adicional de la exactitud con que las sagradas escrituras describen el esplendor del período de los reyes David y Salomón.

Y cita el Primer Libro de Reyes (3:1), en el que “Salomón hizo parentesco con Faraón rey de Egipto, pues tomó a su hija y la trajo a la ciudad de David, mientras que acababa de edificar su casa, y la casa de Jehová, ylos muros de Jerusalén alrededor“.

Las investigaciones sugieren que los restos de la muralla revelan la presencia de una monarquía y que la fortaleza y forma de construcción indican un alto nivel de conocimientos de ingeniería. Los vestigios se emplazan en un punto estratégico, en lo alto del valle del Kidrón, hoy aledaño a la ciudad antigua de Jerusalén.

“Al comparar los últimos descubrimientos de las murallas y puertas de la ciudad del período del Primer Templo y los restos de vasijas encontrados en el lugar podemos asegurar con alto grado de certeza que los muros son de la ciudad construida por el rey Salomón en Jerusalén en la última parte del siglo X a.C”, afirma Mazar.

La inscripción hallada un fragmento de vasija reza: “del supervisor del pa…”, que la arqueóloga cree se refiere al “supervisor del panadero“, un oficial responsable de controlar la provisión de productos leudados a la corte real. Otros fragmentos contienen las palabras “del rey”, y también fueron encontrado sellos de cera con decenas de nombres.

El explorador británico Charles Warren describió el trazado de la torre en 1867 pero sin atribuirlo a la época del monarca conocido por adoptar decisiones justas o salomónicas.

En este contexto de difícil equilibrio cabe preguntarse si la Biblia puede servir o no de guía arqueológica, una polémica que enfrenta a dos tendencias en la arqueología israelí y especialmente peliaguda en lo que se refiere a los descubrimientos en torno al período del rey David y su hijo Salomón.

Mazar pertenece a la corriente que acepta por válido el relato de la Biblia, mientras que arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv creen que el Pentateuco no está exento de intereses políticos de sus autores y que las monarquías de ambos reyes no eran una potencia regional como describeel texto más leído de la historia.
.
Extraído de Las Teologías

Hallan bajo Jerusalén las calles donde Jesús anduvo.

Los arqueólogos han logrado llegar al suelo original del monte Moria, donde Abraham preparó el sacrificio de su hijo Isaac y que compró el rey David para construir el templo de Jerusalén que levantaría su hijo Salomón hace unos 3.000 años. Los musulmanes no permiten que la investigación continúe en la plaza de las mezquitas.

El Muro de las Lamentaciones, uno de los lugares emblemáticos de Jerusalén, es el fragmento visible de uno de los grandes secretos arqueológicos que guarda la ciudad santa. Este espacio central de oración del judaísmo, testimonio presente del bíblico Templo de Salomón, emerge como un iceberg cuya parte subterránea es un rico yacimiento histórico en el que trabaja la mejor arqueología internacional.

Bajo los pies de los visitantes de la plaza del Muro y de sus callejuelas adyacentes, a más de 20 metros bajo tierra, discurren otras calles por las que un día transitó Jesús de Nazaret. Los arqueólogos trabajan sin descanso en el subsuelo de la ciudad, a la luz de unas lámparas que sugieren una fantástica escena de película de aventuras, y es así como han logrado llegar al suelo original del monte Moria. Y, unos metros por encima de ese suelo original, han encontrado las calles de Herodes.

SINDROME DE JERUSALÉN.
.
El Muro de las Lamentaciones atrae anualmente a miles de personas, muchas a la búsqueda de una experiencia espiritual especial. Entre los visitantes se encuentran turistas de todo el planeta, religiosos de todo tipo y también dos grupos humanos muy especiales: los visitantes que más tarde se verán afectados por el llamado síndrome de Jerusalén y los arqueólogos. El síndrome de Jerusalén es una psicosis que afecta a ciertos individuos que visitan la ciudad y el que la sufre se identifica transitoriamente con un personaje del Antiguo o del Nuevo Testamento. Sin embargo, la pasión y dedicación de aquellos que trabajan como arqueólogos en el Muro es permanente. Es más, la dedicación es plena, 24 horas al día.

La pasión por la arqueología se apoderó de Avi Salomon, arqueólogo en jefe de las excavaciones en el Muro, en la zona que en inglés se conoce como Western wall, muro occidental. “Excavar aquí es una labor que no tiene fin, tan sólo depende del presupuesto”, asegura Salomon.

UN MURO Y DOS MUNDOS.
.
Lugar sagrado para judíos y musulmanes, el Muro de las Lamentaciones es “tan sólo parte del muro occidental; una de las cuatro murallas que protegían el denominado Segundo Templo, construido bajo mandato del rey Herodes, algo más de dos mil años atrás”, explica Salomon.Fue en el año 70 de la era cristiana cuando los romanos se encargaron de destruirlo, no así la parte inferior de los muros, que sigue en pie. Dichas murallas fueron restauradas ya en el siglo VII por los musulmanes, si bien en la actualidad tan sólo son visibles apenas unas decenas de metros de la parte occidental. Se trata de la parte sur del muro occidental que protegía el templo.

Para el judaísmo el Templo de Jerusalén fue el santuario del pueblo de Israel que sustituyó al Tabernáculo que guardaba las Tablas de la Ley de Dios, la vara de Aarón y un pan de maná dentro del Arca de la Alianza. Este Templo fue levantado y destruido, nuevamente erigido y derrumbado mientras, paralelamente, su muro ha sido objeto de luchas y deseos por poseerlo.De hecho, el monte donde estaba el Templo ahora ubica la magnífica Cúpula de la Roca y la mezquita de Al Aqsa, sagradas para los musulmanes que niegan la mera existencia del Templo de Salomón.

NEGATIVA MUSULMANA.
.
“El primero que inició las excavaciones en la zona del muro fue un joven inglés de tan sólo 27 años, Charles Warren, entre los años 1867 y 1871. Su finalidad era excavar en el monte del templo, pero no recibió permiso (musulmán)”, explica Avi Salomon. Con el transcurso de los años nada ha cambiado en este sentido. Nadie ha recibido la autorización árabe para excavar en la zona de las actuales mezquitas. Únicamente es posible en los aledaños, que es donde han aparecido calles del tiempo de Herodes. “Lo interesante es que los árabes niegan la existencia del templo y yo les digo: excavemos y veamos. Y dicen: no. Creo que si se niegan es que tienen algo que ocultar”, deduce Salomon, que, pese a ser una persona religiosa, se autodefine por encima de todo como un hombre de ciencia.

Charles Warren, junto a otro británico, Charles Wilson, dejó constancia de su trabajo en textos e ilustraciones que hoy día siguen utilizando los arqueólogos. “Tras esos primeros años casi nadie se interesó por este lugar. Pero en 1967, después de la guerra de los Seis Días, eso cambió”, argumenta el arqueólogo jefe.

Tras aquel conflicto, Israel anexionó Jerusalén y el objetivo pasó a ser entonces descubrir el Muro en toda su extensión hacia el norte, aproximadamente medio kilómetro de construcción.

“Lo que sucede es que con cada piedra que se levanta salen a la luz años de historia y ese objetivo inicial se va transformando al ir encontrando otra multitud de antiguos aposentos, arcadas, puentes. Por ello decidimos abrir al público los trabajos de excavación. Nuestro objetivo ahora es llegar a dejar al descubierto todo el nivel de la época del segundo templo. Con ese fin trabajamos”, explica el arqueólogo Avi Salomon.

MONTE MORIA.
.
Para valorar correctamente el impacto emocional que suponen estas excavaciones es preciso saber que para el judaísmo todo tiene sus orígenes en el monte Moria. Allí es donde se sitúa, de acuerdo con la tradición e historia judía, la Piedra Fundamental y el inicio del mundo. Es en el citado monte donde, 3.000 años atrás, el rey Salomón, siguiendo los pasos de su padre David, erige el primer templo como un hogar para Dios. Históricamente este primer templo es casi una incógnita, en tanto que “prácticamente carecemos de información del mismo en la actualidad”, explica Michael, guía de las excavaciones.

Lo que sí se sabe es que el templo fue destruido por el pueblo babilónico 400 años más tarde, tras lo cual Herodes comenzó su gran proyecto: elevar un segundo templo, notablemente más ostentoso y ambicioso. Para ello niveló la montaña, lográndolo gracias a 10.000 trabajadores a lo largo de 10 años y construyó las cuatro murallas (entre ellas el muro occidental) como muros de contención. Los restos de los mismos son los que hoy pueden visitarse en la vertiente oeste. Lo que caracteriza a la arquitectura de Herodes es que cada fila de rocas estaba situada unos dos centímetros atrás que la inferior, con la finalidad de obtener una sensación vertiginosa al alzar la vista.
.
Extraído de Las Teologías

El arte romano revela la humillación de la mujer en aquel periodo histórico.

Esta es la tesis del experto en arqueología romana Javier Arce Martínez, quien pronuncia hoy en León la conferencia "Iconografía de las mujeres víctimas de la guerra en Roma".

Arce, que ha sido profesor del Consejo de Investigaciones Científicas y director de la Escuela Española de Arqueología en Roma, es actualmente profesor de la Universidad Charles De Gaulle, en Lille (Francia).

El profesor ha matizado que, aunque la Revolución Francesa supuso el punto de partida a la evolución de los derechos de la mujer, todavía existen sociedades "radicales" en las que, por razones religiosas principalmente, "la mujer sigue siendo un objeto sin valor social alguno, como lo era en épocas romanas".

En declaraciones a EFE, el profesor ha citado principalmente a los países islámicos, donde la mujer, por alguna intransigencia religiosa o ideológica, "está muy mal considerada y carece del papel social que debería tener".

Esta situación se demuestra desde hace siglos a través de la representación de las féminas en el arte romano, víctimas de la visión de los dominadores y objeto de violación y humillación en todas las expresiones artísticas de la época.

La columna de Marco Aurelio y multitud de relieves encontrados en Asia Menor y Roma son algunos ejemplos que recuerdan cómo en el siglo II existían mujeres prisioneras y esclavas, ha explicado el experto, natural de Zaragoza.

Javier Arce ha recordado que esa visión tampoco cambió con el cristianismo y que la reivindicación de la mujer es un fenómeno que viene mucho más tarde con la Revolución Francesa.

Precisamente en Francia, a su juicio "el país más democrático posible", la sociedad debate si se debe permitir en la calle el uso del burka a las mujeres islámicas que habitan este país, ha afirmado el profesor, vecino de Lille desde hace cuatro años.

Entre los múltiples ejemplos iconográficos que se conservan sobre esta situación, Arce ha destacado un descubierto recientemente por un equipo de investigadores en un templo de la ciudad turca de Afrodisias, donde el emperador Claudio es representado en actitud heroica violando a Britania, la figura femenina que simboliza Inglaterra.

El experto ha señalado que este descubrimiento ha causado gran impacto en la sociedad de arqueólogos y de historiadores ingleses, ya que "Inglaterra, que siempre estaba considerada como intocable durante toda la historia, fue conquistada por los romanos".
.
Extraído de ABC

Las ocho grandes chapuzas de la historia de la ciencia.

Aunque la ciencia nos ha hecho la vida mucho más segura y, sin duda, es uno de los asideros a los que la humanidad tendrá que agarrarse con todas sus fuerzas para garantizar su futuro, no deja de ser una actividad humana y, por lo tanto, por muy rígidos que sean sus métodos de trabajo, no está exenta de cometer errores. Precisamente, la confianza pública hacia la ciencia ha descendido en los últimos tiempos a causa de algunas noticias contradictorias, como la confusión que rodea a la investigación sobre el cambio climático o los problemas casi cómicos que ha tenido el Gran Colisionador de Hadrones para ponerse en funcionamiento -desde el fracaso que supuso su parón pocos días después del primer «on» en septiembre de 2008 hasta el cortocircuito provocado por una miga de pan dejada por un pájaro el pasado noviembre-. Eso por no hablar de los fraudes científicos, como el cometido por el sur coreano Hwang Woo-suk, condenado por falsear una investigación sobre clonación de embriones humanos, aunque esa es otra historia en la que la mala fe entra en escena. Como nadie es perfecto, el físico y periodista británico Michale Brooks, colaborador de la revista NewScientist y del diario Daily Telegraph, enumera algunos de los errores garrafales de los científicos a lo largo de la historia, un escenario que no estamos acostumbrados a conocer:

1- El empecinamiento de Galileo Galilei: Para demostrar ante el Papa Urbano VIII que la Tierra giraba alrededor del Sol, el sabio florentino escribió una fórmula matemática. Desgraciadamente, utilizó las mareas como base de su argumentación. Sus cálculos señalaban que debía haber una marea alta al día en lugar de dos, pero Galileo se negó a reconocer su error, ridiculizando a aquellos que apuntaban que las mareas estaban, efectivamente, influidas por la Luna. Obviamente, se equivocaba.

2- La energía de las ancas de rana: Un siglo después, pero todavía en Italia, Luigi Calvani, pionero de la electricidad, cometió un famoso error. Después de colgar una hilera de ranas en la cerca de hierro de un jardín, las piernas de los animales comenzaron a temblar. Sorprendido, Calvani dedujo rápidamente una nueva teoría de la «electricidad animal», afirmando que el tejido biológico genera su propia corriente. Sin embargo,la contracción muscular experimentada por las extremidades de los batracios había sido provocada al tocarlas Galvani con unas tijeras metálicas durante una tormenta eléctrica.

3- Un trago de vómito negro: A principios del siglo XIX, el doctor Stubbins Ffirth estaba convencido de que la fiebre amarilla disminuía en invierno porque era fruto del calor y el estrés, y que no era contagiosa. Estaba tan convencido de sus teorías que decidió beber vómito negro directamente de la boca de un enfermo. Logró sobrevivir, pero no porque la fiebre amarilla no sea contagiosa, sino porque el virus tiene que ser transmitido directamente al torrente sanguíneo. En realidad, tuvo mucha suerte.

4- Los rayos X, un absurdo: Corría el año 1896 cuando el matemático y físico británico Lord Kelvin, que había ya había dimitido como presidente de la Royal Society de Londres, declaraba que los recientes informes de los rayos X «eran tan absurdos que, sin lugar a dudas, debían de ser un engaño». Tuvo que tragarse sus palabras. Ese mismo año, después de ver la evidencia por sí mismo, Kelvin dio marcha atrás e incluso aceptó ver su mano a través de los rayos. Rectificar es de sabios.

5- ¿Malos consejos para Einstein?: En 1917, antes de publicar su famosa teoría de la relatividad, Albert Einstein preguntó a un grupo de astrónomos si el universo estaba en expansión. Necesitaba saberlo porque sus ecuaciones describían un universo que podría estar creciendo o menguando. Los astrónomos le contestaron que nada de eso, que estaba estable, así que Einstein introdujo en sus cálculos una «constante cosmológica». Una década más tarde, Edwin Hubble descubrió que el Universo está en expansión.

Einsten llamó a la inserción de esta constate su «mayor error», pero lo cierto es que no lo fue tanto. Recientes descubrimientos sobre la naturaleza del tiempo y del espacio muestran que sí necesitamos una constante cosmológica después de todo.

6- La teoría fundamental del universo: En 1921, el astrónomo Sir Arthur Eddington descubrió una serie de coincidencias en algunas cifras relacionadas con la cosmología, y se dedicó a demostrar que esto era una pista que podría conducir a una teoría fundamental del universo. La teoría se desmontó fácilmente cuando otro colega vio que uno de los números no era correcto.

7- Una sonda se estrella por confundir los metros con los pies: En 1999, la sonda de la NASA Mars Climate Orbiter se encontró misteriosamente 60 kilómetros más ceca del Planeta Rojo de lo esperado. El supuesto enigma no fue provocado por un viaje en el espacio-tiempo, más nos hubiera gustado, sino porque los responsables de la nave no se entendieron. Los científicos de la NASA habían estado trabajando en metros y centímetros, mientras que los ingenieros de la multinacional Lockheed Martín, que suministraban el software de navegación, lo hacían en pies y pulgadas. El resultado es que, incapaces de alcanzar una órbita estable, la nave se precipitó sobre la superficie de Marte. Un garrafal fallo de principiante.

8- Un virus que sí es infeccioso: Biólogos franceses de la Universidad del Mediterráneo en Marsella anunciaron en 2003 que habían descubierto el virus más grande del mundo, el «Mimivirus», treinta veces más grande que los rinovirus que provocan un resfriado y prácticamente indestructible. Se anunció que el virus no podía infectar a los seres humanos, pero un año más tarde, uno de los técnicos de laboratorio enfermó de neumonía inducida por mimivirus. El virus era nuevo para la ciencia, pero no para el ser humano: el 10% de los enfermos de mimivirus tienen anticuerpos en su sangre.
.
Extraído de ABC

América fue descubierta por navegantes minoicos.

“Los minoicos descubrieron América 3.700 años antes que Colón”. Es la teoría con la que el escritor británico y ex comandante de la Royal Navy Gavin Menzies nos sorprende en un libro que aparecerá próximamente.

¿Qué cultura explotó hace 4.200 años las minas de cobre en frontera entre Canadá y Estados Unidos y cómo es posible que se hayan encontrado trazas de nicotina en el antiguo Egipto? La solución a uno de los “grandes misterios” de la arqueología puede estar en el próximo libro de Gavin Menzies, que sostiene que los cretenses fueron los primeros que lograron cruzar el Atlántico y poner un pie en América, 3.700 años antes que Cristóbal Colón.

Este autor británico, que también escribe en el Wall Street Journal, ya causó revuelo hace ocho años con su primer libro “1421: El año en que China descubrió América”, que vendió más de un millón de copias en 130 países y donde afirmaba que un que almirante chino había llegado a América 71 años antes que Colón.

Ahora resulta que también los minoicos navegaron hasta América. “Podemos hacer estimaciones precisas de la longitud, anchura y diseño de los barcos y por lo tanto calcular su capacidad de navegación marítima”, explica Menzies. Cuenta para ello con las descripciones de los barcos en los frescos minoicos y la información obtenida de los restos del pecio de Uluburun, hallado en 1982 frente a las costas de Turquía y datado en torno al año 1.305 a. C.

El siguiente as en la manga que se guarda el autor es una muestra de ADN. Y es que cree tener pruebas de que los minoicos llevaron a América un gen poco común que comparten los indígenas estadounidenses que viven junto al Lago Superior, cerca de la frontera entre Canadá y Estados Unidos, precisamente donde se encontraron los ricos depósitos de cobre y miles de herramientas de bronce. De hecho la investigación científica se basa en probar que la pureza del cobre de esta zona del lago coincide con las muestras del encontrado en el Uluburun.

La tercera prueba con las que Menzies sustenta su teoría son los restos de plantas endémicas de América en otras culturas: los rastros de nicotina hallados en momias antiguas en Egipto y los granos de maíz grabados en algunos templos (el tabaco y el maíz era desconocidos en la región). “Los navegantes egipcios no eran capaces de poner en riesgo sus frágiles barcos -dice Menzies. Sólo los minoicos, con quienes mantuvieron relaciones comerciales, podrían hacer viajes al extranjero”.

Sin embargo, si los minoicos fueron los portadores del tabaco de América a Egipto, ¿no debería haber rastros también en Creta?. ” Un insecto que está directamente relacionado con el tabaco se encontró enterrado en ceniza volcánica de alrededor del 1.450 a.C. en la casa de un comerciante de Akrotiri en Thera. Se llama Lasioderma Serricorne y es endémico de América. Y no olvidemos que el tabaco aún no estaba extendido en Europa en el año 1.450 a.C.”, sostiene el autor.

La obra de Menzies no ha visto aún la luz pero ya se están escuchando las primeras opiniones de la comunidad científica respecto a tan llamativa teoría, tanto a favor como en contra.

”No hay ninguna prueba de la exploración o explotación de aquellos yacimientos minerales por otros que no sean indios americanos”, dice Susan Martin, profesora de arqueología de la Universidad de Michigan que ha estudiado el entorno del Lago Superior.

“Es teóricamente posible que los minoicos llegaran a Estados Unidos”, dice John Bennett, un experto en arqueología minoica en la Universidad de Sheffield. “Sin embargo los barcos eran demasiado pequeños para llevar suficiente suministro para un viaje tan largo”.

En el mismo sentido se mueve Cemal Pulak, profesor asociado de la Texas A & M University, que dirigió la excavación de Uluburum. “No sería viable un proyecto tan ambicioso. A pesar de que los barcos eran robustos, la cubierta tenía que ser capaz de resistir las tormentas y el fuerte oleaje”, y añade que el cobre del pecio de Uluburum es de Chipre.

Pero también hay quien se suma a la tesis del autor británico. Como el profesor emérito de la Universidad de Oregón Carl Johansen, que apoya la nueva teoría y dice que está “convencido de que los minoicos no fueron ni los primeros ni los únicos que lograron cruzar el Atlántico y el Océano Pacífico.

La polémica está servida.
.
Extarído de La túnica de Neso
y foto de TA NEA

Nuevas pruebas contra la mentira de Veleia.

Pieza número 11.429 de la colección de grafitos 'excepcionales' del yacimiento alavés de Iruña Veleia. Con este número está clasificada una cerámica con forma de abanico. Aparentemente es una más de las centenares que, según los ex responsables del yacimiento -los arqueólogos Eliseo Gil e Idoia Filloy-, demuestran que en la vieja ciudad romana hubo allá por el siglo III una escuela regentada por un preceptor egipcio, donde los niños aprendían latín, lenguaje jeroglífico y realizaban los primeros dibujos de temática cristiana. En este fantástico relato encaja perfectamente un trozo de 'sigillata' lleno de nombres de dioses romanos. Sin embargo, el 'abanico' es mucho más que una relación de deidades.

A juicio de los grafólogos contratados por la Diputación, la pieza 11.429 es fundamental para probar la falsedad de los grafitos. De hecho le dedican once páginas de su nuevo informe, en manos diciembre del Juzgado de Instrucción número 1 de Vitoria desde diciembre. Según los peritos, parte de las inscripciones están escritas después de reconstruir la cerámica con pegamento, un argumento fundamental para probar la mentira de Veleia.

Los expertos calígrafos estudiaban la letras de este grafito y las comparaban con las de la réplica de una letrina construida en 2004 por el propio Gil cuando, gracias al microscopio, se percataron del pegamento. De entrada, la presencia de esta sustancia carece de importancia porque su uso en Arqueología es habitual para componer los vestigios de la Antigüedad que casi siempre se descubren fragmentados. Lo que no es normal es que parte de las inscripciones estén escritas después de pegada la cerámica. Según los grafólogos, el 'abanico' se rompió mientras era grafiteado debido a la presión.

Es más, sitúan «el punto de fractura» en la letra 'C' de la palabra 'VULCANO'. Este inconveniente no impidió al grabador continuar con su tarea después de unir la pieza con una cola transparente. «Parte de la inscripción ha sido realizada tras su previa rotura producida por la acción misma de la inscripción», anota el informe. Y detalla cómo al grabar 'BACO' una línea más abajo, se desvía la trayectoria porque la 'B' choca con el pegamento. Lo mismo ocurre con 'STIA'.

Por si fuera poco, los peritos consideran que el 93% de las letras de esta cerámica coinciden plenamente con las letras de la moderna letrina. ¿Quién hizo los grafitos de esta caja de madera utilizada para recrear de forma lúdica el mundo romano? Eliseo Gil ha admitido la autoría de estos dibujos ante la jueza y negado la de las letras. Sin embargo, varios testigos han declarado que toda la decoración es obra del ex director del yacimiento.
.
El estudio del 'abanico' forma parte del tercer informe grafológico aportado por la Diputación alavesa al Juzgado número 1 de Vitoria para argumentar la doble querella que presentó, hace ya casi un año. En ella acusa a los arqueólogos Eliseo Gil y Óscar Escribano de un posible delito de atentado contra el patrimonio. Además, señala a Gil y al supuesto físico nuclear Rubén Cerdán, coordinador de las analíticas de los hallazgos, por presunta estafa, ya que cobraron de las arcas forales unos 12.000 euros por unas pruebas al laboratorio CEA-CNRS de Francia que no se hicieron.

La Administración foral espera que el nuevo estudio permita a la Justicia adoptar una resolución. Y es que el 'caso Veleia' se encuentra en punto muerto. Después de tomar declaración a los tres acusados, la jueza instructora pidió a la Fiscalía en noviembre pasado que informara sobre la continuidad o no del procedimiento. De momento, no hay respuesta.
.
Gil se defiende.
.
Frente al criterio general de la comisión de expertos que, en noviembre de 2008, calificó de falsos los hallazgos, Eliseo Gil sigue defendiendo su autenticidad con otros estudios, algunos elaborados por la propia Idoia Filloy. Uno de los últimos -titulado 'Sobre los peritajes grafológicos de Iruña-Veleia'- está realizado por la doctora Roslyn M. Frank, profesora emérita de la Universidad de Iowa (EE UU), a base de fotos, ya que no ha tenido acceso a las piezas ni a la letrina. Otro, firmado por el doctor en Arqueología y especialista en vasco-iberismo Luis Silgo, se limita a 'traducir' el contenido de los piezas escritas en euskera. El abogado de Gil aseguró ayer a una radio que presentará informes grafológicos que demostraran que la mano que grabó la letrina no coincide con la de los grafitos.
.
Extraído de El Correo