Diez inventos que cambiaron la Historia

Una huella imborrable Imagen meramente ilustrativa. En la vasta y fascinante historia de la humanidad, ciertos inventos han dejado una huell...

El otro homínido que sabía caminar.

Científicos encuentran en Etiopía un pie de 3,4 millones de años distinto a los de nuestros antepasados de esa época y que puede pertenecer a una especie desconocida que andaba diferente.

Hace varios millones de años, nuestros antepasados dejaron de trasladarse a cuatro patas para trepar a los árboles y caminar erguidos, sobre sus dos pies. Cómo se produjo este proceso que nos llevó a convertirnos en lo que somos hoy todavía está lleno de incógnitas y ahora un nuevo hallazgo viene a complicar aún más el relato. Un equipo internacional de investigadores ha encontrado en Etiopía losrestos del pie de un homínido de 3,4 millones de años cuyas características morfológicas y motoras no encajan con las de los homínidos que vivían entonces en África, los Australopithecus afarensis. Los investigadores sospechan que el pie puede pertenecer a otra especie de homínido, quizás una desconocida, con rasgos más primitivos, que se movía de forma diferente, con su propia manera de caminar. La descripción de los fósiles aparece publicada esta semana en la revista Nature.

Ejemplos de la parte delantera del pie de los homínidos son raros en el registro fósil sencillamente porque son muy frágiles. Es fácil que se conviertan en alimento para los depredadores o que acaben descompuestos. El equipo científico, dirigido por Yohannes Haile-Selassiem, del Museo de Historia Natural de Cleveland (Ohio), hallaron los huesos del pie en el yacimiento de Woranso-Mille, en la región Afar, en el centro de Etiopía. Los fósiles databan de 3,4 millones de años, una época en la que el único homínido conocido era el Australopithecus afarensis, la especie a la que pertenecía la famosa y fascinante «Lucy», una hembra de 20 años, metro de altura y 27 kilos de peso que caminaba erguida, más o menos como una mujer actual, antes aún de que su cerebro creciera.

El dedo gordo oponible.

Pero mientras los pies de «Lucy» y sus congéneres son comparables a los de los humanos modernos en su forma, el pie que ahora ha sido encontrado resulta muy diferente. Tiene el dedo gordo oponible, como un chimpancé, lo que lo hace más similar al pie del Ardipithecus ramidus, un antepasado de los humanos actuales que prosperó en lo que hoy es Etiopía hace casi cuatro millones y medio de años, un millón de años antes que el afarensis, lo que le sitúa muy cerca del momento en que se cree que vivió el último ancestro común entre humanos y chimpancés. Su mayor exponente es «Ardi», un ejemplar hembra de metro veinte y 50 kilos de peso.

La afinidad taxonómica de la nueva muestra sigue siendo incierta, pero el esqueleto del pie fósil representa un homínido que, a diferencia de sus contemporáneos Australopithecus afarensis,mantiene una capacidad de agarre que le permite trepar a los árboles y moverse a través de un bosque con más eficacia.

Según los científicos, estas diferencias pueden significar la presencia de más de una especie homínida en el comienzo del Plioceno tardío en África. Una de ellas mantenía la adaptación motora del Ardipithecus ramidus.
.
Extraído de ABC

La Sagrera descubre una enorme fosa con 125 hombres prehistóricos.

La Barcelona del futuro, la que construye la macroestación del AVE, el nuevo corredor ferroviario cubierto por un parque de Sant Andreu y el centro económico y residencial de La Sagrera, ha topado de nuevo con un pasado que cada vez es más remoto. El movimiento de tierras para levantar la terminal ferroviaria ha destapado cerca del puente de Bac de Roda un yacimiento prehistórico sin precedentes por su dimensión y su estado. Los arqueólogos han descubierto hasta ahora, porque los trabajos siguen y continuarán durante bastante tiempo, los restos de 125 individuos del neolítico de unos 4.000 años de antigüedad.
La espectacular masa de huesos de la fosa que se va desenterrando progresivamente muestra que los cuerpos descarnados no han sido removidos en estos siglos. Su disposición es la misma que cuando fueron sepultados, probablemente en un periodo muy corto de tiempo, sin signos de violencia.
«Es un hallazgo excepcional, de referencia internacional, de aquellos que salen en los libros de historia», dijo ayer a este diario Josep Pujades, responsable de intervenciones arqueológicas del Instituto de Cultura de Barcelona que dirige el teniente de alcalde del área, Jaume Ciurana. Los enterramientos prehistóricos con tantos individuos son muy infrecuentes y aún más con la mayoría de cuerpos en una disposición que los expertos llaman de conexión anatómica, es decir, con los huesos en la posición original del cuerpo humano, sin remover.
TRABAJO INTENSIVO / En la zona trabajan de forma intensiva en dos turnos, sábados incluidos, una decena de arqueólogos, tres de ellos como directores de una labor que ejecuta la empresa especializada Codex. Estos expertos realizan su cometido en una verdadera isla en medio del mar de las obras de la macroestación que, por ahora, siguen adelante a buen ritmo. Según explican fuentes de las constructoras, de allí se han extraído ya más de medio millón de metros cúbicos de tierras, un volumen enorme casi parecido al que se ha sacado en la perforación de los cinco kilómetros del túnel del AVE entre La Sagrera y Sants por el subsuelo de todo el Eixample.
El gestor de infraestructuras Adif, ente del Ministerio de Fomento responsable del proyecto de la alta velocidad, es quien costea esta excavación arqueológica así como todas las demás, hasta 16 incluida la villa romana sepultada ya junto al antiguo puente del Treball Digne, que se llevan a cabo en los cuatro kilómetros de corredor entre el puente de Bac de Roda y el nudo de la Trinitat.
La intervención en esta zona se inició en el 2011 y hasta octubre se habían localizado una treintena de individuos así como algún resto de cerámica prehistórica. En las últimas semanas, sin embargo, el descubrimiento de cuerpos se ha disparado hasta los 125 contabilizados ayer mismo. A medida que los restos se identifican y documentan se trasladan a los almacenes del centro de conservación y restauración de patrimonio que el Museu d'Història de Barcelona tiene en la Zona Franca. Allí se realizan los tratamientos imprescindibles para efectuar su estudio anatómico.
PRUEBA DEL CARBONO 14 / Los informes de los expertos sitúan este yacimiento entre el neolítico final (del año 2000 al 1800 antes de Cristo) y la primera edad de bronce (del 1800 al 1500). Para establecer con exactitud la época en la que vivieron estos primeros barceloneses, Josep Pujades explicó que se han enviado dos muestras a un laboratorio italiano, solvente y que trabaja con rapidez, para que realice la prueba del carbono 14. Este es un método muy fiable de datación radiométrica que utiliza ese isótopo. En pocos días se tendrán los resultados.
Los 125 cuerpos neolíticos que hasta ahora se han descubierto en La Sagrera corresponden a personas de ambos sexos y de todas las edades. Allí hay hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos. A pesar de la magnitud del enterramiento, que todavía puede crecer bastante más, no se han encontrado por el momento vestigios de algún poblado o de algún tipo de asentamiento que pudiera haber creado la colonia prehistórica.
UNA ANTROPÓLOGA // En el equipo de trabajo se ha integrado también una antropóloga de la empresa Estrats con lo que se da la máxima atención al estudio de los individuos enterrados. Empezando por informaciones básicas sobre sexo, edad y patologías que puedan observarse en un conjunto de huesos tan enteros y bien conservados.
Extraído de El Periódico

Descubren un segmento de la Gran Muralla más allá de la frontera china.

El explorador William Lindesay capitaneó la expedición que halló la sección «perdida» en el desierto de Gobi con la ayuda de Google Earth.


El británico William Lindesay capitaneó el pasado otoño una expedición que ha permitido encontrar una sección «olvidada» de la Gran Muralla en el desierto de Gobi, más allá de la frontera china. El fragmento hallado, oculto al menos durante mil años, sería el primero que se situa fuera de China.

Según publica «The Daily Telegraph» y recoge la revista «National Geographic», la parte de la Gran Muralla descubierta por Lindesay y su equipo aparecía por última vez en un atlas del siglo XII, junto a las batallas de Genghis Khan.

«El descubrimiento se produjo durante el segundo día de expedición», confesó William Lindesay al diario británico. «Encontramos un pequeño muro, de poca altura, pero al seguirlo durante diez minutos llegamos a un lugar en el que se veía un fragmento maravilloso, cuya altura se prolongaba por encima de mis hombros y que abarcaba cientos de metros».

La parte de la Gran Muralla china, descubierta con la ayuda de Google Earth, se extiende casi cien kilómetros, llega a medir 2,75 metros en algunas zonas y pertenece a los muros de Mongolia que recibieron el nombre de la Muralla de Genghis Khan, según recoge «National Geographip».
.
Extraído de ABC

Una investigadora revela que las cuevas del Esla son medievales y no neolíticas.

Vanessa Jimeno Guerra ha recibido el premio de la Fundación Carolina por este trabajo, que publica la ULE.



Su investigación le ha valido el premio Mariano Rodríguez en el área de humanidades que anualmente otorga la Fundación Carolina Rodríguez. No es para menos. Vanessa Jimeno Guerra, colaboradora honorífica del departamento de patrimonio artístico y documental de la Universidad de León, ha acabado con cien años de impostura histórica, al demostrar que los ejemplos de arquitectura excavada en el valle medio del Esla hunden sus raíces en la alta edad media y no en el neolítico, como tradicionalmente había sostenido la arqueología tradicional desde que Julián Sanz Martínez las adscribiera —en su obra El arte rupestre en la provincia de León— a la nueva edad de piedra. El estudio establece así una cronología altomedieval para todos estos conjuntos excavados mucho más acertada que aquella prehistórica que establecieron algunos estudiosos a comienzos del siglo XX. «El desconocimiento que existe hacia esta parcela de nuestro patrimonio histórico-artístico es inmenso, lo cual ha provocado el estado de deterioro en el que hoy se encuentran todas estas cuevas artificiales», lamenta la investigadora, que alerta de que estos espacios son una importantísima fuente de información para el conocimiento del periodo altomedieval que a día de hoy se encuentra, desafortunadamente, en pañales.

La investigación, que este mes publica la Universidad de León, es la primera monografía de carácter científico que se ocupa del estudio de los escasos ejemplos de arquitectura excavada que se conservan en la provincia leonesa. La obra analiza en profundidad los conjuntos de cuevas artificiales emplazadas en el valle medio del Esla, además de adjuntar un exhaustivo catálogo de las mismas con el fin de completar una laguna historiográfica y de perpetuar una parcela de nuestro patrimonio que, a decir de Jimeno Guerra, «mira impasible el paso del tiempo y su inevitable deterioro».

Uno de los hallazgos del estudio revela la existencia en esta zona del Esla de la única cueva de la península —en Rueda del Almirante— cuya planta es similar al de un mausoleo romano (semicircular) y que consta de cinco nichos en las paredes. Todo ello lleva a la investigadora a asegurar que se trata de un oratorio, un lugar destinado al culto o a enterramientos.

En cuanto a los vestigios que se conservan en el interior de los conjuntos analizados —los correspondientes a las localidades de Villasabariego, Villacontilde, Valle de Mansilla y Rueda del Almirante— se han hallado grafitos zoomorfos, lineales y geométricos, si bien Jimeno Guerra subraya que son los cruciformes los motivos que destacan sobre el resto, lo que demuestra el carácter cristiano de estas cavidades. También se refiere la investigadora a dos grafitos epigráficos encontrados en las cuevas menudas y en las cuevas del Moro de Valle de Mansilla. «La importancia de éstos reside en su fiabilidad para datar las cavidades en las que se encuentran, ya que nos ofrecen una fecha post quem. Basándonos en las grafías utilizadas, así como en la información que nos proporcionan, podemos afirmar que estas cuevas no fueron construidas con posterioridad al siglo XI», asegura la historiadora.

Por otro lado, y a pesar de que los cinco conjuntos excavados poseen una serie de elementos comunes en cuanto a emplazamiento (en lugares con tradición defensiva) y carácter se refiere, existen entre ellos unas acusadas diferencias morfológicas que, en la mayor parte de los casos, definen la funcionalidad de cada uno. «Así, mientras las cuevas Menudas, la Cuevona y las cuevas de los Moros de Valle de Mansilla son clasificadas como posibles eremitorios, las cuevas de Villacontilde, por poseer una mayor complejidad, pudieron desempeñar una función doméstica», destaca.
.
Extraído de Diario de León 

Aplican tecnologías pioneras en conocimiento del hombre de hace 100.000 años.

Un equipo de especialistas de diferentes países está aplicando sistemas tecnológicos pioneros a nivel mundial para investigar el mundo de la Prehistoria y el conocimiento del hombre, incluso de hace más de 100.000 años, en dos yacimientos de la comarca malagueña del Guadalteba.

Las tecnologías de última generación se están desarrollando en el interior de la Cueva de Ardales y en la Cueva de las Palomas de Teba, la primera con más de mil dibujos y grabados rupestres, y la segunda donde habitaron los hombres de Neandertal.

El arqueólogo Gerd Weniger, director del Neanderthal Museum de Alemania, ha destacado a los periodistas que habitualmente los métodos de investigación generaban la invasión del espacio, pero en este caso se trata de métodos microinvasivos que no afectan al yacimiento.

"Se obtiene una gran cantidad de datos sin destruirlos, como puede ocurrir cuando se realizan excavaciones", ha apuntado Weniger, que ha explicado que se utilizan diferentes métodos de escáner para conocer cada detalle de los yacimientos.

En el caso de la Cueva de Ardales, Weniger ha indicado que existe una cueva con arte, pero aún falta una idea de dónde se instalaron sus habitantes para hacer el campamento donde vivieron, en el Paleolítico Superior, en una horquilla desde hace 30.000 a hace 8.500 años, aproximadamente.

El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz José Ramos ha manifestado que con las investigaciones pretenden conocer los modos de vida en la zona y cómo se comportaban las sociedades, especialmente en el periodo Pleistoceno Medio y Superior.

"Uno de los objetivos de este trabajo de campo es conseguir un cronograma exacto con fechas, que gracias a estas técnicas se confirmarán científicamente", ha señalado a los periodistas Ramos.

El director de la Red de Patrimonio Guadalteba, Pedro Cantalejo, ha subrayado el hecho de que en este proyecto participen "los mejores investigadores de Europa".

Para Cantalejo, el alcance de esta investigación será extraordinario en el futuro, lo que podrá significar que la comarca malagueña del Guadalteba será referente de la Prehistoria dentro de la Península Ibérica.

Sobre el estudio de los dibujos rupestres, Cantalejo ha apuntado que se ha dado un estudio de calidad importante: "Antes había que rotularlos con líneas para reproducirlos, pero ahora se hace una captura digital por ordenador, similar a los que se hacen con los objetos de mucho valor en los museos".

"Era algo que nunca se había aplicado en el arte rupestre, lo que además hace que se superen todas las imperfecciones que tiene el material donde se sustentan como es la piedra", ha señalado Cantalejo durante una visita a la cueva de Ardales.

Sobre la sima de Las Palomas, José Ramos ha señalado que tiene vestigios del Paleolítico Medio en la época de los cazadores recolectores, que va ligada con el aprovechamiento de los recursos naturales de todo el entorno, el cual podía dominarse por la ubicación de la cavidad.

"Éste es un sitio clave para la instalación de un campamento, algo que se constata en un estudio interdisciplinar con geólogos, expertos en fauna, e incluso la tecnología, y se ha comprobado de que fue ocupado durante milenios, al haber detectado hasta ocho niveles de ocupación", ha manifestado Ramos.

Los profesores coinciden en que las dos cuevas malagueñas conservan sendos yacimientos arqueológicos y artísticos que han demostrado en los últimos treinta años, una relación muy especial con los grupos humanos Neandertales y con los primeros Homo Sapiens.

En septiembre ya se realizaron estudios en las bocas de entrada de ambas cavidades y ahora, durante dos semanas en este mes de marzo, la investigación se centra en la aplicación de técnicas de escáner para la reproducción del Arte Rupestre y de documentación.

Se da un salto importante en el registro de la información, puesto que hasta ahora se registraba en dos dimensiones y ahora se hace en tres.

Además, en el exterior se está utilizando un sistema, similar a un pequeño helicóptero, para la captación de imágenes para generar mapas topográficos.

En la sima de la Cueva de Las Palomas de Teba se está revisando el perfil, mediante un sistema eléctrico para generar un mapa del subsuelo y también se está realizando un estudio paleoclimático en las lagunas del entorno.
.
Extraído de Ideal

Un escáner en 3D para conservar las riquezas arqueológicas canarias.

La arqueología canaria debería aumentar la inversión en tecnología e innovación, como realizar escáner en 3D de cuevas prehispánicas, grabados rupestres, materiales arqueológicos, así como el patrimonio artístico e histórico, lo que permitiría supervisar la degradación y tener "una foto fija" que ayude a su conservación.

Así lo indica en una entrevista a Efe Marco Moreno, codirector de Tibicena. Arqueología y Patrimonio SLP, empresa a la que la Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias ha encargado el desarrollo del sistema de información geográfica "Sigamac" para el patrimonio arqueológico de las islas.

Marco Moreno señala que este es un proyecto europeo y Tibicena se encargará de recopilar toda la información correspondiente a Canarias, lo que espera culminar durante el primer trimestre de este año.

Explica que los sistemas de información geográfica aplicados a la arqueología permiten, a partir de la combinación de los datos cartográficos, así como de la documentación existente (bases de datos y tablas) gestionar el patrimonio arqueológico e histórico, desde una excavación arqueológica, hasta la gestión de cartas arqueológicas o cascos históricos.

Al aplicar estos sistemas se identifica informáticamente a cada elemento del patrimonio y se agiliza su gestión en las cartas arqueológicas insulares o municipales con datos cartográficos y alfanuméricos, detalla.

De esta manera se puede determinar qué yacimientos arqueológicos se verían afectados si se amplía una carretera en 5 metros en cada margen, por ejemplo.

Marco Moreno indica que Canarias podría estar mejor en el uso de estos sistemas informáticos aunque la situación no es mala, pues hay empresas dedicadas a la arqueología en las islas que se encuentran a la vanguardia en este aspecto, así como administraciones públicas, sobre todo insulares, que ya disponen de tales herramientas.

Sin embargo, apunta que falta un poco más de inversión en innovación aplicada al patrimonio y en concreto, en técnicas para la conservación, como son "las técnicas fotogramétricas, ya a través de láser, ya a través de software fotogramétricos".

Con estas técnicas se puede realizar un escáner en 3D de aquel patrimonio con algún tipo de necesidad especial, como se ha hecho, entre otros sitios, en la Casa de Osuna de La Laguna, lo que permite tener "una foto fija de un bien que no es renovable, una casa antigua que, como se modifique, pierde la patina del tiempo".

Así se obtiene una imagen tridimensional de extraordinaria calidad por cuanto la textura y las medidas se captan al milímetro, y se puede "monitorizar" la degradación en caso de que la hubiera, por ejemplo una grieta en la pared.

Marco Moreno precisa que este escáner tridimensional se ha aplicado ya en grabados rupestres de La Gomera, en enterramientos funerarios de la zona norte de la Catedral en Gran Canaria y en cerámica del siglo XVI recuperada de un yacimiento submarino en La Graciosa.

A su juicio, con esta técnica se podría, además de reparar los daños producidos por el paso del tiempo, los causados por el expolio en los yacimientos.

Por ello podría utilizarse para tener un documento tridimensional de los podomorfos en la montaña de Tindaya, en Fuerteventura, que están sometidos al deterioro, y así proceder a una reconstrucción fiel al original.

Otra ventaja de este modelo en 3D, prosigue Marco Moreno, es que se puede proyectar y exhibir el elemento escaneado a personas que no pueden acudir al yacimiento arqueológico por su difícil acceso, y que de esta manera tendrían una imagen fidedigna del patrimonio.
.
Extraído de Canarias7

Datan en 1,2 millones de años el yacimiento de Fuente Nueva-3 de Orce (Granada).



Un equipo internacional de científicos ha datado en 1,2 millones de euros la edad del yacimiento de Fuente Nueva-3, en Orce (Granada), donde se han hallado herramientas líticas en asociación con restos de fauna de la época, entre los que se incluyen un esqueleto casi completo de mamut.
.
Para averiguar la edad de este yacimiento, se ha usado un método combinado de Resonancia Paramagnética Electrónica y Series de Uranio sobre dientes fósiles del Pleistoceno inferior (2,6 -0,8 millones de años). Los datos obtenidos permiten también datar de manera indirecta el yacimiento de Barranco León, considerado como contemporáneo de Fuente Nueva-3 desde el punto de vista de la biocronología, y los resultados lo sitúan en una cronología próxima al anterior.

Así lo informa en un comunicado el Instituto Catalán de Paleoncología Humana y Evolución Social (Iphes) haciéndose eco de un artículo publicado por la revista 'Quaternary Research' y liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, que es donde se han llevado a cabo las dataciones, y que también firman dos investigadores del IPHES: Jordi Agustí y Bienvenido Martínez-Navarro.

El trabajo, realizado por un equipo internacional y titulado 'On the limits of using combined U-series/ESR method to date fossil teeth from two Early Pleistocene archaeological sites of the Orce area' forma parte de un proyecto cuyo objetivo es desarrollar el método ESR y su fiabilidad para datar yacimientos del Pleistoceno inferior, y le ha permitido obtener una fecha absoluta de 1,2 millones de años de antigüedad para el nivel arqueológico superior de Fuente Nueva-3.

La Resonancia Paramagnética Electrónica se empezó a utilizar a mediados de la década de 1970 para determinar la antigüedad de espeleotemas hallados en cuevas japonesas, y es uno de los pocos métodos absolutos que hay hoy en día para datar el Pleistoceno. No obstante, existen muchos factores que dificultan su aplicación para periodos muy antiguos, y en el caso de la datación de dientes fósiles, uno de los temas más críticos es determinar la incorporación y la migración del uranio dentro de los tejidos dentales.
.
Extraído de El Mundo