Diez inventos que cambiaron la Historia

Una huella imborrable Imagen meramente ilustrativa. En la vasta y fascinante historia de la humanidad, ciertos inventos han dejado una huell...

Patrimonio autoriza la rehabilitación del Teatro Manuel Gullón de Astorga.

Se preservarán los restos arqueológicos hallados en el solar para su exhibición al público.

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León ha autorizado el proyecto de ejecución para la rehabilitación del Teatro Manuel Gullón de Astorga.

Los miembros que componen la Comisión han decidido autorizar el proyecto con la prescripción de mantener el compromiso del Ministerio de Fomento de ordenar la preservación de los restos arqueológicos hallados en el solar para su conservación en el estado en que se encuentran actualmente, con la ordenación, en la medida de los posible, de las instalaciones del sótano del edificio para su visualización futura.

Los trabajos arqueológicos que se han desarrollado en el solar del teatro han sacado a la luz los restos de una construcción romana monumental, conformados por una exedra de planta semicircular con cimentaciones de dos columnas in antis.

Las estructuras halladas parecen formar parte de un edificio de tres naves de planta basilical que cerraría el pórtico del foro romano de Astorga en su zona este.

Por otro lado, la Comisión de Patrimonio ha autorizado los trabajos de rehabilitación de la cubierta de una palloza situada en Pereda de Ancares.

Esta construcción de gran interés etnográfico se encuentra ubicada en el núcleo urbano de la localidad, y aunque el estado de conservación de los muros de la palloza es bueno, la cubierta de 'teito' presenta una serie de deficiencias que hacen que entre agua al interior y dañe el conjunto de la estructura.

La palloza, que cuenta con una planta elíptica de 10 metros de longitud en su eje mayor, es una de las últimas construcciones de este tipo que aún mantienen sus características originales.

Alange se entera 20 años después de que sus termas son Patrimonio de la Humanidad.

El alcalde del municipio y el director del balneario aseguran que ningún organismo público les había informado de esta importante distinción.


Una buena y tardía noticia tiene revolucionado al pueblo de Alange. Los vecinos del municipio pacense, y el resto de Extremadura, se han enterado hoy por los medios de comunicación de que sus famosas termas romanas son Patrimonio de la Humanidad. Nada menos que 19 años después son conscientes de que sus baños medicinales están incluidos dentro del conjunto arqueológico de Mérida. La máxima distinción cultural que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) llegó en 1993, pero ha pasado desapercibida hasta ahora.
"Parece ser que en el 93 declaran patrimonio el conjunto, pero aquella declaración fue un poco ambigua", explica Fernando Fernández Chiralt, director del balneario. El año pasado la Unesco estandarizó todos los archivos de patrimonios mundiales. Para ello envió una ficha a cada ciudad para que revisaran si todos los datos eran correctos y "fue ahí donde se dieron cuenta de que Alange también entraba".
El título respondió en aquel entonces a una solicitud presentada por Mérida que comprendía también el balneario situado a 18 kilómetros de la antigua Emérita Augusta. El director de las termas recuerda el empeño de José María Alvárez Martínez , director del Museo Romano de Mérida, por incluir este monumento en aquel expediente. Sin embargo, ni la Junta de Extremadura ni otros organismos se encargaron después de difundir y promocionar el lugar.
De momento los vecinos desconocen por qué nadie les informó del importante reconocimiento. Lo cierto es que tanto la web de la Unesco como los documentos aprobados hace 19 años incluyen en el listado de monumentos distinguidos a las termas de Alange. Pero ni rastro de este título en las webs públicas de patrimonio de Extremadura. Hasta ahora todo el mundo consideraba este importante vestigio Monumento Nacional. La Junta de Extremadura asegura ahora que el Consorcio Ciudad Monumental de Mérida, organismo encargado de preservar y difundir este patrimonio, y la comunidad científica tenían constancia de este relevante dato. De hecho, "los alumnos del curso de verano de arqueología del Consorcio participan todos los años en una actividad que se realiza dentro de las termas".
La noticia ha causado gran revuelo en el municipio pacense. El alcalde de Alange, Juan Pulido, valora este hecho como una "agradable sorpresa". "Nos hemos enterado por la prensa. Ninguna administración ni organismo oficial nos había informado de ello". El primer edil sostiene que se ha perdido mucho tiempo y dinero en promoción para la localidad. Cree que "en época de bonanza económica se podría haber hecho mucho por la señalización y promoción" del municipio como un destino turístico de primer orden. "Imagina lo que hemos perdido en subvenciones por no haber conocido esa catalogación antes". Consciente de la trascendencia de la noticia, exige saber qué puede suponer esto para su municipio.
"Aquí vinieron a hacer fotos, pero como después no se nos dijo nada, entendimos que Alange había quedado fuera de la declaración", explica Fernando Fernández Chiralt. Actualmente su empresa explota el balneario, con unas 460 plazas hoteleras en un pueblo de unos 2.000 habitantes. Fernando gestiona esta sociedad anónima, de la que es accionista, desde hace 30 años. No solo los clientes tienen acceso al monumento. Quien quiera conocerlo puede hacerlo en una visita guiada en la que se explica su historia a un precio de tres euros.
Fernández Chiralt se pregunta de quién fue el error en 1993. "Alguien tuvo que recibir el documento de la Unesco, aunque entendemos que no ha habido mala fe". Él y el alcalde se han felicitado mutuamente por la buena noticia. Ahora lucharán para conseguir el título autonómico de villa termal para Alange. "No vamos a exigir nada por esto. Pero a partir de ahora queremos una puesta en valor de todo el municipio, con una señalización adecuada en la autovía, con arreglos y el adecentamiento de la playa que hizo en el embalse la Confederación Hidrográfica".
La web del balneario también explica detalladamente los orígenes del balneario. Sus responsables han hecho mucho por la promoción del lugar, quizá por la falta de mayores apoyos públicos. "Nos hemos sentido muy abandonados, he tenido que poner publicidad en Mérida e incluso una pegatina en una entrada de la ciudad indicando dónde está Alange".
En la década de los setenta, y después de unos años en que los balnearios habían caído en el olvido, tomaron el testigo de la establecimiento Luis Miguel Fernández-Chiralt y su mujer, María Dolores Navarro. Las termas extremeñas conocen entonces un importante impulso, se actualizan las instalaciones y las técnicas, se amplían los jardines y se emprende la construcción de dos hoteles, uno en 1989 y otro en 2006. Desde entonces, miles de clientes han pasado por sus instalaciones sin saber que se sumergían en las aguas medicinales de un monumento Patrimonio de la Humanidad que ya disfrutaron los romanos.
En cuanto a la historia de las termas, "no se conoce la fecha exacta de la construcción, pero el hallazgo de un ara votiva del siglo III d.c. indica que ya existía en la época de Trajano y Adriano. De la construcción romana original se conservan dos termas circulares techadas en cúpula. Pero algunos estudios y restos encontrados sugieren que el primitivo balneario fue un importante establecimiento termal en el que las termas frías se completaban con caldarium o piscinas calientes, baños de vapor y jardines", se explica en la web del balneario.

El primer caso de gemelas prehistóricas sale a la luz.

Los esqueletos de las recién nacidas, que estaban entrelazados, han sido descubiertos en el yacimiento de Olèrdola, en Barcelona.

Hace doce años, un grupo de arqueólogos encontró los restos de dos esqueletos infantiles en la misma tumba y con sus extremidades entrelazadas en el yacimiento barcelonés de Sant Miquel d'Olèrdola. Ahora, especialistas en antropología forense de la Universidad Autónoma de Barcelona han podido confirmar que estos restos pertenecieron a dos hermanas gemelas recién nacidas que datan de mediados del siglo IV aC a principios del siglo II aC.
.
“Es el primer caso documentado en la Península. Se habla muchas veces de posibles gemelos, pero nunca ha habido los suficientes datos recogidos en el campo como para decir que pertenecían al mismo momento cronológico, ni se habían encontrado en el mismo nivel estratigráfico para garantizar con esa certeza como en esta ocasión”, explica Eulàlia Subirà, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y coautora del estudio que publica el International Journal of Osteoarchaeology.
Se estima que las dos niñas tenían una edad aproximada de 38 a 40 semanas de gestación. “Ninguno de los restos óseos mostró evidencia patológica de la causa de la muerte por lo que es posible que sea consecuencia de un embarazo difícil o del parto. La falta de higiene también podía conducir a altas tasas de mortalidad infantil y materna en la prehistoria”, explica el estudio.
Los investigadores emplearon métodos de antropología forense y establecieron primero la edad y el sexo. “La especialista que hizo estas valoraciones ‘iba a ciegas’, es decir, en ningún momento se le indicó que estos dos individuos estaban juntos en el yacimiento y que se podía tratar de gemelos”.
La estimación de la edad se estableció a partir de los gérmenes dentarios, la longitud de los huesos y el estado de osificación. Del hueso coxal y la mandíbula dedujeron el sexo de las niñas.
Además, ‘jugaron’ con las fotografías de campo para ver si habían sido enterradas en un mismo momento o no, hablaron con los arqueólogos –que les indicaron que los dos restos se localizaron era una única fosa – y estudiaron las planimetrías.
“También se intentaron análisis de ADN. Sin embargo, de una de ellas no se consiguió extraer este dato a pesar de reiterar la toma de muestras y los análisis”, apunta Subirà.

Enterradas cerca de su madre

Este descubrimiento proporciona nueva información a los numerosos casos documentados de entierros infantiles de la época ibérica, cuando los niños recién nacidos no eran enterrados en las necrópolis.
“Las gemelas se han encontrado en una zona de curtimiento de piel y tintes del poblado, es decir, un área dedicada al trabajo”, apunta Subirà. Según la investigadora, podría tratarse del lugar donde trabajaban las madres, lo que aportaría información sobre la sociedad y la relación de apego de la progenitora con sus hijas fallecidas.
“El reconocimiento de este tipo de entierros será de gran ayuda en el futuro para interpretar el impacto sociocultural de la llegada de los gemelos en una población pre o protohistórica, su tratamiento y la expectativa de vida. Ahora estamos trabajando en este mismo yacimiento pero en restos más recientes”, concluye.
Extraído de ABC

Arqueólogos mexicanos descubren pinturas rupestres en cueva de Chihuahua.

Las obras fueron elaboradas por los indígenas conchos, etnia que se extinguió hacia el siglo XIX, informó el INAH.



Arqueólogos mexicanos descubrieron en el interior de una cueva en el estado de Chihuahua pinturas rupestres elaboradas por los indígenas conchos, etnia que se extinguió hacia el siglo XIX, informó este martes el INAH. 
Especialistas realizan actualmente el registro sistemático de cinco conjuntos de pinturas rupestres descubiertos a mediados del año pasado en la Cueva del Oso, a unos 69 kilómetros de la ciudad de Chihuahua, capital del estado homónimo, indicó en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 
De acuerdo con el arqueólogo responsable del registro, Arturo Guevara, en la cueva hay diseños de ejecución sencilla que no se habían observado antes en la región, como la representación del baño ritual de un chamán, "lo que significa un aporte importante a los estudios iconográficos de los antiguos habitantes del norte del país". 
Por sus trazos sencillos, dijo el especialista del Centro INAH-Chihuahua, estas manifestaciones podrían llegar a tener más de 700 años de antigüedad, de manera que corresponderían a las etapas más tempranas de los conchos, cuando aún eran comunidades de cazadores-recolectores. 
"Este registro es el primer paso para seguir explorando no sólo esta cueva, sino todas aquellas que se encuentran en el Cerro de la Campana, con lo que aumentará el conocimiento de una de las etnias más numerosas e influyentes que habitó en el norte de México, que llegó a tener una población cercana a 50 mil individuos", destacó Guevara. 
Esta etnia, dijo, ocupó parte de lo que ahora es el municipio de Chihuahua, aproximadamente entre los años 1300 y 1800 de nuestra era. Se les conoce con ese nombre debido a que en la zona se encontraba el Río de las Conchas, hoy conocido como Río Conchos. 
De 1300 a 1600 fueron comunidades nómadas y tras la llegada de los españoles al norte del país en el siglo XVII pasaron a ser grupos sedentarios, y 200 años más tarde se extinguieron.
Extraído de CNN México

Los restos hallados en Amadores revelan prácticas mortuorias inéditas.

El yacimiento data de principios del siglo XI y fue descubierto por un hombre y su hijo cuando paseaban.


Los restos arqueológicos de la Montaña de Amadores (Gran Canaria), hallados de forma casual por un hombre y su hijo el verano pasado, aportan datos inéditos sobre las prácticas mortuorias de los antiguos canarios y el sistema que utilizaban para amortajar los cadáveres.

El yacimiento data de principios del siglo XI y ha permitido conocer datos hasta ahora desconocidos sobre la manera de procesar los cuerpos, ya que hasta ahora sólo se conocía con precisión el de las momias, ha indicado hoy la arqueóloga Verónica Alberto al presentar en el Museo Canario los resultados de la investigación.

La cueva del municipio de Mogán en la que se encontraron los restos es una oquedad natural de unos cuatro metros cuadrados en la que recibieron sepultura al menos seis individuos: dos adultos y cuatro niños con edades comprendidas entre un mes y los dos o cuatro años.

Los esqueletos encontrados no estaban completos, algo que muy probablemente se debe a alteraciones que han afectado a la zona desde hace años, ya que, hasta la década de los años ochenta del siglo XX, incluso había viviendas en las proximidades.

Los restos óseos mejor conservados corresponden a una mujer de entre 40 y 50 años, que fue depositada en primer lugar completamente extendida sobre el suelo, previamente acondicionado mediante la regularización del soporte rocoso.

El cuerpo estaba protegido con una mortaja elaborada con juntos, con un tejido envolvente formado por tres capas idénticas superpuestas que se hacían coincidir perfectamente, y fijadas alrededor del cadáver con tiras, también de juncos, ha indicado Alberto.

Al menos dos de los niños se introdujeron en la cueva después de que la mujer fuese enterrada, en enterramientos sucesivos, lo que refuerza la tesis de que sirvió como enclave funerario colectivo durante un dilatado período de tiempo, y aunque no ha podido precisarse cuánto, el análisis con Carbono 14 de muestras de hueso y tejido ha revelado que la sepultura podría ser de principios del siglo XI d.C.

En el enclave funerario no se encontró ningún tipo de ajuar y se desconoce si los cuerpos pertenecen a personas con vínculos de parentesco, aunque se supone que sí, dada la cercanía de los cadáveres, según esta arqueóloga del equipo que ha investigado el yacimiento por encargo del Cabildo de Gran Canaria.

Como dato curioso, en los huesos de la mujer se aprecian patologías asociadas a la edad y a la actividad, como artrosis en la columna debido probablemente al sobreesfuerzo o una enfermedad degenerativa en una mano, ha resaltado la arqueóloga.

La forma en que murieron las personas enterradas se ignora, pues no hay lesiones en algún hueso que lo pudieran indicar.

Además de su antigüedad, un rasgo singular del yacimiento es que es de los pocos recintos mortuorios en los que el número de niños es mayor que el de adultos, lo que podría influir en las teorías sobre la selección de los individuos que se incorporaban a los espacios funerarios, según los expertos.

El consejero de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, ha anunciado que los restos arqueológicos se expondrán al público en el Museo Canario aproximadamente dentro de un mes.
Álvarez ha señalado la necesidad de que los ciudadanos se conciencien de la importancia de avisar cuando encuentren restos de este tipo y que no los toquen, pues todos los detalles son importantes.

Extraído de La Provincia

El Corán de los cristianos.

Los restos del antiguo artesonado mudéjar revelan motivos epigráficos árabes del siglo XIII que invocan pequeños fragmentos de la Biblia católica.

.
Las piezas del antiguo artesonado mudéjar de Santa María la Nueva revelan una fascinante «colaboración» entre las religiones musulmana y cristiana. «Dios es grande», reza en una de las tabicas que componían la antigua techumbre del templo. Los estilizados motivos epigráficos rematados en ornamentación vegetal no se refieren al «único Dios» de los árabes, sino al Todopoderoso cristiano. La explicación está en la inagotable fuente histórica del edificio románico. Artistas al servicio de los reinos musulmanes perpetuaron su estilo decorativo para entregarlo a los poderes cristianos tras la Reconquista. «Usan su forma de dibujar para plasmar frases de la religión cristiana», explica Pedro Andrés Bartolomé, quien ha investigado a fondo junto a Mariola Santos la antigua estructura de madera policromada que se conserva en Los Remedios.
.
Hablamos de finales del siglo XIII. Son «frases alusivas a fragmentos cortos» de la Biblia, eso sí, expresados en árabe. «El reino de Dios» o «Dios es grande» son las sentencias inscritas en las tabicas de la techumbre de Santa María. Para encontrar ejemplos similares -no los hay en la ciudad- hay que viajar a Toro, aunque aquí son del siglo XV, o al monasterio de las Huelgas Reales de Burgos.
.
La «fusión» de religiones es uno de los aspectos más llamativos de las piezas del artesonado, algunas de ellas expuestas en el expositor de Zamora Románica en la feria AR&PA que culmina hoy. Estudiados todos los fragmentos, los arquitectos concluyen que la policromía de la antigua armadura -fue la estructura original de Santa María entre los siglos XIII y XVII- es un compendio de fragmentos epigráficos, ornamentación vegetal mudéjar y animales mitológicos y reales del bestiario medieval. «Su mayor valor no es el artístico, sino la antigüedad y el tipo de motivos», puntualiza Bartolomé.
.
Entre los animales mitológicos, encontramos dragones alados con cuerpo de reptil, felinos, ibis o centauros que inmortalizan una feroz lucha. Una de las vigas madre está repleta de atauriques, «la representación estilizada de la naturaleza», recuerdan los arquitectos. Los decoradores no querían ponerse a la altura del Dios creador representando el entorno con fidelidad para caer en el pecado, sino que expresaban los vegetales con formas geométricas y vistosas.
.
Es más, la geometría expresaba la perfección del mundo. Como los musulmanes no podían ponerle rostro a Dios, abundaban los motivos geométricos, los rombos o los grecados. Así, prosigue Bartolomé, «el círculo es la forma perfecta, la estrella de ocho puntas representaba la religión y son abundantes las cruces griegas de dobles patas enmarcadas en mandorlas», que se pueden apreciar en tabicas y aliceres, dos de los elementos de la arquitectura de madera.
.
Un esmerado trabajo -oculto en la cubierta durante siglos- que sirvió en la Edad Media para alertar a los zamoranos de la proximidad del pecado, del maligno. Un fascinante conjunto de figuras dibujadas a mano alzada que han superado el viaje del tiempo y que pronto regresarán a la torre de Santa María la Nueva, testigo de su creación.

.
Extraído de La Opinión de Zamora

La Junta respalda la candidatura de Burgos a Ciudad Patrimonio de la Humanidad.


El alcalde de Burgos, Javier Lacalle, ha presentado este lunes a la consejera de Cultura de la Junta de Castilla y León, Alicia García, la candidatura de la capital burgalesa a Ciudad Patrimonio de la Humanidad, obteniendo el respaldo de la Administración regional, de cara a su defensa ante la UNESCO.
"El respaldo ha sido total y absoluto e iremos de la mano en la elaboración de la candidatura", ha explicado Lacalle en declaraciones recogidas por Europa Press, antes de recordar que la candidatura se basa en la ampliación de la declaración de la Catedral de Santa María, obtenida en 1984.
Esta colaboración se pondrá de manifiesto, en próximas fechas, con la incorporación de la Junta al grupo interdisciplinar que coordina todo el trabajo vinculado a la candidatura, del que forma parte el propio Ayuntamiento de Burgos y el Arzobispado burgalés, entre otras instituciones.
Las previsiones pasan ahora por presentar al Ministerio de Cultura el proyecto durante el mes de junio y, posteriormente, hacer lo propio ante la UNESCO.
Respecto al calendario de trabajo, Lacalle ha insistido en que no hay plazos fijados para la presentación definitiva de la candidatura, ya que se trabajará en función de las necesidades del proyecto.
Los siguientes pasos del mismo se centrarán en la delimitación de la zona que pretende ser distinguida con el título internacional y los inmuebles y monumentos objetos de la candidatura.
En la actualidad, Burgos posee las declaraciones de Patrimonio de la Humanidad de la Catedral de Santa María, los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca y el Camino de Santiago.
Extraído de La Información