Trajano y Adriano: los emperadores hispanos que marcaron la historia de Roma

Dos destinos entrelazados por la adopción y el poder Imagen ilustrativa e idealizada de Trajano. Trajano y Adriano fueron dos de los emperad...

Los suicidas en los hospitales psiquiátricos victorianos

En la época victoriana la prevención del suicidio en los asilos era primordial

El Dr. Pinel ordena quitar las cadenas a las pacientes de un hospital psiquiátrico de mujeres

Tradicionalmente se creía que en el siglo XIX hubo un auge de suicidios debido al rápido crecimiento de las ciudades y a la industrialización. Estudios más recientes no están de acuerdo con esta postura, aunque el suicidio, al ser una práctica prohibida por la religión, resultaba un asunto muy conflictivo. Los cadáveres de suicidas no podían recibir un rito funerario cristiano, aunque a menudo se los enterraba en terreno consagrado, apartados de las demás tumbas. Las familias muchas veces argüían la locura del familiar, debido a que los lunáticos que se quitaban la vida sí que recibían un funeral apropiado.

Le chat noir y la libertad creativa de Montmartre

En los últimos años del siglo XIX el barrio parisino vivirá una auténtica efervescencia artística que tendrá en el afamado cabaret un foco principal

Detalle de la portada del periódico semanal de Le Chat Noir

El encanto bohemio que tiene lugar en la inconfundible colina de Montmartre a partir de la década de 1880 es irresistible: el Moulin de la Galette, los espectáculos de cancán y de circo, la absenta inundando las calles y los bares donde se dan cita los artistas del momento, las revistas humorísticas, etc. Son, sin duda, referentes que han quedado para siempre representados en el imaginario colectivo y en la historia. Las normas y las convenciones desaparecen, mientras que la libertad y la belleza se revelan como protagonistas.

De Jacko a Tiberio: desmontando Mitos, valorando la Historia

La actualidad, como siempre, nos vuelve a retar a ser capaces de separar lo execrable de lo admirable

Busto del emperador Tiberio

Al hilo del reciente estreno del documental “Leaving Neverland” en el festival de Sundance, cinta que recoge la cara supuestamente más atroz del Rey del pop, no podemos dejar pasar la oportunidad de reflexionar sobre qué hacemos cuando la realidad se empeña en demostrarnos que los mitos son sólo eso: mitos. En el momento presente es fácil. Aunque no haya nadie que dude de la importancia histórica del personaje en torno al cual gira el documental, somos coetáneos de lo que está sucediendo, compartimos cultura, lengua, valores,… todos tenemos un “código” común con el que juzgar los hechos que el documental nos narra. Pero qué sucede cuando nos enfrentamos a hechos similares en contextos históricos remotos. ¿Qué hacemos las personas que nos dedicamos a la Historia y las que nos leen cuando nos topamos en las fuentes con descripciones parecidas?

Evolución de la pena de galeras

Un hito dentro de la historia penitenciaria española

Evolución de la pena de galeras

Desde los inicios del siglo XVI las necesidades de los monarcas españoles fueron fundamentalmente militares. Junto a las empresas de conquista y colonización. La vigilancia y defensa de las costas meridionales y del levante español ocupó un lugar destacado. En principio, las galeras se nutrieron de culpables de crímenes capitales, aunque pronto la servidumbre penal en el trabajo forzado se introdujo como forma alternativa de castigo corporal.

Las epidemias de danza en la Edad Media

En el siglo XIV surgieron en Europa unas danzas histéricas y contagiosas

Peregrinos bailando el Baile de San Vito

En 1374 en la ciudad de Aquisgrán hubo una epidemia de danzantes, según cuenta Peter de Herenthal en su crónica. Hombres y mujeres provenientes de Alemania danzaban como locos en las casas, las iglesias y las calles, sin pudor y sin darse cuenta de que la gente los observaba. Al terminar el baile, éstos sentían fuertes dolores en el pecho. El autor los califica de secta y la explicación que encuentra el fenómeno es que los hombres y mujeres estaban poseídos por el diablo.

La mujer gitana en la Historia. Una lección de resistencia (1539-1765)


El nuevo libro de  Manuel Martínez, colaborador de la web Antrophistoria, cuenta con la contribución de la activista gitana Silvia Agüero

Portada y contraportada del libro 'La mujer gitana en la Historia'

El autor: Manuel Martínez, doctor en Historia tiene una larga trayectoria dentro de la Historia Social de España. Su tesis Los forzados de Marina. El caso de los gitanos) 1700-1765) abrió nuevas perspectivas dentro de la Historia penitenciaria española y del Pueblo Gitano en España.

Tras la pista de la Perla Peregrina

Esta pieza única en el mundo está considerada una de las gemas más valiosas que existen. Su historia llena de misterio se puede seguir a través del mundo del arte

Tras la pista de la Perla Peregrina

Son muchas las ocasiones en que las joyas encierran multitud de relatos que se extienden a lo largo del tiempo. El caso de la Perla Peregrina es particularmente especial, pues se pueden perseguir sus huellas y sus diferentes dueños gracias a las obras en las que aparece plasmada.