Trajano y Adriano: los emperadores hispanos que marcaron la historia de Roma

Dos destinos entrelazados por la adopción y el poder Imagen ilustrativa e idealizada de Trajano. Trajano y Adriano fueron dos de los emperad...

La muerte del rey Arturo.

La leyenda convirtió a Arturo –que quizá fue un caudillo britano del siglo V– en un poderoso rey que presidía la fabulosa corte de Camelot. Tras su muerte a manos del traidor Mordred, el mito cuenta que fue llevado a la misteriosa isla de Avalón, desde donde algunos creían que volvería algún día.

En el siglo XII, la leyenda consagró a Arturo como el brillante soberano de una corte fabulosa, que se convirtió en el emblema de la caballería medieval. Uno de los episodios más fascinantes del mito es la muerte del rey: herido mortalmente en su enfrentamiento con Mordred, Arturo fue trasladado a la isla de Avalon, un lugar paradisíaco que evoca las creencias celtas sobre el más allá. El rey Arturo es, ante todo, un personaje de perfil mítico y de un extraordinario prestigio novelesco. Sin embargo, no fue un rey, sino un destacado guerrero que en los últimos años del siglo V batalló con singular coraje contra los anglosajones que llegaban como invasores a Inglaterra. Transformado en leyenda, Arturo se convirtió en un magnífico monarca, un gran señor feudal, que presidía una espléndida corte en el castillo de Camelot, acompañado de figuras no menos fantásticas como la reina Ginebra, el mago Merlín y los caballeros de la Tabla Redonda. Uno de los motivos más antiguos y más discutidos de este ciclo mitológico fue la muerte de Arturo. Una antigua leyenda céltica cuenta que Arturo, tras morir en un épico combate contra el traidor Mordred, fue llevado a la fabulosa isla de Avalon, desde donde regresará algún día. En los ‘Annales Cambriae’, una crónica galesa escrita hacia mediados del siglo X, se recuerda a Arturo en dos escuetos pasajes como un memorable héroe guerrero. Estas líneas son la primera mención histórica de la última batalla de Arturo, en la que éste desapareció tras su funesto enfrentamiento contra Medraut, el personaje siniestro al que otros textos darán el nombre de Mordred, y que la leyenda artúrica considera un traidor, sobrino o hijo bastardo de Arturo.
.
La literatura histórica tan sólo hay una mención de nuestro Arturo en una crónica anterior, de mediados del siglo IX: la ‘Historia Brittonum’, de un tal Nennio. Allí se le recuerda como un defensor de Britania contra los invasores anglosajones, a los que derrotó en varios combates a finales del siglo V.Hacia 1136 aparece Arturo como un heroico y poderoso rey en una narración esplendida: la ‘Historia de los reyes de Britania’, de Geoffrey de Monmouth, que nos presenta a Arturo como un rey audaz y ejemplar. Es el soberano de la fastuosa corte de Camelot, casado con la hermosa reina Ginebra, aconsejado por el sabio mago Merlín, flanqueado por nobles y corteses caballeros. Tanto el novelista anónimo francés del siglo XIII como el británico del siglo XV (Thomas Malory) combinan dos versiones distintas del final del rey Arturo, sin decidirse por ninguna de ellas. ¿Estaba Arturo en Avalon y regresaría algún día, o bien había sido enterrado en una tumba perfectamente identificada?
.
Extraído de Nacional Geographic

El II Volumen del Corpus de Arte Rupestre en Extremadura recoge los 300 hallazgos encontrados del Postpaleolítico en La Zepa de la Serena.

La Junta de Extremadura ha presentado hoy volumen II del Corpus de Arte Rupestre, bajo el nombre de "Arte Rupestre en La Zepa de la Serena" en el que se recogen los 300 hallazgos encontrados en esta parte de la provincia pacense.En la presentación ha estado presente la directora general de Patrimonio Cultura, Esperanza Díaz, acompañada por los autores del libro, Amparo Aldecoa y Arturo Domínguez, que explicó que el objetivo principal de este ejemplar es el de divulgar el "magnífico e importante patrimonio rupestre de nuestra región".
.
Concretamente, estos hallazgos pertenecen a la Zona Especial de Protección de Aves (Zepa) de La Serena, que acoge los términos municipales de Campanario, Puebla de Alcocer y Esparragosa de Lares, y se han llevado a cabo gracias a un programa de estudio, catalogación y divulgación de Arte Rupestre de Extremadura que financia la Consejería de Cultura y Turismo.

En este sentido, ha señalado que las conclusiones de este programa están reflejadas en el ejemplar que hoy se ha presentado en el que se muestran los resultados arqueológicos obtenidos, así como la descripción y delimitación del ámbito de actuación, y las actuaciones y metodología empleadas.

Asimismo, ha recordado que hasta el año 2000, no había más de media docena de estaciones reconocidas en la provincia de Badajoz con representaciones prehistóricas grabadas, y a día de hoy ya hay más de trescientas nuevas rocas con figuras grabadas.

Por este motivo, Díaz ha destaco, además de la cantidad, la "magnífica calidad" de alguna de las rocas grabadas, así como el hecho de que con este hallazgo se marca "un antes y un después" en la dimensión del Arte Rupestre en Extremadura. "Supone la expansión del Arte Rupestre de la Edad del Hierro hacia ámbitos más meridionales", ha afirmado.

Por su parte, uno de los autores de este libro, Arturo Domínguez, ha destacado la importancias de estos hallazgos porque "ponen en valor una zona tradicionalmente marginada en el Arte Rupestre", donde se conocía la pintura rupestre pero no los grabados y "pone valor una zona que tradicionalmente no se venía estudiando".

De este modo, ha indicado que hay que considerar, además del volumen, la importancia de los grabados encontrados, que ha sido mostrada en congresos internacionales como el celebrado en Lisboa en 2006, dado también a las técnicas específicas utilizadas, diferentes a otras empleadas incluso en la propia región.
.
HALLAZGOS POSTPALEOLÍTICOS.
.
En concreto, la mayoría de las trescientas rocas grabadas son al aire libre, y pertenecen a una cronología Postpaleolítica, algunos al final de esta época, por lo que tienen una figura que se conoce como "esfera de guerrero". Así, se da la circunstancia de que es la primera vez que aparece sobre soporte fijo, "no son estelas propiamente dichas".

También ha subrayado que se ha encontrado iconografía de la Edad del Hierro, como por ejemplo caballos que pueden aparece solos o con guerreros, similares a los que pueden aparecen en cerámica ibérica. "Grabados rupestres al aire libre de cronología Protohistórica o Prehistórica reciente", ha resumido.
.
PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.
.
Por otro lado, Díaz ha explicado que la primera fase es la de identificar y localizar estos hallazgos, y tras ello, se procede al estudio, recuperación y conservación de algunas de estas estaciones rupestre, porque se da el hecho de pueden estar en lugares de difícil acceso para poder visitarlas.
En la zona de la Serena ya existe un Centro de Interpretación de Arte Rupestre, situado en Cabeza del Buey, para las pinturas rupestres que no pueden ser visitadas por el acceso o por ser lugares privados.

Finalmente, Díaz ha anunciado que se va a realizar un Centro de Interpretación dedicado al Megalítico en la zona de Vicente de Alcántara. "Si no se pueden hacer los espacios visitables se busca como salida la musealización o un centro de interpretación para visitar estas manifestaciones artísticas", ha concluido.
.
Extraído de Extremadura al Día

Los fenicios en Iberia.

Pueblo comerciante por excelencia, los fenicios llegaron a la península ibérica atraídos por sus riquezas naturales y por la abundacia de plata, siendo los primeros colonos que se instalaron en ella.
.
Los mercaderes fenicios, excelentes marinos y comerciantes, fueron los primeros colonos de la península ibérica, a la que llegaron atraídos por sus riquezas naturales y la abundancia de plata. La presencia fenicia en la península tuvo su primer hito en la fundación de Gadir (Cádiz), donde en 1887 se localizó en el Paraje de Punta de la Vaca un magnífico sarcófago antropomorfo que representa a un hombre barbado, una pieza del siglo V a.C. procedente de Sidón. En la década de 1950, la labor de los arqueólogos en el litoral de Málaga y Granada supuso el descubrimiento de yacimientos como Toscanos o la necrópolis de Trayamar. Más recientemente se han realizado intervenciones en puntos clave como Castillo de Doña Blanca, Cerro del Villar, La Ràbita/La Fonteta, Sa Caleta o Abul.
.
¿Qué llevó a los fenicios hasta la península ibérica? La expansión política y militar del imperio asirio comportó la interrupción del comercio de bienes de lujo con el mar Rojo (oro, piedras preciosas y marfil), así como la supresión de las rutas de suministro de materias primas procedentes de Asia. Por otro lado, la Península les ofrecía plata, cobre, estaño y hierro. También influyó el aumento de población de las ciudades fenicias y la consecuente emigración por falta de alimentos. Las tensiones ligadas a la religión forzaron el exilio de personajes preeminentes. Durante más de dos siglos, los fenicios consolidaron en la Península un potente sistema económico, que se extendió hacia el Levante y noreste de la misma, e incluso en algunos enclaves de las Baleares. Sin embargo, en la llamada tercera fase de colonización (600-550 a.C.) todo se vino abajo, probablemente debido a un progresivo cambio en la actividad comercial que entrañó la irrupción de los mercaderes griegos en el sur de la península ibérica.
.
Extraído de National Geographic

Atascos en Hispania.

Las calzadas, verdaderas obras de ingeniería que conectaban las ciudades con Roma, jugaron un papel fundamental para el desarrollo político, militar, económico y cultural del Imperio.

Asociadas a las vías romanas se encontraban las posadas (mansiones, mutationes), donde el viajero podía descansar y cambiar las caballerías. En los laterales de los caminos oficiales se colocaban los miliarios, piedras circulares en las que estaba escrita la milla (1.481 metros) en la que el viajero se encontraba.

Las vías o calzadas romanas, aún visibles en muchos tramos, constituyen una parte esencial del legado romano. Aunque las fuentes de época romana (Itinerario de Antonino, anónimo de Rávena) y los datos arqueológicos no permiten reconstruir un mapa completo de las vías romanas en la península Ibérica, la información disponible nos revela que el objetivo primordial del trazado viario es la explotación de los recursos económicos: valle del Ebro, valle de Guadalquivir y noroeste peninsular son las zonas con mayor densidad viaria, al igual que los principales centros administrativos: Mérida, Córdoba y Zaragoza. Se observan con claridad cuatro grandes ejes: la vía Augusta, que recorría la costa Mediterránea desde los Pirineos hasta Cartago Nova (Cartagena), desde donde penetraba en el valle del Guadalquivir, hasta Gades (Cádiz); la vía o ruta de la Plata, que enlazaba Augusta Emerita (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga), con prolongaciones hacia Onuba (Huelva), por el sur, y hacia Legio (León) y Gijón, por el norte; la vía que desde Mérida enlazaba con Caesaraugusta (Zaragoza) y Tarraco (Tarragona); y, finalmente, la gran vía que atravesaba la Meseta norte al pie de la cordillera Cantábrica desde Asturica hasta Caesaraugusta.

Aunque algunas vías ya existían desde el periodo republicano, fue en época de Augusto cuando se define el plan viario de Hispania. Dicha red quedará rematada a finales del siglo I, aunque las calzadas requirieron reparaciones continuas durante todos los siglos de existencia del Imperio.
.
Extraído de Muy Interesante

El fósil de 'Darwinius' no es el 'eslabón perdido' de los primates superiores.

El fósil de un prosimio bautizado como 'Darwinius masillae', conocido también como 'Ida', no es el esperado 'eslabón perdido' en la evolución de los primates, tal y como se publico en mayo de este año en la revista PLoS One. Así lo asegura un grupo de investigadores de la Universidad de Stony Brook, de Nueva York, que han analizado los restos de otro primate similar a los lemures, en este caso de hace 37 millones de años.

Los paleontólogos, dirigidos por Erik R. Seiffert, echan así por tierra, en la revista 'Nature', el que fue un anuncio realizado a bombo y platillo a nivel internacional dentro de una campaña que ya entonces despertó recelos entre los especialistas.

En su trabajo, reconocen que esta especie de primates adapoides, anteriores a los lemures, tienen características comunes con los primates superiores, entre los que se encuentran los seres humanos, pero evolucionaron de forma independiente a éstos, si bien fue en un proceso convergente.

Para llegar a esta conclusión han analizado un total de 360 características morfológicas de la mandíbula y los dientes de un ejemplar de hace unos 37 millones de años, en el Eoceno, que fue localizado en Egipto. Según sus datos, que han comparado con otros 117 primates vivos y ya extintos, era un ejemplar muy parecido a la famosa 'Ida', datada hace 47 millones de años. Y, aseguran, no fueron nunca antepasados de los primates superiores, sino que su linaje se perdió en el proceso evolutivo y, por ello, hoy no tiene descendientes.

De hecho, consideran de que el hecho de que ni 'D. masillae' ni los primates tengan premolares secundarios podría deberse a una evolución independiente entre ambas ramas, sin necesidad de que tengan relación. Es decir, 'Ida', cuyo esqueleto apareció perfectamente fosilizado, no es el 'eslabón perdido' ni, por tanto, es el fósil más antiguo jamás encontrados relacionado con la evolución humana, como se dijo cuando se anunció.
.
Extraído de El Mundo

Rosendo

“Masculino singular”

El pasado neandertal en España.

Los restos que se han encontrado en la Península.

La investigación de los neardentales en España presenta varios focos de interés repartidos por toda la geografía. Además del citado yacimiento de Gibraltar, el profesor Carrión sugiere que otros enclaves en el litoral de Cádiz, Huelva y Málaga, o en el interior de Granada, podrían haber acogido también pequeñas poblaciones tardías de neardentales.

Asimismo, otro yacimiento, el de la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo, en Murcia, ha desvelado los restos de varios neardentales que murieron allí hace 40.000 años. Además de su importancia paleontológica, estos hallazgos reaviven otra de las apasionantes incertidumbres que rodean a estos homínidos: ¿hubo descendencia en un posible cruce entre neardental y cromagnon? Un estudio publicado hace unos meses en la revista PNAS indicaba que los rasgos anatómicos de algunos de los restos del yacimiento murciano mostraban aspectos propios de los actuales humanos.

Sin embargo, la tesis dominante hoy día entre los paleontólogos indica que no hubo tal hibridación. Uno de los propios autores del artículo de PNAS, Michael Walker, sugiere que
los utensilios de los neardentales fueron mejorando, lo que podría haber relajado sus esqueletos. Por su parte, los datos genéticos con los que se cuenta en la actualidad echan por tierra esta hipótesis. En todo caso, el genoma de neardental, cuya secuenciación completa está cercana, podría zanjar definitivamente la cuestión. Aquí también un yacimiento español podría ser esencial: El Sidrón, en Asturias, es uno de los pocos en el mundo en el que se ha encontrado ADN nuclear.

En este sentido, el norte de la Península podría desvelar más datos sobre los neardentales. En Triacastela, Lugo, la cueva de Eirós conserva datos especialmente relevantes para analizar cómo fueron dando paso a los actuales humanos. Un grupo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y del Institut Catalá de Paleocología Humana i Evolució Social de Tarragona (IPHES) ha localizado gran
información sobre sus diferentes formas de vida, estrategias de subsistencia y caza de aquellas dos especies homínidas.
.
Extraído de Quo