Trajano y Adriano: los emperadores hispanos que marcaron la historia de Roma

Dos destinos entrelazados por la adopción y el poder Imagen ilustrativa e idealizada de Trajano. Trajano y Adriano fueron dos de los emperad...

Los dos poblados de Alcalà de Xivert revelan la llegada de los fenicios a Castellón.

Los arqueólogos creen necesarias más excavaciones porque sospechan que pueden encontrar más restos . Los restos hallados sirven para esclarecer la presencia de este pueblo en la provincia y cómo trajo el comercio.


La llegada del pueblo fenicio a Castellón. Esta revelación histórica es la que se extrae, en un principio, de los dos poblados de la Edad de Hierro hallados en los alrededores de la ermita de Santa Llúcia de Alcalà de Xivert.
Ayer se puso punto y final a unas excavaciones que han sacado a la luz dos yacimientos con numerosas piezas de cerámica y otros metales que arrojan luz “sobre el asentamiento del pueblo fenicio en la provincia y su aportación del comercio como forma de vida”, explica el arqueólogo que dirige las prospecciones, Gustavo Aguilella, quien asegura que, “a nivel de investigación, estos descubrimientos son muy importantes, porque se puede llegar a conocer los detalles de la presencia fenicia y su cronología”.
En la montaña hay dos poblados diferenciados, uno fechado en el siglo VI antes de Cristo y otro datado del segundo milenio antes de Cristo. No obstante, Aguilella afirma que el enclave “podría estar repleto de más yacimientos similares”, ya que “si hemos encontrado dos poblados es muy probable que demos con más y, por tanto, podríamos descender hasta estratos más inferiores para buscar más material”.
Por ello, confía en que “en un futuro se puedan realizar más catas, para sacar a la luz más hallazgos y completar las piezas encontradas”. En este sentido, destacó que “se han extraído un buen número de elementos y muy bien conservados, pero estos tendrán que ser sometidos a un exhaustivo proceso de análisis y restauración para recuperarlos”.
Muchos de los restos han aparecido rotos, por lo que las nuevas prospecciones se hacen necesarias “para poder completarlas”.

Extremadura es una región con una gran riqueza arqueológica.

La consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, ha destacado que Extremadura es una región con una gran riqueza arqueológica, y concretamente ha indicado que Mérida es en sí misma una lección de arqueología.



Trinidad Nogales ha pronunciado estas palabras durante la presentación del XVI Curso Internacional de Arqueología de Mérida, organizado por el Consorcio Ciudad Monumental de Mérida y que este año cuenta con la colaboración de la Universidad de Oxford.

Durante su intervención, la consejera ha subrayado que la edición de este año tiene un carácter “especial”, porque se da un paso más en la búsqueda de la excelencia del trabajo arqueológico con la participación de la Universidad de Oxford.

Tanto es así que del total de los 24 alumnos que participan en este curso pertenecen a este centro británico, mientras que el resto provienen de universidades españolas y portuguesas.

El curso, que se desarrollará del 2 al 21 de julio, tiene un carácter monográfico dedicado a la arqueología tardorromana y altomedieval en la Península Ibérica, centrado especialmente en la evolución de las infraestructuras urbanas, con especial atención a los acueductos, así como en la arqueología de las iglesias durante este período.

Por ello, el director científico del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida, Miguel Alba, ha adelantado que las prácticas de excavación se desarrollarán en el emblemático yacimiento de Casa Herrera, junto a la basílica paleocristiana, una de las más antiguas conservadas en la Península Ibérica, y en la conducción romana. Completará la formación sesiones teóricas diarias impartidas por especialistas de reconocido prestigio.

Aparecen los restos de un oso junto a los “dos hermanos” del mesolítico.



En la misma cueva de la Montaña Central Leonesa —bautizada por sus descubridores como ‘de los dos hermanos’— donde en el 2006 se encontraron dos esqueletos que ahora están dando la vuelta al mundo por su alto interés científico aparecieron también otros huesos que no pertenecían a humano alguno pero que también fueron extraídos y estudiados: una vez analizados, los expertos comprobaron que se trataba de un gran oso pardo, de la misma especie (ursus arctos) cuyos miembros continúan hoy —aunque en cantidades mucho mayores— rondando por las cumbres norteñas de León.
Así, en el ampio estudio publicado por el Gobierno autonómico sobre los hallazgos en la cueva ubicada entre las aldeas de La Braña y Arintero, en plenos Argüellos, se encuentra un apartado dedicado expresamente a este inesperado ‘compañero’ de los dos hombres del Mesolítico, cuyos genomas fueron descifrados recientemente por el CSIC y datados en 7.000 años, los más antiguos de la Prehistoria en su género. El estudio lo firman doce expertos en diferentes disciplinas, coordinados por Julio M. Vidal y María Encina Prada, y en el caso concreto del citado oso, es Carlos Fernández, del Área de Prehistoria de la Universidad de León, el encargado de su examen. «El esqueleto del oso se localizó en una zona bastante más al interior de la cueva que los restos humanos, teniendo en cuenta la entrada actual —escribe en su artículo—. Si consideramos la presencia de una importante sima vertical en un lugar próximo a la boca de la cavidad, parece obvio que éste no fue el camino seguido por el oso para adentrarse en la misma». Es por ello que se haya considerado como probable, al menos hasta el momento, una «nula relación» entre los dos hombres y el úrsido, si bien son importantes los restos «al cuestionar el actual acceso a la cueva como lugar de tránsito de este ejemplar», apunta.

Unos movimientos de tierra sacan a la luz restos de la Edad del Cobre en Don Benito (Badajoz).



Los movimientos de tierra que se llevan a cabo junto a la avenida de Córdoba de Don Benito han sacado a la luz restos arqueológicos correspondientes a la Edad del Cobre, según ha manifestado a Efe la concejala de Urbanismo, María Herrero.
Estos restos consisten en los sillares que conformaron las "bases de la estructura de varios chozos".
El yacimiento presenta un escaso valor arqueológico, según Herrero, ya que los técnicos de la Dirección General de Patrimonio que se han desplazado a la zona "no le han dado mayor valor".
De todos modos, a raíz de la aparición de estos restos, el Ayuntamiento de Don Benito ha establecido un "acuerdo" con el Gobierno de Extremadura para proceder al estudio y valoración de los mismos y realizar un seguimiento de la obra
La concejala de Urbanismo ha explicado que cuando se saca a la luz cualquier tipo de resto arqueológico "los técnicos observan lo hallado, emiten los correspondientes informes y, si no le dan valor, se sigue con la obra".

El arte emiral y califal en al-Ándalus.


El Islam tiene su origen en la Península Arábiga, lugar de nacimiento de Mahoma, el profeta. Allí se encuentran dos de las ciudades santas del Islam: La Meca y Medina, urbes en las que el profeta pasó la mayor parte de su vida. Por ello, los musulmanes, siguiendo uno de los pilares de su fe, deben visitar al menos una vez en la vida estos santos lugares.
.
Tras la muerte de Mahoma, en el año 632, el Islam inicia una fulgurante expansión, que le conducirá hacia Mesopotamia, el norte de Africa y la península Ibérica, donde llegará en el año 711.

Hallan un brazalete de oro en el yacimiento de Cabezo Redondo (Alicante).



Una excavación dirigida por la Universidad de Alicante (UA) con la colaboración de la Generalitat valenciana ha permitido el hallazgo de un brazalete de oro datado en la edad de bronce, de doce milímetros de ancho con dos pasadores como cierre, en el yacimiento Cabezo Redondo de la localidad alicantina de Villena, según ha informado en un comunicado el Gobierno valenciano.

   La reliquia es una cinta de oro de doce milímetros de ancho con dos pasadores como cierre, que, según el Consell, será "clave" para poder interpretar las cintas aparecidas en el "tesorillo" de Cabezo Redondo. Así, las primeras analíticas sobre la composición del brazalete, realizadas en la UA, han confirmado que se trata de oro con un alto grado de pureza con una pequeña aportación de plata.

   La pieza se ha hallado entre dos estratos de cereales carbonizados que se van a enviar a Estados Unidos para su análisis y datación 'radiocarbónica', lo que permitirá fijar su cronología, y por tanto, la del tesorillo de Cabezo Redondo, así como la del tesoro de Villena.

   El brazalete de oro ha aparecido asociado a otros elementos de adorno, como un collar de bronce con pequeños elementos de oro, que se encuentra en muy mal estado de conservación, o un colgante de piedra, que serán restaurados por el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración.

   Del mismo modo, el hallazgo de esta pieza refuerza la importancia de este yacimiento alicantino, según ha apuntado la Generalitat valenciana, que ha recordado que este enclave arqueológico comenzó a excavarse a mediados del siglo XX, y cuya musealización se inauguró el pasado mes de mayo, con la financiación conjunta de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, y del Ministerio de Fomento, a través del programa del uno por ciento Cultural.

   El yacimiento de Cabezo Redondo está datado a finales de la edad del bronce, entre el año 1700 y el 1200 antes de Cristo. Se trata de un poblado de grandes dimensiones que se extiende por la cumbre y ladera meridional del cerro en el que está ubicado, ocupando una extensión de unos 10.000 metros cuadrados, de los cuales se ha excavado una pequeña parte.

La cerámica más antigua del mundo.

Investigadores descubrieron en el sur de China los que aseguran son los restos de cerámica más antiguos jamás hallados.



Los arqueólogos responsables del hallazgo determinaron que los fragmentos de un gran tazón encontrado en la cueva de Xianrendong, en la provincia de Jiangxi, son de hace 20.000 años.

El descubrimiento, publicado en la revistaScience, es el más reciente de una serie de hallazgos que han hecho retroceder la fecha de la invención de la cerámica 10.000 años.

Se cree que el tazón era utilizado para cocinar alimentos o para fermentar alcohol.

Hasta hace poco, se asumía que los tazones y recipientes de bebidas de cerámica fueron inventados después del surgimiento de la agricultura, cuando la gente empezó a quedarse en un mismo lugar durante periodos largos.

Parte del razonamiento era que los artículos de cerámica son grandes y quebradizos, y por lo tanto una tecnología no muy útil para las sociedades de cazadores y recolectores que se mudaban de un lugar a otro en busca de comida.

Pero en los últimos diez años, los investigadores han encontrado ejemplos de cerámica anteriores a la agricultura.

Una razón posible para la invención de la cerámica es que hace 20.000 años, la Tierra estaba en su estado más frío en un millón de años.

Según el investigador Ofer Bar-Yosef, de la Universidad de Harvard, las calderas de cerámica habrían permitido a la gente extraer más nutrientes de sus alimentos al cocinarlos.

"Los cazadores y recolectores estaban bajo presión para conseguir suficiente comida", dijo Bar-Yosef a la BBC.

"Si la invención es buena, se esparce con mucha rapidez. Y parece que en esa parte del sur de China, la cerámica se esparció entre los cazadores y recolectores en una región grande".