Trajano y Adriano: los emperadores hispanos que marcaron la historia de Roma

Dos destinos entrelazados por la adopción y el poder Imagen ilustrativa e idealizada de Trajano. Trajano y Adriano fueron dos de los emperad...

Juan Luis Arsuaga: «Estamos diseñados para vivir en la prehistoria».

El acto compulsivo de atiborrarse está estrechamente relacionado con los genes.

El acto compulsivo de atiborrarse a hamburguesas y patatas fritas tiene una explicación de millones de años atrás. La publicidad tiene mucho que ver para que nos vayamos a una cadena de comida rápida y tengamos la tentación irrefrenable de ingerir grasas y proteínas a mansalva. Pero sobre todo influye nuestra genética. «Los 3.800 millones de años de selección natural del hombre lo explican todo», afirmó hoy en Barcelona Juan Luis Arsuaga, premio Príncipe de Asturias, director del equipo investigador de Atapuerca y catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense.

Como experto en el estudio del ser humano, Arsuaga señaló la necesidad de entender la idiosincrasia del hombre actual a partir de sus orígenes, de sus pulsiones innatas y de sus comportamientos mantenidos a lo largo de los años. Para el investigador, que intervino en Barcelona en el foro Construyendo salud, «el ser humano contemporáneo se comporta de la forma en la que lo hace porque prima el instinto de sus antecesores del paleolítico y, en ocasiones, estos comportamientos se convierten en factores de riesgo para determinadas enfermedades», explicó.

Un ejemplo de esto se encuentra en los malos hábitos alimentarios. «Nuestros genes hacen que estemos conectados genética y biológicamente a las condiciones del pasado y no a las actuales. Estamos diseñados para vivir en la prehistoria», comentó el premio Príncipe de Asturias, y añadió que «la glucosa, los azúcares simples, las grasas, etc. eran difíciles de conseguir en la naturaleza para nuestros antepasados, por ello, nuestro instinto nos empuja a desearlos y a consumirlos en la actualidad, ya que es más fácil conseguirlos, aunque no los necesitemos».

Según el autor de Atapuerca: un millón de años de historia, la herencia genética, unida al sedentarismo y a factores de riesgo de ciertas patologías, como las cardiovasculares, facilitan la aparición de enfermedades en las personas. Es lo que ocurre con la obesidad. A su entender, el sobrepeso es el problema y el desafío más grande con el que se enfrenta la medicina. De ahí la importancia de que los médicos den ejemplo en los hábitos saludables, según apuntó en el mismo foro José Ramón Banegas, catedrático del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid. Lejos quedan ya los años en los que uno acudía a la consulta y le recibía el médico cigarro en mano. Según Banegas, hace diez años, el porcentaje de fumadores entre los galenos era entre 5 y 10 puntos superior a la media nacional, mientras que ahora es ostensiblemente inferior.

Extraído de La Voz de Galicia

La reducción del cerebro humano, una señal de civilización, según la ciencia.

El cerebro humano se ha empequeñecido desde hace 30.000 años, un fenómeno intrigante para los antropólogos, que en su mayoría ven en ello un efecto de la evolución hacia sociedades más complejas, según trabajos recientes.

En ese período, el volumen medio del cerebro del hombre moderno, el Homo sapiens, disminuyó alrededor de un 10% -de 1.500 a 1.359 centímetros cúbicos-, el equivalente de una pelota de tenis.

El cerebro de las mujeres, más pequeño que el de los hombres, conoció proporcionalmente la misma disminución.

Estas mediciones fueron establecidas a partir de cráneos hallados en Europa, Oriente Medio y Asia, cuenta el antropólogo John Hawks, de la Universidad de Michigan (norte de Estados Unidos). "Yo diría que ha sido una gran reducción en un breve período evolutivo", declaró en una reciente entrevista a la revista Discover.

Según los antropólogos, esta disminución no es tan sorprendente en la medida en que cuanto más músculo, más materia gris hace falta para controlar ese cuerpo.

El hombre de Neandertal, 'primo' del hombre moderno, desaparecido hace 30.000 años por razones aún oscuras, era más corpulento y tenía un cerebro mayor. El hombre de Cromagnon, que hizo las pinturas rupestres de la gruta de Lascaux (Francia) hace unos 17.000 años, era el Homo sapiens dotado del cerebro más grande. También era más fuerte que sus actuales descendientes.

Esos rasgos eran necesarios para sobrevivir en un entorno hostil, explica David Geary, profesor de psicología en la Universidad de Missouri y autor de varios trabajos sobre el desarrollo del cerebro humano a lo largo de la evolución.

Partiendo de esa constatación, este investigador estudió la evolución del tamaño del cráneo entre hace 1,9 millones de años y 10.000 años, a medida que nuestros ancestros fueron viviendo en un entorno social más complejo.

David Geary parte del principio de que cuanto mayor es la concentración humana, más intercambios hay entre los grupos, mayor es la división del trabajo y más ricas y variadas son las interacciones entre los individuos. También ha constatado que el tamaño del cerebro disminuye cuando la densidad de población aumenta.

"Con la emergencia de sociedades más complejas, el cerebro humano se ha empequeñecido porque los individuos ya no necesitan ser tan inteligentes para sobrevivir; los demás los ayudan", explica David Geary a la AFP.

Esta reducción del cerebro no significa que los hombres modernos tengan menos capacidades intelectuales que sus ancestros, sino que han desarrollado formas de inteligencia más sofisticadas, explica por su lado Brian Hare, profesor adjunto de antropología en la Universidad Duke, en Carolina del Norte.

Según él, existe un paralelismo similar entre los animales domesticados y los salvajes. Así, el perro-lobo tiene un cerebro más pequeño que el del lobo, pero es más inteligente y sofisticado, porque comprende los gestos de comunicación de los hombres.

Lo que demuestra que "no hay correlación estrecha entre el tamaño del cerebro y el cociente intelectual", que se define sobre todo por la capacidad de inducir y crear, dice Brian Hare, interrogado por la AFP. El científico cita el ejemplo de los chimpancés, agresivos y dominadores, dotados de un cerebro mayor que el de los bonobos, considerados más "civilizados", puesto que recurren a la simulación del acto sexual o el apareamiento para resolver los conflictos.

"Los humanos son a la vez chimpancés y bonobos", nuestros "primos" más cercanos, dice el investigador, que con ironía espera que "el lado bonobo gane en la evolución por el bien de todos".

Extraído de Google

Las pinturas de Altamira tenían relación con representaciones divinas.

La obra 'Los símbolos de la prehistoria' de Raquel Lacalle es el nuevo ensayo que la editorial Almuzara acaba de publicar y en el que se aborda una interpretación de las manifestaciones artísticas del Paleolítico Superior y de las culturas megalíticas europeas como puerta de acceso al conocimiento de las creencias religiosas vigentes en la Prehistoria.
.
En este sentido, su lectura revela la naturaleza de la "primigenia religión, unas creencias de carácter astral-naturalista, dirigidas a la Diosa Madre, Madre-creadora y Madre Naturaleza, y a los astros, codificados bajo formas animales", tal y como señala la editorial en una nota. Así, la dualidad que caracteriza al arte paleolítico, reflejada principalmente a través de la pareja caballo-bisonte/toro "se entendería como una representación de la díada divina: el sol y la luna".

Por esta razón, las interpretaciones de los símbolos que estudia la autora contrasta con otras teorías tradicionales que entienden el arte "simplemente como el reflejo de actividades mágicas dirigidas a facilitar la actividad de la caza, al no haberse contemplado ni estudiado la naturaleza simbólica de las representaciones".

El interés de estas conclusiones radica en que "habitualmente se consideraba que las religiones astrales surgían a partir del Neolítico", un hecho que desmonta la autora al considerar que "no se había tenido en consideración que las formas animales del arte pleistocénico pudieran poseer un sentido simbólico".

Estos primitivos cultos impregnarán manifestaciones posteriores, manteniendo vivos muchos de sus elementos. Los símbolos de la Diosa, el caballo, el toro, el ciervo, la serpiente, volverán a reaparecer en culturas posteriores. Las religiones surgidas a partir del Holoceno reciben esta influencia, entre ellas la "religión megalítica", que "es receptora de buena parte de este simbolismo que surge por primera vez en las cavernas-santuarios paleolíticas".

En concreto, la herencia de esta "primigenia religión" se detectará en los principios constituyentes de múltiples religiones, así como en cuentos y leyendas populares.

Del análisis de conjunto se extrae la conclusión sobre "el importante papel desempeñado" por el culto a los astros en la génesis del pensamiento religioso, siendo "el inspirador de imágenes e ideas míticas". De manera que "se entendería así que las antiguas creencias religiosas habrían surgido como consecuencia de la veneración de los fenómenos celestes y los personajes de cuentos y leyendas serían vestigios de esta antigua concepción astral-mitológica del mundo".

Extraído de Europapress

Segovia 'abre' el cementerio judío, única necrópolis hebrea de Castilla y León.

Dos tipos de enterramientos, en tumba abierta e hipogeos, llenan el subsuelo del llamado Pinarillo, un lugar desde el que se divisa el casco amurallado de Segovia y en el que desde el siglo XIII y hasta su expulsión, los judíos enterraron a sus muertos.

Segovia puede presumir de contar con la única necrópolis hebrea de Castilla León, situada justo en frente del barrio de la Judería.

Este martes se ha inaugurado la recuperación del cementerio judío, su iluminación, catalogación de nuevas tumbas, habilitación de un mirador a la muralla y se ha recuperado la antigua casa de guardas forestales, construida a finales del XIX, por el arquitecto Odriozola.

El proyecto ha permitido descubrir que el cementerio judío de Segovia es mucho más extenso de lo que se creía. El inicial kilómetro cuadrado que calculaban los arqueólogos e historiadores ha pasado a sumar 4,7 hectáreas. Las mediciones efectuadas con última tecnología, de georádar y cañón de protones, así lo confirman.


El lugar de los poetas.

La recuperación de La Casita Blanca, en lo alto del Pinarillo supone, además, «poner en valor la importante cultura literaria de Segovia», según ha recordado la concejala de Patrimonio, Claudia de Santos, ya que en esta antigua caseta del cuerpo de guardia, en los años 20 se reunían poetas e intelectuales que homenajearon a Machado en mayo del 23. Hoy, 2016 globos en alusión a la capitalidad europea de la cultura que persigue Segovia para esa fecha, adornan su interior, "polivalente" para distintas exposiciones.

La puesta en valor del cementerio judío de Segovia es uno de ellos. No es casualidad que uno de los best seller de Noah Gordon, El último rabino inspire su literatura por las juderías segovianas (Nueva y Vieja), que entre el siglo XIII y el siglo XV contaron con una importantísima población; de ahí también que el cementerio judío exhiba abundantes tumbas.


Extraído de El Mundo

Los arqueólogos abandonan Egipto.

Con el temor a que los tesoros milenarios que están ayudando a rescatar sufran daños en los saqueos, los equipos de arqueólogos de varios países, entre ellos España, han tenido que abandonar los yacimientos que excavaban estos días e iniciar el retorno, tras revueltas que se han extendido por el país.

Uno de los grupos es el dirigido por el egiptólogo José Manuel Galán, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que trabaja en Luxor, en las tumbas de Djehuty y de Hery, desde hace una década. Galán, que este domingo por la mañana echó el cierre al yacimiento, está organizando ya los viajes de vuelta para los 10 miembros de su equipo que siguen en la ciudad. "Aquí la situación es mucho más tranquila que en El Cairo, pero con una huelga general convocada, hemos preferido recoger dos semanas antes de lo previsto porque nadie puede saber lo que puede pasar".

Pese a esa aparente tranquilidad, comentaba que allí han ardido dos comisarias de policía y algún edificio, durante las manifestaciones de los últimos días. Según explicaba a EL MUNDO, la población ha organizado retenes nocturnos, armados con palos, que van a protegeter los templos y el almacén donde todas las misiones arqueológicas van llevando sus hallazgos. "Ante la falta de policía, la gente se ha echado a la calle para evitar el vandalismo", asegura el egiptólogo, que desde las 18 horas permanece en el hotel porque hay toque de queda.

Pero el equipo de Galán no es el único en dejar el trabajo a medias ante el aumento de la tensión. También están abandonando Luxor las misiones de Alemania, Italia, Estados Unidos o Gran Bretaña.

Además, se han suspendido otras que ya estaban previstas, como la que dirige la egiptóloga Carmen Perez Die en las ruinas de Heracliópolis Magna, a unos 120 kilómetros de El Cairo. Desolada ante las noticias que recibía este domingo, Pérez Die temía que su almacén también hubiera sido saqueado. "Es muy triste, horrible, que haya saqueos de ese patrimonio. Nuestro almacén está en la región de Al Fayúm, de cuya cárcel se han escapado los presos. Me llaman mis amigos de allí para que haga algo, pero no podemos hacer nada", reconocía la ex directora del Museo Arqueológico Nacional.

Otra colega suya, Myriam Seco, que también tiene un proyecto en Luxor, se encontraba este domingo en El Cairo, donde le han pillado las revueltas antes de viajar hacia el sur.

Junto a la decepción por tener que volver antes de lo previsto, todos los arqueólogos mostraban su preocupación por las noticias sobre el ataque el Museo Nacional de Egipto, donde se destrozaron varias piezas y momias, o en los depósitos de piezas antiguas que hay en Museo Qantara, cerca de la ciudad de Ismailia, en el Canal de Suez.

Extraído de El Mundo

Pinturas de ultratumba: Cazando aves.

Cazando aves, de la tumba de un noble en Tebas. El noble, que está de pie en la barca, sujeta en la mano derecha tres pájaros que acaba de cazar y en la izquierda sostiene su palo. Le acompaña su esposa, vestida con un elaborado traje y un pebetero aromático sobre la cabeza y con un ramo de flores en las manos. Debajo de las piernas de Nebamon aparece en cuclillas la pequeña figura de su hija, que está cogiendo una flor de loto del agua.

Leer completo en Muy Interesante

Pinturas de ultratumba: La tumba de Nakht.

Los egipcios se sirvieron de la pintura desde las primeras dinastías para decorar las cámaras sepulcrales, mediante frescos pintados en sus muros. Esta imagen adorna la pared de la tumba de un noble, Nakht, encontrada en el Valle de los Reyes, en Egipto. Muestra a un grupo de mujeres bellamente ataviadas perfumándose.
.
Leer completo en Muy Interesante