Trajano y Adriano: los emperadores hispanos que marcaron la historia de Roma

Dos destinos entrelazados por la adopción y el poder Imagen ilustrativa e idealizada de Trajano. Trajano y Adriano fueron dos de los emperad...

La subida del nivel del mar puede destruir miles de sitios arqueológicos.



El estudio, publicado en la revista estadounidense "Journal of Coastal Conservation", es el resultado de la investigación de los arqueólogos Torben Rick, de la Institución Smithsonian de Washington, Leslie Reeder, de la Universidad Metodista del Sur, y Jon Erlandson, de la Universidad de Oregón.
Los investigadores se basaron en el caso del canal de Santa Bárbara, en California, para desarrollar, a partir de factores cuantificables como el cambio histórico en las líneas costeras, la inclinación de la costa o la acción de las olas, un modelo científico para medir la vulnerabilidad de los sitios arqueológicos.
En el canal californiano, que acoge desde restos de grandes ciudades hasta pequeños fragmentos de conchas milenarias, encontraron una pauta creciente de degradación que ha aumentado en cada generación.
A raíz de ese modelo, y ante la imposibilidad de salvar todos los sitios arqueológicos del mundo, los expertos piden que se desarrolle un índice de los lugares expuestos a mayor riesgo, para buscar la manera de preservarlos.
"Necesitamos encontrar formas de actuar. Al cuantificar la vulnerabilidad de los lugares con más riesgo de destrucción, hemos dado un primer paso para mitigar la pérdida de datos arqueológicos y del patrimonio cultural que contienen", dicen los investigadores en el estudio.
Los arqueólogos también subrayan la amenaza adicional que supone el desarrollo urbano contemporáneo, que tiende a situarse en las costas, mermando en muchas ocasiones zonas arqueológicas que nunca han sido excavadas.
Según las conclusiones que expusieron varias universidades en el Congreso Científico Internacional sobre Cambio Climático de Copenhague en marzo, el nivel del mar podría subir hasta un metro antes de que acabe el siglo, el doble de lo estimado en el último informe mundial de la ONU.
Extraído de ABC

Desarrollan en la UMA una aplicación para analizar el patrimonio histórico sumergido en océanos.


Su objetivo es evitar la necesidad de extraer las piezas para analizarlas.
El Grupo de Investigación Láser de la Universidad de Málaga ha puesto en marcha un proyecto que desarrolla una aplicación "única y pionera" que permite analizar el patrimonio histórico que se encuentra en las aguas de los océanos y conocer cuál es el material y el valor de las piezas sumergidas.
Así lo ha explicado a Efe el investigador principal del Grupo Láser de la UMA, Javier Laserna, quien ha señalado que lo importante de esta aplicación, que se encuentra en un estado bastante avanzado, es evitar la necesidad de extraer las piezas para poder analizarlas.
Ha añadido que la UNESCO recomienda que todos los materiales arqueológicos sumergidos "se mantengan en sus emplazamientos actuales".
En el desarrollo de esta aplicación, de la que ya se han establecido las bases fundamentales del principio de medida para analizar los materiales, colaboran además el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz.
El grupo de investigación de la UMA trabaja además en otros proyectos centrados en desarrollar aplicaciones avanzadas del láser para la caracterización de materiales y poder emplearlos en la recuperación del patrimonio histórico, la detección de explosivos o la geoexploración en lugares fuera del planeta Tierra.
Con respecto a la conservación del patrimonio histórico, Laserna desarrolla una línea de investigación que permite analizar materiales arquitectónicos o artísticos para saber "qué es, de dónde viene, en qué circunstancias se formó y su trayectoria" para conocer las mejores técnicas para limpiarlos o mantenerlos.
Por otro lado, otra de las líneas de investigación clave es su sistema dedetección de explosivos a distancia a través del láser que comenzó a desarrollarse en 2004 con la colaboración de fuerzas de seguridad españolas y europeas, que "son los usuarios finales de esta tecnología", y que será comercializado por Indra Sistemas.
Esta aplicación surge de una investigación anterior del grupo que desarrolló un uso avanzado del láser para detectar, por ejemplo, materiales "metálicos fundidos a más de mil grados de temperatura o radiactivos" a distancia lo que suponía una ventaja para el analizador u operador que podía situarse entre 50 y 100 metros.
La presentación de este proyecto a nivel mundial en torno al año 2000 tuvo gran repercusión y un grupo de investigación de la NASA se interesó por esta técnica y la aprovechó para incorporarla a la geoexploración de rocas y minerales, según Laserna.
La NASA, partiendo de los principios de medida aportados por la Universidad de Málaga, y en colaboración con el Laboratorio Nacional de Los Álamos en EEUU, ha desarrollado, según ha explicado Laserna a Efe, una máquina que aterrizará en Marte en julio de 2012 para explorar el terreno.
Este grupo de investigación de la UMA, compuesto por veinte científicos, ha recibido en los últimos cinco años una financiación de aproximadamente unos "diez millones de euros", según el líder del grupo.
Laserna ha añadido que tienen recursos suficientes para sus proyectos, "por ahora no hemos tenido ningún problema", pero ha insistido en que el ambiente en el mundo de la investigación "es bastante pesimista" y cree que los ajustes presupuestarios van a afectar a su desarrollo.
Ha señalado que España "va a quedar más atrás de lo que está con respecto a los países que suponen una referencia a nivel tecnológico" y que con minoraciones presupuestarias "será siempre un país que no pueda avanzar en sus estándares de vida".
Extraído de El Mundo

Sitúan en la montaña oriental de León dos de las grandes campañas de la conquista romana.


Los historiadores Eutimio Martino y Siro Sanz ofrecieron una charla en el Instituto Bíblico y Oriental de Cistierna sobre La toponimia de los orígenes de la montaña: El entorno de Peñacorada y nuestra entrada en la historia. Ambos historiadores manifestaron que la comarca entra en la historia dado que colocan en la montaña oriental de León dos de las campañas principales de la conquista romana. Bergida que se sitúa en Burón y el monte Vindio que se sitúa en los Picos de Europa. «Para llegar a ese escenario construyeron la calzada del Esla con grandes tramos existentes actualmente en Villayandre y en Las Salas en el paraje de San Roque». Para Martino esta calzada nunca hubiera sido construida por los lugareños dado que está a la altura del río y es fácilmente inundable con las crecidas. «Es un argumento más a favor de los romanos que hacen la guerra y no tiene en cuenta el clima del invierno».
Respecto a los castros que están descubriend en la comarca, Martino y Sanz aseguran que «recogemos acceso empedrados que no se explican sino por la intervención romana del asedio y conquista de esos castros». En la zona de Quintana de la Peña han descubierto un castro en el punto denominado «campo-ciudad» que está documentado en el siglo XII. «Este nuevo castro es uno más de los muchos que hay en la comarca que sufrieron la intervención romana. «Antes de la conquista romana esta región era una nebulosa perfecta par el mundo grecorromano», según Martino.
Extraído de Diario de León

El ADN de humanos de hace 5000 años permite comprender cómo se extendió la agricultura en Europa.


El análisis de ADN de hace 5.000 años, tomado de los restos de cuatro seres humanos de la Edad de Piedra, encontrados en Suecia, está ayudando a los investigadores a comprender cómo se extendió la agricultura por Europa, en el pasado. Concretamente, el autor principal del estudio, publicado en 'Science', Pontus Skoglund, la práctica de la agricultura parece haberse extendido con los migrantes, desde el sur hasta el norte de Europa.

   La agricultura no fue lo único que los primeros agricultores europeos introdujeron en la región. Sobre la base de los datos genéticos, los investigadores afirman que los primeros agricultores de Europa mezclaron sus genes con los cazadores-recolectores, una relación que preparó el camino hasta el genoma europeo actual.

   "Se han analizado los datos genéticos de dos culturas diferentes --una de cazadores-recolectores, y otra de agricultores-- que existieron en la misma época, a menos de 400 kilómetros de distancia la una de la otra", ha explicado Skoglund, quien ha añadido que, "después de comparar los datos con las poblaciones humanas modernas de Europa, se ha encontrado que los cazadores-recolectores de la Edad de Piedra estaban fuera de la variación genética de las poblaciones modernas, pero eran más parecidos a los individuos finlandeses; y que los agricultores analizados, muestran una estrecha similitud con las poblaciones del Mediterráneo".

   Estos descubrimientos podrían tener algo que ver con la expansión de la agricultura en toda Europa, según los investigadores. La mayoría de expertos coinciden en que el modo de vida agrícola se originó hace unos 11.000 años, en Oriente Próximo, antes de llegar al continente europeo, unos 5.000 años más tarde. Ahora, este nuevo estudio podría ayudar a los científicos a comprender el impacto de esa revolución de la agricultura, sobre la diversidad humana.

   Skoglund y sus colaboradores llevaron a cabo su análisis con antiguos restos de tres cazadores-recolectores, asociados con la cultura Pitted Ware (cerámica agujereada), encontrados en la isla de Gotland, en Suecia, junto con los de un agricultor, que se asoció con la cultura campaniforme, encontrado en Gökhem, también en Suecia.

   Los antiguos cazadores-recolectores mostraron una firma genética distinta, similar a la de los europeos del norte de hoy; mientras que la firma genética de los agricultores se asemeja mucho a la de los europeos del sur, según los investigadores. Curiosamente, estos genomas antiguos no comparten muchas similitudes con el de los suecos actuales, a pesar de haber sido descubiertos en Suecia.

   "El hecho de que los cazadores-recolectores sean más similares a los finlandeses, y otras poblaciones del norte, sugiere que fueron la última parte importante de la población mesolítica que ocupó gran parte de Europa, antes de que los primeros agricultores aparecieran", ha explicado el coautor del informe, Anders Götherström.

   Los investigadores han concluido que los primeros agricultores de Europa viajaron hacia el norte, atravesando el continente, y se instalaron en estas regiones, mezclándose con las poblaciones de cazadores-recolectores.

Extraído de Europapress

Cartografían 14.000 yacimientos en Siria gracias a una nueva técnica de teledetección.




Arqueólogos de la Universidad de Harvard, en colaboración con el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), han aplicado un nuevo método de teledetección que les ha permitido cartografiar alrededor de 14.000 asentamientos repartidos en 23.000 km2 en el noroeste de Siria, según la revista Nature.
Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ha publicado en su última edición unartículo en el que se presentan los resultados del trabajo que han desarrollado Jason Ur y Bjoern Menze, investigadores del Departamento de Antropología de esta universidad estadounidense.
La investigación se basa en la percepción de las alteraciones producidas por la acción humana sobre el terreno, especialmente en lo que respecta a la generación de restos orgánicos y al rastreo de los restos de la arquitectura realizada en barro propia de las zonas que ha estudiado este equipo de investigadores. En todo Oriente Medio son muy comunes los ‘tells’, colinas artificiales formadas como consecuencia de la superposición continua de estructuras realizadas con barro.
Los arqueólogos han utilizado una combinación de imágenes, que han ido desde la fotografías tomadas por satélites espías en la década de los 60 hasta imágenes multiespectrales tomadas por satélites modernos, así como modelos de elevación digitalrealizados gracias a la información aportada por transbordadores espaciales. Sobre estas imágenes, los investigadores han aplicado un programa informático que les ha permitido detectar las longitudes de onda características de la actividad del hombre.
Extraído de Arqueoscience

Cómo reconstruir el clima del pasado a través de las crónicas árabes del siglo X.



Las crónicas de los historiadores árabes narran cronológicamente cuestiones sociales, políticas y religiosas; y algunas hacen referencias al clima. Un estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Extremadura (UNEX), se ha centrado en antiguos apuntes meteorológicos de la ciudad iraquí de Bagdad.
"Hemos recuperado una interesante cronología de eventos climáticos como sequías, inundaciones, lluvias, heladas, olas de frío o calor, y fuertes vientos para el periodo 816-1009 en los actuales Irak y Siria", dice Fernando Domínguez-Castro, autor principal e investigador en el departamento de Física de la UNEX.
El estudio, que se ha publicado en la revista 'Weather', destaca un alto número de olas de frío. "El periodo de 902 a 944 concentra una frecuencia muy alta, si la comparamos con los datos meteorológicos actuales. Ejemplo de ellos son las seis nevadas que se vivieron en esa época, mientras que en la actualidad solo se tiene conocimiento de una nevada en Bagdad el 11 de enero de 2008", señala Domínguez-Castro.

Más días fríos por erupciones volcánicas.

El equipo de investigación se sorprendió en especial con el "inesperado" descenso de las temperaturas de julio de 920. Según los documentos analizados, los habitantes de Bagdad tuvieron que bajar de sus tejados (donde solían dormir en verano), meterse en casa e incluso abrigarse con mantas. Las temperaturas pudieron entonces descender 9ºC respecto a la media actual en un mes de julio.
"Es difícil saber a qué se debe este descenso de la temperatura, pero una posibilidad es la de una erupción volcánica el año anterior, ya que es frecuente que las temperaturas desciendan en verano en estos casos", destaca el experto quien señala que durante alguna de estas noches de julio de 920, las temperaturas no superaron los 18ºC.
Existen dos erupciones volcánicas importantes durante esta época que podrían ser la causa de las olas de frío, "aunque están datadas con una importante incertidumbre", afirma el investigador. Una de ellas es la del volcán Ceboruco (México), hacia 930, y la otra la del Guagua Pichincha (Ecuador), hacia 910. Sin embargo, "son necesarias más evidencias para confirmar esta hipótesis", advierte el experto.
La investigación demuestra que durante la primera mitad del siglo X, los eventos climáticos fríos en Bagdad tuvieron mayor frecuencia e intensidad que en la actualidad. Mientras que la ciudad iraquí registró solo dos días con temperaturas por debajo de 0ºC entre 1954 y 2008, al menos hubo seis días muy fríos en un periodo de 42 años en el siglo X.
Según los investigadores, "las crónicas árabes son muy útiles para la reconstrucción del clima en épocas y lugares de los que sabemos muy poco". Gracias a la sinergia de humanidades y ciencia se puede extraer "información climática robusta", concluyen.

Bagdad, el centro del imperio.

En 762, Abu Ja`far al-Mansur, el segundo califa de Abbasid (la segunda dinastía del Islam) fundó la ciudad de Bagdad y la estableció como la capital del imperio. Pronto la urbe se convirtió en la más próspera de su tiempo y en el centro del comercio internacional y el desarrollo agrícola, lo que atrajo a una población creciente.
Los historiadores de la época discutieron las razones por las que el califa le dio tal importancia a Bagdad. Además de su estratégica situación, entre los ríos Tigris y Éufrates, la ciudad contaba con buenas condiciones climáticas. "El agua era abundante, el clima era muy cálido en verano, muy frío en invierno y moderado en primavera y otoño", detalló Al-Ya`qubi, autor de un tratado geográfico de 891.
Extraído de El Mundo

La selección natural afecta a los humanos modernos. Darwin sigue 'dirigiendo' la evolución humana.



¿Ha terminado el proceso de evolución del ser humano? ¿Está la especie estancada debido al efecto de las adaptaciones culturales y del avance de las sociedades? Uno de los grandes debates abiertos entre biólogos y científicos sociales es hasta qué punto las poblaciones humanas continúan experimentando los efectos de la selección naturalexpuesta por Darwin. Los procesos para el estudio de este campo están perfectamente definidos por la ciencia, pero la falta de bases de datos suficientemente grandes y fiables ha complicado su investigación.
Fotografía contenida en los registros. | V. L.
Fotografía contenida en los registros. | V. L.
Un grupo internacional de científicos, liderado por investigadores del Departamento de Ciencias Animales y Vegetales de la Universidad de Sheffield (Reino Unido), acaba de presentar un estudio en profundidad del registro de la iglesia luterana de Finlandia para determinar si los cambios demográficos, culturales y tecnológicos acontecidos tras la revolución agrícola afectaron a la selección natural y sexual en la especie humana actual.
La investigación, publicada en la revista científica 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) ha contado con datos de 5.923 personas nacidas entre 1760 y 1849. Como parece lógico por la época y el lugar en los que vivieron los individuos, la población estudiada se caracterizaba por una monogamia impuesta socialmente. Según citan los propios autores en el trabajo, el registro de la iglesia luterana contenía una completa información sobre la supervivencia, apareamiento y éxito reproductivo de cada individuo.

Independiente de la revolución cultural y tecnológica.

Los resultados presentados por los investigadores demuestran que los seres humanos están en constante evolución. "Nuestras conclusiones enfatizan la idea de que los cambios demográficos, culturales y tecnológicos de los últimos 10.000 años no han descartado el potencial de la selección natural y sexual de nuestra especie", aseguran los autores en el artículo publicado en PNAS. El aumento de la supervivencia de individuos debido a los avances en la medicina y en la tecnología no ha conseguido alterar los procesos descritos en el siglo XIX por el padre de la Evolución, Charles Darwin.
La genealogía es muy popular en Finlandia. El país cuenta con algunos de los mejores datos disponibles para la investigación, gracias a los registros detallados de la iglesia en cuanto a nacimientos, defunciones, matrimonios y riqueza. Según afirma el lider de la investigación, Virpi Lummaa, de la Universidad de Sheffield, "estos datos imparciales nos permitieron estudiar cómo evoluciona nuestra especie". 
El investigador principal, Alexandre Courtiol, del Instituto de Estudios Avanzados de Berlín, añade que "las características que aumentan el éxito de apareamiento de los hombres tienden a evolucionar más rápido que en las mujeres. Esto se debe a que aparearse con un mayor número de individuos aumenta el éxito reproductivo en mayor medida en hombres que en mujeres", explica. "Sorprendentemente, sin embargo, la selección afecta a las personas ricas y pobres en la misma medida".
Virpi Lummaa asegura que los nuevos avances "no han frenado la evolución de nuestra especie. Hemos demostrado que una selección significativa ha tenido lugar en poblaciones muy recientes, y es probable que siga teniendo lugar, por lo cual, los seres humanos continúan estando afectados, tanto por la selección natural, como por la sexual".
Extraído de El Mundo